Detalle
Datos personales

CategorĂa / Sub CategorĂa
FormaciĂłn
Doctor en AstronomĂa
Universidad Nacional de CĂłrdoba
Premios y distinciones internacionales
2015 – Medalla Henry Marshall Tory (CanadĂĄ).
2004 – Premio Friedrich Wilhelm Bessel de la FundaciĂłn Humboldt (Alemania)
Semblanza
Julio Navarro, un santiagueño que en 2020 estuvo cerca del Nobel de FĂsica
Julio Fernando Navarro es un reconocido astrĂłnomo argentino a quien en 2020 se considerĂł con posibilidades de ganar el Premio Nobel de FĂsica por sus investigaciones sobre la formaciĂłn y evoluciĂłn de galaxias y cĂșmulos de galaxias, asĂ como de la estructura de los halos de materia oscura.
Navarro fue incluido entre los posibles Nobel en el pronĂłstico Citation laureates que anualmente realiza la prestigiosa compañĂa de datos cientĂficos Clarivate Web of Science en base a la cantidad de citas de papers de los investigadores alrededor del mundo.
Junto a los investigadores Carlos Frenk y Simon White, Navarro formulĂł el perfil de densidad de halos de materia oscura conocido como «»NavarroâFrenkâWhite»» o «»Perfil NFWâ.
Nacido en la provincia de Santiago del Estero, donde cursĂł los ciclos primario y secundario, Navarro realizĂł sus estudios universitarios en la Universidad Nacional de CĂłrdoba, donde se recibiĂł primero de licenciado y despuĂ©s de Doctor en AstronomĂa, con una tesis basada en colisiones de galaxias, rodeadas de grandes halos de materia oscura que dominan la gravedad.
Mientras cursaba el doctorado, entre 1986 y 1988 trabajĂł en el Consejo de Investigaciones CientĂficas y TĂ©cnicas de la RepĂșblica Argentina (CONICET)
El astrĂłnomo santiagueño abrazĂł con pasiĂłn los estudios sobre esa materia. Explica que su trabajo es teĂłrico, que se concentra en modelos numĂ©ricos y realiza simulaciones basadas en hipĂłtesis de lo que podrĂan ser las propiedades de la materia oscura.
âAsumimos esas propiedades y las volcamos en una computadora que ejecuta modelos en base a la informaciĂłn que ya tenemos y que provienen de las observaciones que la astronomĂa hace y viene haciendo desde hace mucho tiempoâ, explica.
Tras doctorarse continuĂł su carrera en el exterior y nunca mĂĄs volviĂł a radicarse en Argentina. Entre 1989 y 1990 trabajĂł en la Universidad de Harvard como Investigador Asociado del Observatorio del Centro para la AstrofĂsica y en simultĂĄneo se desempeñó como Becario Pre Doctoral del Observatorio de AstrofĂsica Smithsonian, del Centro para la AstrofĂsica Harvard-Smithsonian.
En 1991 viajĂł a Reino Unido donde se incorporĂł como Investigador Asociado al Instituto de AstronomĂa de la Universidad de Cambridge. Luego trabajĂł en la Universidad de Durham como Investigador Asociado Senior del Departamento de FĂsica. En 1994 retornĂł a los Estados Unidos, para trabajar hasta 1998 en el Observatorio Steward de la Universidad de Arizona. DespuĂ©s, entre 2007 y 2008, fue Profesor de AstronomĂa en la Universidad de Massachusetts.
Finalmente, en 1998 recalĂł en CanadĂĄ, donde se estableciĂł, trabajando como profesor en la Universidad de Victoria.
En 2003 fue nombrado miembro de la FundaciĂłn Guggenheim y en 2004 recibiĂł el calificado Premio Friedrich Wilhelm Bessel de la FundaciĂłn Humboldt. En 2011 fue designado Miembro de la Royal Society de Canada y en 2015 recibiĂł la medalla Henry Marshall Tory de la Royal Society de CanadĂĄ en 2015.
En una entrevista que concediĂł al diario PĂĄgina 12 explicĂł que la materia oscura es âun eje crĂticoâ porque âno se puede entender al universo y el funcionamiento de las galaxias sin materia oscura. Las observaciones a gran escala que hacemos desde los observatorios astronĂłmicos solo adquieren sentido con su presencia. Vemos que el Sol, por ejemplo, se desplaza junto a muchĂsimas estrellas de la misma forma en una Ăłrbita mĂĄs o menos circular alrededor de la galaxia, en un plano de la VĂa LĂĄcteaâ, indica.
âPara explicar este movimiento se vuelve necesaria la existencia de una fuerza de atracciĂłn. Por tanto, es posible deducir cuĂĄnta masa hay dentro de la Ăłrbita del Sol al interior de la galaxia. Si no hubiera materia oscura, no se podrĂa explicar de ninguna manera. Hay pruebas de que existe, lo Ășnico que resta es comprobarlo de forma experimental, pero estimo que no falta muchoâ, asevera.
Si bien nunca volviĂł a vivir en Argentina, Navarro dice que conserva muchos de los gustos y hĂĄbitos del paĂs, como las empanadas, el folklore y el fĂștbol. Tiene dos hijos, uno de los cuales, cuando se comentĂł la posibilidad de que le dieran el Premio Nobel le dijo que âel Nobel es fĂĄcil, lo que no es fĂĄcil es conseguir la remera de Messiâ.
