Detalle
Datos personales

CategorĂa / Sub CategorĂa
FormaciĂłn
Licenciado en AntropologĂa y Doctor en Ciencia Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Premios y distinciones internacionales
2023 – Premio de InvestigaciĂłn del Shanghai Archaeology Forum (SAF) por su trabajo titulado âEnmarcando el poblamiento temprano de SudamĂ©ricaâ
2003 – Beca Guggenheim. Fellow de la John Simon Guggenheim Memorial Foundation (Estados Unidos)
Semblanza
Gustavo Gabriel Politis, el antropólogo argentino que determinó la llegada de los primeros seres humanos a Sudamérica hace 14 mil años
El antropĂłlogo e investigador argentino Gustavo Politis iniciĂł su temprana vocaciĂłn por la arqueologĂa a los catorce años cuando salĂa de expediciĂłn y recorrĂa las costas y los mĂ©danos de Necochea, su ciudad natal, en la costa atlĂĄntica de la provincia de Buenos Aires, en bĂșsqueda de restos arqueolĂłgicos y paleontolĂłgicos, actividad que se convirtiĂł en el motor de su carrera profesional y personal.
âMi primer hallazgo fue un cuchillito de gran antigĂŒedad, que me causĂł mucha emociĂłn. Ese mismo sentimiento lo reconozco cada vez que encuentro algo. Sigue siendo mi motor, mi combustibleâ, revelĂł el antropĂłlogo en un reportaje.
El Dr. Politis es Investigador Superior Ad-Honorem del CONICET, especialista en arqueologĂa y etnoarqueologĂa de los cazadores-recolectores sudamericanos, y en el poblamiento prehistĂłrico de AmĂ©rica. Su centro de investigaciones es el Instituto de Investigaciones ArqueolĂłgicas y PaleontolĂłgicas del Cuaternario Pampeano (INCUAPA), instituciĂłn que dirigiĂł desde su puesta en marcha en 2012 hasta 2022.
El principal objetivo del Instituto es el estudio arqueolĂłgico, paleobiolĂłgico y paleoambiental del centro-este argentino, con especial referencia a la regiĂłn pampeana. Desarrolla investigaciones en campos como los estudios patrimoniales, la tafonomĂa, la bioarqueologĂa y los estudios isotĂłpicos. TambiĂ©n Politis es director del Laboratorio de Pretratamiento de Muestras para Estudios IsotĂłpicos (LAPREI) que depende del INCUAPA.
Con su equipo de investigadores, Politis realizĂł un estudio en mĂĄs de 1.600 dataciones de diversos sitios arqueolĂłgicos que revelĂł nuevos indicios sobre la llegada del Homo sapiens a SudamĂ©rica. A diferencia de lo que se sostenĂa hasta ese momento, los primeros seres humanos ingresaron a AmĂ©rica del Sur hace alrededor de 14 mil años y la evidencia recolectada incluye âla presencia de herramientas lĂticas, una concentraciĂłn de restos de especies del Pleistoceno, huesos de animales fracturados inducidos por el hombre y una selecciĂłn de partes esquelĂ©ticas de fauna extintaâ.
A la vista de estos hallazgos, Politis remarcĂł la poca relevancia que se le otorgan a esos 14 mil años cuando se estudia historia en la escuela en comparaciĂłn a los 400 años de los europeos en el Cono Sur, y señalĂł que los indĂgenas no estaban en su territorio esperando a ser descubiertos, sino que su cultura, sus creencias y su historia fue en gran parte cercenada por la Conquista. âLa tarea de los arqueĂłlogos es reescribir esa historia para que la sociedad argentina y latinoamericana se dĂ© cuenta de que somos una sociedad pluriculturalâ, destaca.
En reconocimiento a su labor como investigador, en 2023 Politis fue el primer argentino en recibir el prestigioso Premio de InvestigaciĂłn otorgado por el Shanghai Archaeology Forum (SAF) que organiza el Instituto de ArqueologĂa de la Academia China de Ciencias Sociales y que reconoce la excelencia en la investigaciĂłn arqueolĂłgica basada en estudios rigurosos, creativos e innovadores que conllevan varios años de duraciĂłn.
