Detalle
Datos personales

CategorĂa / Sub CategorĂa
FormaciĂłn
Licenciada en Artes Visuales
Universidad Nacional de las Artes (UNA), Buenos Aires (2007), Master in Fine Arts del Dutch Art Institute/ArtEZ, Arnhem, PaĂses Bajos (2013).
Premios y distinciones internacionales
2021 – VIII Premio Internacional de Arte Marta-GarcĂa Fajardo (La Coruña, España), por las piezas El Faux-Cul y Cuentos Mestizos.
Semblanza
Mercedes Azpilicueta, la artista que aborda con éxito el cuerpo, con sus defectos y potencialidades
Mercedes Azpilicueta es una artista visual argentina y de performance reconocida por sus obras basadas en el lenguaje que ella denominĂł de la âinvestigadora deshonestaâ
Mediante un amplio trabajo de investigaciĂłn, que incluye desde la historia del arte a la mĂșsica popular, y desde la literatura hasta la cultura callejera, Azpilicueta reĂșne a diversos personajes del pasado y de su tiempo. En ese contexto refleja las trayectorias disidentes de feministas, queers, migrantes y exiliados. Su obra aborda con Ă©xito el cuerpo con todos sus defectos y potencialidades, tanto el propio como el de sus musas y colaboradores, el de los espectadores, pero tambiĂ©n los fantaseados, abrazando su fragilidad, asĂ como su capacidad de resistencia y cuidado.
El trabajo de Azpilicueta, que tiene residencias en Buenos Aires y en Amsterdam, se manifiesta en instalaciones performativas y escultĂłricas inspiradas en la literatura latina especulativa y ficticia, la historia del arte neobarroco, la cultura popular contemporĂĄnea y la teorĂa del nuevo materialismo. A travĂ©s de prĂĄcticas colaborativas e interdisciplinarias, combina tĂ©cnicas âprecariasâ, artesanales âhistĂłricamente asociadas a saberes domĂ©sticos obsoletosâ con producciones industrializadas.
La prĂĄctica de Azpilicueta ha evolucionado recientemente hacia la exploraciĂłn de las posibilidades teatrales de la escultura y la instalaciĂłn. Disfrazadas de esculturas, sus piezas no deben darse por sentadas, ya que siempre tienen el potencial de ser activadas de diversas maneras como partituras, escenografĂas, accesorios, dispositivos mnemĂłnicos o registros.
Azpilicueta es Licenciada en Artes Visuales de la Universidad Nacional de las Artes (UNA), Buenos Aires (2007), formĂł parte del Programa de Artistas 2009-10 en la Universidad Torcuato Di Tella y cursĂł el Master in Fine Arts del Dutch Art Institute/ArtEZ, Arnhem, PaĂses bajos (2013),
En 2018 presentĂł su primera gran exposiciĂłn individual, curada por Laura Hakel, en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. RecibiĂł la Beca Pernod Ricard, ParĂs, en 2017, y en 2015-16 fue artista en residencia en la Rijksakademie, Amsterdam.
Azpilicueta expuso su trabajo en MUSEION, Bozen/Bolzano, TextielMuseum, Tilburg y el Museum of Contemporary Art of Busan, (2020), Van Abbemuseum, Eindhoven y CentroCentro, Madrid (2019), REDCAT Gallery, Los Ăngeles (2018), MACBA, Barcelona (2018), Centro de Arte Dos de Mayo, MĂłstoles (2017), Onomatopee, Eindhoven (2016), TENT, Rotterdam (2015), MĂłvil, Buenos Aires (2015), Irish Museum of Modern Art, DublĂn (2014) y Het Veem Theatre, Amsterdam (2014).
En 2021 inauguró su primera exposición individual en Francia, curada por Virginie Bobin, en CAC Brétigny, Brétigny-sur-Orge; asà también como hizo su primera exposición en Inglaterra, curada por Sabel Gavaldón, en Gasworks, Londres. Fue finalista del Prix de Rome, que inauguró en noviembre de 2021, en el Stedelijk Museum Amsterdam.
