Detalle
Datos personales

CategorĂa / Sub CategorĂa
FormaciĂłn
Premios y distinciones internacionales
2011 – Premio Carmen Conde de PoesĂa para Mujeres (España) por Animal de presa.
Premio Casa de las Américas (Cuba)por La llave Marilyn.
1998 – Premio Ănico de PoesĂa EDUCA (Costa Rica) por Loba Negra.
Semblanza
Laura YasĂĄn, una poetisa que alcanzĂł predicamento en el ĂĄmbito literario
Laura YasĂĄn fue una poetisa argentina autora de una obra extensa y profunda que tradujo en sus poemas su propia definiciĂłn acerca de la poesĂa, gĂ©nero al que consideraba âun acto de valentĂaâ afirmado âen el coraje de atreverse a decir; es un arma y para ser buena debe ser belicosa, debe provocar, remover, maldecirâ.
YasĂĄn, que comenzĂł a publicar poemarios en 1995 con Doble de alma, fue una autora comprometida con âlo que estĂĄ por caerse del cuadroâ, como definiĂł a las cuestiones marginales que no pueden ser advertidas desde un lugar cĂłmodo y comĂșn.
La escritora no sĂłlo producĂa textos de calidad sino que mantenĂa una preocupaciĂłn en lo social que la motivĂł a organizar talleres de escritura en cĂĄrceles, hogares de menores, asilos y bibliotecas. Sus publicaciones estaban influenciadas por nombres de la talla de Alejandra Pizarnik, Olga Orozco, Juan Gelman y Jorge Boccanera.
La obra de Laura YasĂĄn fue parcialmente traducida al inglĂ©s y publicada en la antologĂa Poetry Ireland Review. Desde 1987 la poetisa formĂł parte de A*(punto) Prieto, grupo de mujeres dedicadas a la literatura.
En 1998 la Rumana, como le decĂan sus amigos, obtuvo sus primeros reconocimientos internacional al ganar en Costa Rica el Premio Ănico de PoesĂa EDUCA por Loba Negra y obtener una menciĂłn especial por CotillĂłn para desesperados en el IV Premio Internacional de PoesĂa Ciudad de MedellĂn
Ya en 2008 ganĂł el prestigioso premio cubano Casa de las AmĂ©ricas por su libro La llave Marilyn que segĂșn el jurado es âuna metĂĄfora de la soledad en la ciudad moderna, con un tratamiento original en el que destaca un lenguaje despojado e irĂłnico, entre la imagen y el habla cotidianaâ.
Laura contĂł que âLa llave Marilyn naciĂł un domingo por la tarde a la hora de la depresiĂłn. ComencĂ© a llamar por telĂ©fono y sĂłlo me atendieron contestadores automĂĄticos, quise matarme y me sentĂ Marilyn». En ese libro de endecasĂlabos, la poetisa lamenta la ausencia de un amor âque me frote anestesia en las encĂas / que suture mis labios / y dos veces al dĂa me descargue cien voltios / si mis brazos no sueltan / si repito su nombreâ.
El Ășltimo premio internacional que logrĂł YasĂĄn fue en 2011, en España: el Premio Carmen Conde de PoesĂa para Mujeres, por su libro por Animal de presa, creado en 1984 en honor a la escritora Carmen Conde, primera mujer en ser nombrada acadĂ©mica de nĂșmero de la Real Academia Española.
Laura YasĂĄn participĂł en diferentes festivales de poesĂa y encuentros literarios como el Festival de PoesĂa de Rosario, el I Festival de PoesĂa de Lima, el Festival Latinoamericano de PoesĂa en Buenos Aires, el II Festival Correntino de PoesĂa y el Festival de PoesĂa en Mendoza, entre otros.
En 2016 la autora participĂł de una experiencia creativa novedosa junto a Jorge Boccanera, Patricia DĂaz Bialet y Juano Villafañe donde escribieron en conjunto el poema colectivo âCon un tigre en la boca: Manual de los amantesâ.