El trabajo del antropĂłlogo fue postulado bajo el tĂtulo âEnmarcando el poblamiento temprano de SudamĂ©ricaâ y seleccionado luego de un estricto procedimiento de evaluaciĂłn donde el ComitĂ© lo describiĂł como âun fiel reflejo de su importancia acadĂ©mica y de su contribuciĂłn excepcional al campo de la arqueologĂaâ.
Nacido en Vicente LĂłpez, un suburbio de la zona Norte del Gran Buenos Aires, Politis y su familia se trasladaron a la ciudad de Necochea cuando Ă©l era chico. En su adolescencia, durante una clase de geografĂa mientras cursaba sus estudios secundarios, descubriĂł su interĂ©s por la arqueologĂa a travĂ©s de un joven que lideraba la organizaciĂłn AsociaciĂłn de Amigos de las Ciencias Naturales que lo llevĂł a recorrer los sitios arqueolĂłgicos que conocĂa.
Sorprendidos por el hallazgo de vestigios del pasado a tan solo unos kilĂłmetros de su casa, Politis y su compañero regresaban con una mochila llena de artefactos lĂticos, como trozos de cerĂĄmicas, puntas de flechas y boleadoras, producto de la cosecha que realizaban en las costas de erosiĂłn cercanas al RĂo QuequĂ©n y en las hoyas de deflaciĂłn de los mĂ©danos. Luego entregaban los objetos a un museo, los analizaban y hacĂan un relevamiento de la ubicaciĂłn exacta de esos puntos arqueolĂłgicos.
Meses mĂĄs tarde, el joven Politis se presentĂł en una feria de ciencias en la ciudad de Azul, donde obtuvo el primer premio y clasificĂł al certamen provincial guiado por un arqueĂłlogo que trabaja en el Museo Municipal de OlavarrĂa. Enseguida, el intendente de OlavarrĂa se contactĂł con Politis para ofrecerle una beca para trabajar con un equipo de arqueĂłlogos, y a los 15 años ya se encontraba saliendo de expediciones, recibiendo consejos y estudiando sobre el tema.
La excepcional experiencia que viviĂł Politis en su juventud terminĂł por confirmar su vocaciĂłn y ademĂĄs le ayudĂł a definir uno de sus principales intereses de investigaciĂłn: la arqueologĂa pampeana. En 1978, egresĂł como Licenciado en AntropologĂa con orientaciĂłn en arqueologĂa de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
Al siguiente año iniciĂł el Doctorado en Ciencias Naturales en la misma casa de estudios, y en 1984 se doctorĂł con la tesis titulada âArqueologĂa del Ărea Interserrana Bonaerenseâ, de 397 pĂĄginas, dividida en dos tomos, y calificada con la mĂĄxima puntuaciĂłn con recomendaciĂłn unĂĄnime de publicaciĂłn. AdemĂĄs, entre 1984 y 1985, realizĂł un posdoctorado en la Universidad de Kentucky, en la Universidad de Maine y en el Smithsonian Institute.
Las principales lĂneas de investigaciĂłn del Dr. Politis son la arqueologĂa de la regiĂłn pampeana y del noreste argentino, y sus contribuciones mĂĄs importantes las llevĂł adelante en mĂșltiples estudios arqueolĂłgicos de sitios clave como Arroyo Seco 2, La Moderna, Campo Laborde, Los Tres Cerros 1, entre otros. AdemĂĄs, conviviĂł con comunidades nĂłmadas en toda SudamĂ©rica para entender cĂłmo funcionan estas sociedades, sus culturas y sus conductas, y asĂ llegar a interpretar el registro de lo que hallaban en las excavaciones, llegando a convertirse en pionero en la etnoarqueologĂa.
Entre 1990 y 1996, Politis estuvo con el pueblo indĂgena de los Nukak, en la regiĂłn amazĂłnica colombiana; entre 2001 y 2003, se reuniĂł con los Hoti de Venezuela; y entre 2005 y 2009, investigĂł a los AwĂĄ, de la regiĂłn amazĂłnica brasileña. En cada acontecimiento, el antropĂłlogo y su equipo trataron de identificar los cĂłdigos y patrones de vida que caracterizan a los cazadores-recolectores del presente para poder encontrar datos que les sirvieran para interpretar esas sociedades en el pasado.