Mercedes Azpilicueta ganĂł en 2021 el VIII Premio Internacional de Arte Marta GarcĂa Fajardo, habiendo sido seleccionada su obra entre los mĂĄs de 800 trabajos presentados. Con sus obras El Faux-Cul y Cuentos mestizos, ambas de 2019, la artista argentina recibiĂł una retribuciĂłn de 12.000 euros y la ediciĂłn de una publicaciĂłn monogrĂĄfica sobre su trayectoria.
El Faux-Cul y Cuentos Mestizos son parte de una serie de obras que componen la muestra de The Captive, comisionadas por el Van Abbemuseum de Eindhoven en 2019, inspiradas en la novela LucĂa de Miranda, de Eduarda Mansilla, escritora argentina del siglo XIX. La novela trata sobre el mito colonial de AmĂ©rica del Sur: la primera âcautivaâ, una mujer europea capturada por indĂgenas a su llegada a la Argentina en el siglo XVI. Eduarda Mansilla escribiĂł una versiĂłn de la historia en la que los protagonistas indĂgenas, como la propia Miranda, son retratadas como figuras empoderadas que entablan una amistad y relaciones de solidaridad. Los trabajos de Azpilicueta recrean una historia ficcional en donde ambas mujeres, la escritora real y la figura mitolĂłgica, se encuentran a travĂ©s de diferentes siglos y continentes.
La curadora Laura Hakel, familiarizada con el trabajo de Azpilicueta, destacĂł que âsu obra investiga en el lenguaje, el cuerpo y lo que oĂmos; aquello que tomamos de afuera y sedimenta en nosotros convirtiĂ©ndose en algo personal, pero que nos conecta entre todosâ.
Mercedes Azpilicueta utiliza materiales reciclados o naturales como lĂĄtex, cuero, lana, seda y cera de los que se sirve para reivindicar su propia narrativa: la de la circulaciĂłn de recursos y conocimientos adquiridos, a menudo mediante la explotaciĂłn violenta de los seres humanos y la naturaleza. Un relato crudo en el que radican las propias sensibilidades de una artista que se expone en cada uno de sus trabajos.
Semblanza
- Semblanza
Mercedes Azpilicueta, la artista que aborda con éxito el cuerpo, con sus defectos y potencialidades
Mercedes Azpilicueta es una artista visual argentina y de performance reconocida por sus obras basadas en el lenguaje que ella denominĂł de la âinvestigadora deshonestaâ
Mediante un amplio trabajo de investigaciĂłn, que incluye desde la historia del arte a la mĂșsica popular, y desde la literatura hasta la cultura callejera, Azpilicueta reĂșne a diversos personajes del pasado y de su tiempo. En ese contexto refleja las trayectorias disidentes de feministas, queers, migrantes y exiliados. Su obra aborda con Ă©xito el cuerpo con todos sus defectos y potencialidades, tanto el propio como el de sus musas y colaboradores, el de los espectadores, pero tambiĂ©n los fantaseados, abrazando su fragilidad, asĂ como su capacidad de resistencia y cuidado.
El trabajo de Azpilicueta, que tiene residencias en Buenos Aires y en Amsterdam, se manifiesta en instalaciones performativas y escultĂłricas inspiradas en la literatura latina especulativa y ficticia, la historia del arte neobarroco, la cultura popular contemporĂĄnea y la teorĂa del nuevo materialismo. A travĂ©s de prĂĄcticas colaborativas e interdisciplinarias, combina tĂ©cnicas âprecariasâ, artesanales âhistĂłricamente asociadas a saberes domĂ©sticos obsoletosâ con producciones industrializadas.
La prĂĄctica de Azpilicueta ha evolucionado recientemente hacia la exploraciĂłn de las posibilidades teatrales de la escultura y la instalaciĂłn. Disfrazadas de esculturas, sus piezas no deben darse por sentadas, ya que siempre tienen el potencial de ser activadas de diversas maneras como partituras, escenografĂas, accesorios, dispositivos mnemĂłnicos o registros.