Semblanza
- Semblanza
Julio Navarro, un santiagueño que en 2020 estuvo cerca del Nobel de FĂsica
Julio Fernando Navarro es un reconocido astrĂłnomo argentino a quien en 2020 se considerĂł con posibilidades de ganar el Premio Nobel de FĂsica por sus investigaciones sobre la formaciĂłn y evoluciĂłn de galaxias y cĂșmulos de galaxias, asĂ como de la estructura de los halos de materia oscura.
Navarro fue incluido entre los posibles Nobel en el pronĂłstico Citation laureates que anualmente realiza la prestigiosa compañĂa de datos cientĂficos Clarivate Web of Science en base a la cantidad de citas de papers de los investigadores alrededor del mundo.
Junto a los investigadores Carlos Frenk y Simon White, Navarro formulĂł el perfil de densidad de halos de materia oscura conocido como «»NavarroâFrenkâWhite»» o «»Perfil NFWâ.
Nacido en la provincia de Santiago del Estero, donde cursĂł los ciclos primario y secundario, Navarro realizĂł sus estudios universitarios en la Universidad Nacional de CĂłrdoba, donde se recibiĂł primero de licenciado y despuĂ©s de Doctor en AstronomĂa, con una tesis basada en colisiones de galaxias, rodeadas de grandes halos de materia oscura que dominan la gravedad.
Mientras cursaba el doctorado, entre 1986 y 1988 trabajĂł en el Consejo de Investigaciones CientĂficas y TĂ©cnicas de la RepĂșblica Argentina (CONICET)
El astrĂłnomo santiagueño abrazĂł con pasiĂłn los estudios sobre esa materia. Explica que su trabajo es teĂłrico, que se concentra en modelos numĂ©ricos y realiza simulaciones basadas en hipĂłtesis de lo que podrĂan ser las propiedades de la materia oscura.
âAsumimos esas propiedades y las volcamos en una computadora que ejecuta modelos en base a la informaciĂłn que ya tenemos y que provienen de las observaciones que la astronomĂa hace y viene haciendo desde hace mucho tiempoâ, explica.
Tras doctorarse continuĂł su carrera en el exterior y nunca mĂĄs volviĂł a radicarse en Argentina. Entre 1989 y 1990 trabajĂł en la Universidad de Harvard como Investigador Asociado del Observatorio del Centro para la AstrofĂsica y en simultĂĄneo se desempeñó como Becario Pre Doctoral del Observatorio de AstrofĂsica Smithsonian, del Centro para la AstrofĂsica Harvard-Smithsonian.
En 1991 viajĂł a Reino Unido donde se incorporĂł como Investigador Asociado al Instituto de AstronomĂa de la Universidad de Cambridge. Luego trabajĂł en la Universidad de Durham como Investigador Asociado Senior del Departamento de FĂsica. En 1994 retornĂł a los Estados Unidos, para trabajar hasta 1998 en el Observatorio Steward de la Universidad de Arizona. DespuĂ©s, entre 2007 y 2008, fue Profesor de AstronomĂa en la Universidad de Massachusetts.
Finalmente, en 1998 recalĂł en CanadĂĄ, donde se estableciĂł, trabajando como profesor en la Universidad de Victoria.
En 2003 fue nombrado miembro de la FundaciĂłn Guggenheim y en 2004 recibiĂł el calificado Premio Friedrich Wilhelm Bessel de la FundaciĂłn Humboldt. En 2011 fue designado Miembro de la Royal Society de Canada y en 2015 recibiĂł la medalla Henry Marshall Tory de la Royal Society de CanadĂĄ en 2015.
En una entrevista que concediĂł al diario PĂĄgina 12 explicĂł que la materia oscura es âun eje crĂticoâ porque âno se puede entender al universo y el funcionamiento de las galaxias sin materia oscura. Las observaciones a gran escala que hacemos desde los observatorios astronĂłmicos solo adquieren sentido con su presencia. Vemos que el Sol, por ejemplo, se desplaza junto a muchĂsimas estrellas de la misma forma en una Ăłrbita mĂĄs o menos circular alrededor de la galaxia, en un plano de la VĂa LĂĄcteaâ, indica.
âPara explicar este movimiento se vuelve necesaria la existencia de una fuerza de atracciĂłn. Por tanto, es posible deducir cuĂĄnta masa hay dentro de la Ăłrbita del Sol al interior de la galaxia. Si no hubiera materia oscura, no se podrĂa explicar de ninguna manera. Hay pruebas de que existe, lo Ășnico que resta es comprobarlo de forma experimental, pero estimo que no falta muchoâ, asevera.
Si bien nunca volviĂł a vivir en Argentina, Navarro dice que conserva muchos de los gustos y hĂĄbitos del paĂs, como las empanadas, el folklore y el fĂștbol. Tiene dos hijos, uno de los cuales, cuando se comentĂł la posibilidad de que le dieran el Premio Nobel le dijo que âel Nobel es fĂĄcil, lo que no es fĂĄcil es conseguir la remera de Messiâ.