En conjunto con su trabajo de campo, Politis se interesa por la teorĂa y la historia de la arqueologĂa desde una perspectiva sudamericana y enmarcada dentro de la corriente de la arqueologĂa crĂtica, y tambiĂ©n ha contribuido al campo de la genĂ©tica humana antigua y en el abordaje cronolĂłgico.
En 2003, el arqueĂłlogo recibiĂł una beca de la FundaciĂłn John Simon Guggenheim Memorial de Estados Unidos, destinada a investigadores que âhan demostrado una capacidad excepcional para un aprendizaje productivo y una gran promesa para sus proyectos futurosâ, que le permitiĂł continuar desarrollando su lĂnea de investigaciĂłn.
Politis es profesor de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN) y de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la UNLP. AdemĂĄs, ha sido profesor visitante en prestigiosas universidades internacionales, entre ellas Cambridge, Stanford, Southampton, y Bonn, e investigador visitante en en las Universidades de Southampton, TĂŒbingen y Nacional de Colombia.
Ha publicado 10 libros, 4 como autor y 6 como editor, ademĂĄs de 66 capĂtulos de libros y mĂĄs de 200 artĂculos en revistas acadĂ©micas de la especialidad. Ha dictado cursos, dirigido tesis doctorales y brindado conferencias, seminarios y clases especiales en departamentos y cĂĄtedras universitarias tanto a nivel nacional como internacional.
En 2008, su libro âNukak. Ethnoarchaeology of an Amazonian Peopleâ fue elegido por la revista Choice, la principal revista de crĂtica de libros acadĂ©micos en Estados Unidos, como uno de los âOutstanding Academic Titles of the yearâ.
En el orden nacional, la carrera profesional de Politis fue distinguida con el Premio Bernardo Houssay en varias oportunidades. En 1987, obtuvo el Premio Nacional de Ciencia Bernardo Houssay a uno de los mejores trabajos de investigaciĂłn cientĂfica. Luego, en 2003 recibiĂł el mismo premio en la CategorĂa Investigador Consolidado en al ĂĄrea de Historia, AntropologĂa y GeografĂa.
Finalmente, en 2013 obtuvo el Premio Houssay a la Trayectoria en el ĂĄrea de Ciencias Humanas, por su contribuciĂłn de nuevos conocimientos en el campo de estudios sobre los pueblos originarios cazadores-recolectores de SudamĂ©rica. AdemĂĄs, recibiĂł el Premio Investigador de la NaciĂłn Argentina, el mĂĄximo galardĂłn otorgado por el Ministerio de Ciencia, TecnologĂa e InnovaciĂłn, en reconocimiento a su destacada labor en la creaciĂłn de nuevos conocimientos, la formaciĂłn de recursos humanos y transferencia al medio econĂłmico-social de la producciĂłn tecnolĂłgica.
En 2016, la CĂĄmara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires convirtiĂł en Ley el proyecto que distingue a Politis como Personalidad Destacada de las Ciencias en reconocimiento de la labor del arqueĂłlogo en el ĂĄmbito cientĂfico.
Politis invirtiĂł gran parte de su vida en la gestiĂłn institucional y promoviĂł la creaciĂłn de carreras de grado y posgrado en AntropologĂa en la UNICEN. Asume que los logros y reconocimientos que obtuvo a lo largo de su carrera profesional no son personales sino que responden a la formaciĂłn que recibiĂł de su alma mater, la UNLP, y tambiĂ©n de la UNICEN y el equipo del CONICET, que financiĂł sus estudios nacionales e internacionales y gran parte de sus proyectos.
AdemĂĄs, comprende la importancia del rol del Estado en la promociĂłn y el apoyo a la ciencia local. âEl placer de hallar no estĂĄ solamente en la belleza del objeto, sino en la importancia de lo que eso representa cientĂficamenteâ, sostuvo el antropĂłlogo en una entrevista de Agencia CTyS.
Por medio de su trabajo cientĂfico, Politis busca instalar la comprensiĂłn de que Argentina es un paĂs pluricultural, reivindicar la importancia del patrimonio cultural y poner en prĂĄctica polĂticas pĂșblicas a travĂ©s de programas educativos que apunten a la conservaciĂłn y el manejo de la cultura, la identidad y los territorios ancestrales, a la protecciĂłn de pueblos originarios en el paĂs y en toda SudamĂ©rica, y a reconocer y respetar la diversidad.