Azpilicueta es Licenciada en Artes Visuales de la Universidad Nacional de las Artes (UNA), Buenos Aires (2007), formĂł parte del Programa de Artistas 2009-10 en la Universidad Torcuato Di Tella y cursĂł el Master in Fine Arts del Dutch Art Institute/ArtEZ, Arnhem, PaĂses bajos (2013),
En 2018 presentĂł su primera gran exposiciĂłn individual, curada por Laura Hakel, en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. RecibiĂł la Beca Pernod Ricard, ParĂs, en 2017, y en 2015-16 fue artista en residencia en la Rijksakademie, Amsterdam.
Azpilicueta expuso su trabajo en MUSEION, Bozen/Bolzano, TextielMuseum, Tilburg y el Museum of Contemporary Art of Busan, (2020), Van Abbemuseum, Eindhoven y CentroCentro, Madrid (2019), REDCAT Gallery, Los Ăngeles (2018), MACBA, Barcelona (2018), Centro de Arte Dos de Mayo, MĂłstoles (2017), Onomatopee, Eindhoven (2016), TENT, Rotterdam (2015), MĂłvil, Buenos Aires (2015), Irish Museum of Modern Art, DublĂn (2014) y Het Veem Theatre, Amsterdam (2014).
En 2021 inauguró su primera exposición individual en Francia, curada por Virginie Bobin, en CAC Brétigny, Brétigny-sur-Orge; asà también como hizo su primera exposición en Inglaterra, curada por Sabel Gavaldón, en Gasworks, Londres. Fue finalista del Prix de Rome, que inauguró en noviembre de 2021, en el Stedelijk Museum Amsterdam.
Mercedes Azpilicueta ganĂł en 2021 el VIII Premio Internacional de Arte Marta GarcĂa Fajardo, habiendo sido seleccionada su obra entre los mĂĄs de 800 trabajos presentados. Con sus obras El Faux-Cul y Cuentos mestizos, ambas de 2019, la artista argentina recibiĂł una retribuciĂłn de 12.000 euros y la ediciĂłn de una publicaciĂłn monogrĂĄfica sobre su trayectoria.
El Faux-Cul y Cuentos Mestizos son parte de una serie de obras que componen la muestra de The Captive, comisionadas por el Van Abbemuseum de Eindhoven en 2019, inspiradas en la novela LucĂa de Miranda, de Eduarda Mansilla, escritora argentina del siglo XIX. La novela trata sobre el mito colonial de AmĂ©rica del Sur: la primera âcautivaâ, una mujer europea capturada por indĂgenas a su llegada a la Argentina en el siglo XVI. Eduarda Mansilla escribiĂł una versiĂłn de la historia en la que los protagonistas indĂgenas, como la propia Miranda, son retratadas como figuras empoderadas que entablan una amistad y relaciones de solidaridad. Los trabajos de Azpilicueta recrean una historia ficcional en donde ambas mujeres, la escritora real y la figura mitolĂłgica, se encuentran a travĂ©s de diferentes siglos y continentes.
La curadora Laura Hakel, familiarizada con el trabajo de Azpilicueta, destacĂł que âsu obra investiga en el lenguaje, el cuerpo y lo que oĂmos; aquello que tomamos de afuera y sedimenta en nosotros convirtiĂ©ndose en algo personal, pero que nos conecta entre todosâ.
Mercedes Azpilicueta utiliza materiales reciclados o naturales como lĂĄtex, cuero, lana, seda y cera de los que se sirve para reivindicar su propia narrativa: la de la circulaciĂłn de recursos y conocimientos adquiridos, a menudo mediante la explotaciĂłn violenta de los seres humanos y la naturaleza. Un relato crudo en el que radican las propias sensibilidades de una artista que se expone en cada uno de sus trabajos.