Semblanza
- Semblanza
Gustavo Gabriel Politis, el antropólogo argentino que determinó la llegada de los primeros seres humanos a Sudamérica hace 14 mil años
El antropĂłlogo e investigador argentino Gustavo Politis iniciĂł su temprana vocaciĂłn por la arqueologĂa a los catorce años cuando salĂa de expediciĂłn y recorrĂa las costas y los mĂ©danos de Necochea, su ciudad natal, en la costa atlĂĄntica de la provincia de Buenos Aires, en bĂșsqueda de restos arqueolĂłgicos y paleontolĂłgicos, actividad que se convirtiĂł en el motor de su carrera profesional y personal.
âMi primer hallazgo fue un cuchillito de gran antigĂŒedad, que me causĂł mucha emociĂłn. Ese mismo sentimiento lo reconozco cada vez que encuentro algo. Sigue siendo mi motor, mi combustibleâ, revelĂł el antropĂłlogo en un reportaje.
El Dr. Politis es Investigador Superior Ad-Honorem del CONICET, especialista en arqueologĂa y etnoarqueologĂa de los cazadores-recolectores sudamericanos, y en el poblamiento prehistĂłrico de AmĂ©rica. Su centro de investigaciones es el Instituto de Investigaciones ArqueolĂłgicas y PaleontolĂłgicas del Cuaternario Pampeano (INCUAPA), instituciĂłn que dirigiĂł desde su puesta en marcha en 2012 hasta 2022.
El principal objetivo del Instituto es el estudio arqueolĂłgico, paleobiolĂłgico y paleoambiental del centro-este argentino, con especial referencia a la regiĂłn pampeana. Desarrolla investigaciones en campos como los estudios patrimoniales, la tafonomĂa, la bioarqueologĂa y los estudios isotĂłpicos. TambiĂ©n Politis es director del Laboratorio de Pretratamiento de Muestras para Estudios IsotĂłpicos (LAPREI) que depende del INCUAPA.
Con su equipo de investigadores, Politis realizĂł un estudio en mĂĄs de 1.600 dataciones de diversos sitios arqueolĂłgicos que revelĂł nuevos indicios sobre la llegada del Homo sapiens a SudamĂ©rica. A diferencia de lo que se sostenĂa hasta ese momento, los primeros seres humanos ingresaron a AmĂ©rica del Sur hace alrededor de 14 mil años y la evidencia recolectada incluye âla presencia de herramientas lĂticas, una concentraciĂłn de restos de especies del Pleistoceno, huesos de animales fracturados inducidos por el hombre y una selecciĂłn de partes esquelĂ©ticas de fauna extintaâ.
A la vista de estos hallazgos, Politis remarcĂł la poca relevancia que se le otorgan a esos 14 mil años cuando se estudia historia en la escuela en comparaciĂłn a los 400 años de los europeos en el Cono Sur, y señalĂł que los indĂgenas no estaban en su territorio esperando a ser descubiertos, sino que su cultura, sus creencias y su historia fue en gran parte cercenada por la Conquista. âLa tarea de los arqueĂłlogos es reescribir esa historia para que la sociedad argentina y latinoamericana se dĂ© cuenta de que somos una sociedad pluriculturalâ, destaca.
En reconocimiento a su labor como investigador, en 2023 Politis fue el primer argentino en recibir el prestigioso Premio de InvestigaciĂłn otorgado por el Shanghai Archaeology Forum (SAF) que organiza el Instituto de ArqueologĂa de la Academia China de Ciencias Sociales y que reconoce la excelencia en la investigaciĂłn arqueolĂłgica basada en estudios rigurosos, creativos e innovadores que conllevan varios años de duraciĂłn.
El trabajo del antropĂłlogo fue postulado bajo el tĂtulo âEnmarcando el poblamiento temprano de SudamĂ©ricaâ y seleccionado luego de un estricto procedimiento de evaluaciĂłn donde el ComitĂ© lo describiĂł como âun fiel reflejo de su importancia acadĂ©mica y de su contribuciĂłn excepcional al campo de la arqueologĂaâ.
Nacido en Vicente LĂłpez, un suburbio de la zona Norte del Gran Buenos Aires, Politis y su familia se trasladaron a la ciudad de Necochea cuando Ă©l era chico. En su adolescencia, durante una clase de geografĂa mientras cursaba sus estudios secundarios, descubriĂł su interĂ©s por la arqueologĂa a travĂ©s de un joven que lideraba la organizaciĂłn AsociaciĂłn de Amigos de las Ciencias Naturales que lo llevĂł a recorrer los sitios arqueolĂłgicos que conocĂa.
Sorprendidos por el hallazgo de vestigios del pasado a tan solo unos kilĂłmetros de su casa, Politis y su compañero regresaban con una mochila llena de artefactos lĂticos, como trozos de cerĂĄmicas, puntas de flechas y boleadoras, producto de la cosecha que realizaban en las costas de erosiĂłn cercanas al RĂo QuequĂ©n y en las hoyas de deflaciĂłn de los mĂ©danos. Luego entregaban los objetos a un museo, los analizaban y hacĂan un relevamiento de la ubicaciĂłn exacta de esos puntos arqueolĂłgicos.
Meses mĂĄs tarde, el joven Politis se presentĂł en una feria de ciencias en la ciudad de Azul, donde obtuvo el primer premio y clasificĂł al certamen provincial guiado por un arqueĂłlogo que trabaja en el Museo Municipal de OlavarrĂa. Enseguida, el intendente de OlavarrĂa se contactĂł con Politis para ofrecerle una beca para trabajar con un equipo de arqueĂłlogos, y a los 15 años ya se encontraba saliendo de expediciones, recibiendo consejos y estudiando sobre el tema.
La excepcional experiencia que viviĂł Politis en su juventud terminĂł por confirmar su vocaciĂłn y ademĂĄs le ayudĂł a definir uno de sus principales intereses de investigaciĂłn: la arqueologĂa pampeana. En 1978, egresĂł como Licenciado en AntropologĂa con orientaciĂłn en arqueologĂa de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
Al siguiente año iniciĂł el Doctorado en Ciencias Naturales en la misma casa de estudios, y en 1984 se doctorĂł con la tesis titulada âArqueologĂa del Ărea Interserrana Bonaerenseâ, de 397 pĂĄginas, dividida en dos tomos, y calificada con la mĂĄxima puntuaciĂłn con recomendaciĂłn unĂĄnime de publicaciĂłn. AdemĂĄs, entre 1984 y 1985, realizĂł un posdoctorado en la Universidad de Kentucky, en la Universidad de Maine y en el Smithsonian Institute.
Las principales lĂneas de investigaciĂłn del Dr. Politis son la arqueologĂa de la regiĂłn pampeana y del noreste argentino, y sus contribuciones mĂĄs importantes las llevĂł adelante en mĂșltiples estudios arqueolĂłgicos de sitios clave como Arroyo Seco 2, La Moderna, Campo Laborde, Los Tres Cerros 1, entre otros. AdemĂĄs, conviviĂł con comunidades nĂłmadas en toda SudamĂ©rica para entender cĂłmo funcionan estas sociedades, sus culturas y sus conductas, y asĂ llegar a interpretar el registro de lo que hallaban en las excavaciones, llegando a convertirse en pionero en la etnoarqueologĂa.
Entre 1990 y 1996, Politis estuvo con el pueblo indĂgena de los Nukak, en la regiĂłn amazĂłnica colombiana; entre 2001 y 2003, se reuniĂł con los Hoti de Venezuela; y entre 2005 y 2009, investigĂł a los AwĂĄ, de la regiĂłn amazĂłnica brasileña. En cada acontecimiento, el antropĂłlogo y su equipo trataron de identificar los cĂłdigos y patrones de vida que caracterizan a los cazadores-recolectores del presente para poder encontrar datos que les sirvieran para interpretar esas sociedades en el pasado.
En conjunto con su trabajo de campo, Politis se interesa por la teorĂa y la historia de la arqueologĂa desde una perspectiva sudamericana y enmarcada dentro de la corriente de la arqueologĂa crĂtica, y tambiĂ©n ha contribuido al campo de la genĂ©tica humana antigua y en el abordaje cronolĂłgico.
En 2003, el arqueĂłlogo recibiĂł una beca de la FundaciĂłn John Simon Guggenheim Memorial de Estados Unidos, destinada a investigadores que âhan demostrado una capacidad excepcional para un aprendizaje productivo y una gran promesa para sus proyectos futurosâ, que le permitiĂł continuar desarrollando su lĂnea de investigaciĂłn.
Politis es profesor de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN) y de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la UNLP. AdemĂĄs, ha sido profesor visitante en prestigiosas universidades internacionales, entre ellas Cambridge, Stanford, Southampton, y Bonn, e investigador visitante en en las Universidades de Southampton, TĂŒbingen y Nacional de Colombia.
Ha publicado 10 libros, 4 como autor y 6 como editor, ademĂĄs de 66 capĂtulos de libros y mĂĄs de 200 artĂculos en revistas acadĂ©micas de la especialidad. Ha dictado cursos, dirigido tesis doctorales y brindado conferencias, seminarios y clases especiales en departamentos y cĂĄtedras universitarias tanto a nivel nacional como internacional.
En 2008, su libro âNukak. Ethnoarchaeology of an Amazonian Peopleâ fue elegido por la revista Choice, la principal revista de crĂtica de libros acadĂ©micos en Estados Unidos, como uno de los âOutstanding Academic Titles of the yearâ.
En el orden nacional, la carrera profesional de Politis fue distinguida con el Premio Bernardo Houssay en varias oportunidades. En 1987, obtuvo el Premio Nacional de Ciencia Bernardo Houssay a uno de los mejores trabajos de investigaciĂłn cientĂfica. Luego, en 2003 recibiĂł el mismo premio en la CategorĂa Investigador Consolidado en al ĂĄrea de Historia, AntropologĂa y GeografĂa.
Finalmente, en 2013 obtuvo el Premio Houssay a la Trayectoria en el ĂĄrea de Ciencias Humanas, por su contribuciĂłn de nuevos conocimientos en el campo de estudios sobre los pueblos originarios cazadores-recolectores de SudamĂ©rica. AdemĂĄs, recibiĂł el Premio Investigador de la NaciĂłn Argentina, el mĂĄximo galardĂłn otorgado por el Ministerio de Ciencia, TecnologĂa e InnovaciĂłn, en reconocimiento a su destacada labor en la creaciĂłn de nuevos conocimientos, la formaciĂłn de recursos humanos y transferencia al medio econĂłmico-social de la producciĂłn tecnolĂłgica.
En 2016, la CĂĄmara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires convirtiĂł en Ley el proyecto que distingue a Politis como Personalidad Destacada de las Ciencias en reconocimiento de la labor del arqueĂłlogo en el ĂĄmbito cientĂfico.
Politis invirtiĂł gran parte de su vida en la gestiĂłn institucional y promoviĂł la creaciĂłn de carreras de grado y posgrado en AntropologĂa en la UNICEN. Asume que los logros y reconocimientos que obtuvo a lo largo de su carrera profesional no son personales sino que responden a la formaciĂłn que recibiĂł de su alma mater, la UNLP, y tambiĂ©n de la UNICEN y el equipo del CONICET, que financiĂł sus estudios nacionales e internacionales y gran parte de sus proyectos.
AdemĂĄs, comprende la importancia del rol del Estado en la promociĂłn y el apoyo a la ciencia local. âEl placer de hallar no estĂĄ solamente en la belleza del objeto, sino en la importancia de lo que eso representa cientĂficamenteâ, sostuvo el antropĂłlogo en una entrevista de Agencia CTyS.
Por medio de su trabajo cientĂfico, Politis busca instalar la comprensiĂłn de que Argentina es un paĂs pluricultural, reivindicar la importancia del patrimonio cultural y poner en prĂĄctica polĂticas pĂșblicas a travĂ©s de programas educativos que apunten a la conservaciĂłn y el manejo de la cultura, la identidad y los territorios ancestrales, a la protecciĂłn de pueblos originarios en el paĂs y en toda SudamĂ©rica, y a reconocer y respetar la diversidad.