Tiempo despuĂ©s, Susana YasĂĄn, actriz y directora teatral, hermana de Laura, montĂł un unipersonal que recrea «un cuarto donde la poesĂa de La llave Marilyn, que aguarda ser leĂda, se abre» para âexpresar la soledad extrema, el aislamiento, la indiferencia y el abandono. Cuando ingreso en el espacio escĂ©nico -dijo-, siento que ingreso, cada vez, en el alma de alguien que anhela comunicar ese frĂo insoportable».
âMi hermana Susy y yo querĂamos hacer algo juntas -contĂł Laura-, pero era muy difĂcil ya que siempre escribĂ poesĂa y la poesĂa, ya se sabe, queda un poco lejos del teatro. Pero La llave Marilyn es un libro muy diferente a mis poemarios anteriores, dado que tiene una unidad temĂĄtica y un dĂa surgiĂł la idea de ponerlo en escena. Y se lo entreguĂ© -agrega- sin ninguna condiciĂłn, y no quise ver un solo ensayo, ya que confĂo plenamente en su criterio estĂ©tico. Cuando vi la obra terminada sentĂ que ella habĂa convertido a mi libro en algo vivo: le puso cuerpo, ambiente, clima y mĂșsica, sin cambiar una palabra. El resultado, como un concierto de artes conjugadas en armonĂa total, es como haber descubierto un nuevo lenguaje».
Susana a su vez dijo que eligiĂł este texto âmaravillada por el desafĂo estĂ©tico que ofrece. La bĂșsqueda fue encontrar para cada palabra una acciĂłn. Sobre un cuerpo despojado, vibrando, frente al espejo de su soledadâ.
Laura YasĂĄn se quitĂł la vida en junio de 2021 dejando una huella profunda en el ĂĄmbito literario, donde habĂa alcanzado un gran predicamento entre sus colegas.
Para entonces preparaba con la escritora Virginia Janza un libro acerca del âmĂ©todo YasĂĄnâ de escritura; el nombre de uno de sus talleres, Cambio musa por caja de herramientas, describe en parte su poĂ©tica.
El poeta y mĂ©dico Gustavo Tisocco, amigo de Laura la definiĂł en su blog Mis Poetas ContemporĂĄneos como una âpoeta enorme, persona de perfil bajo, maestra de muchos y muchas que tuve el gusto de conocer, de tener su afecto, su cariñoâ.
La escritora Luciana Ravazzani contĂł que tuvo âla fortuna de trabajar con Laura YasĂĄn y descubrĂ que era tan concluyente como amable -dijo-. Su manera de leer poesĂa, la sugerencia de atender a lo que despierta el primer acercamiento a un poema, su convicciĂłn sobre lo abismal del corte de un verso que no hacen falta las comas. Aquel desafĂo âde sacar un cisne de un ladrilloâ que aceptaba como una tarea inherente no a su vida, sino a ella mismaâ. Para Ravazzani, en los poemas de YasĂĄn desfila una sutil ironĂa que siempre estĂĄ cargada. âDoble juego de una aparente mesura que en realidad es contundencia -agrega-. Su lenguaje es directo, desprovisto de ornamentos, descarnado. Tuvo la maestrĂa de decir el dolor sin caer en lo burdo. Una poesĂa sin pretextos. Perdimos a Laura YasĂĄn. Nos dejĂł su poesĂa. AsumiĂł el riesgo. Se lo agradecemosâ.
Laura YasĂĄn publicĂł14â poemarios, a saber:
Cambiar las armas (1ÂȘ ediciĂłn). Buenos Aires: Botella al Mar. 1997. ISBN 978-950-513-277-5.
Loba negra (1ÂȘ ediciĂłn). Buenos Aires: La Bohemia. 1999. ISBN 978-987-97444-0-6.
CotillĂłn para desesperados (1ÂȘ ediciĂłn). Buenos Aires: La Bohemia. 2001. ISBN 978-987-1019-06-9.
TracciĂłn a sangre (1ÂȘ ediciĂłn). Buenos Aires: La Bohemia. 2004. ISBN 978-987-1019-19-9.
Ripio (1ÂȘ ediciĂłn). Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano. 2007. ISBN 978-950-694-781-1.15â
La llave Marilyn (1ÂȘ ediciĂłn). Buenos Aires: Del Dock. 2010. ISBN 978-987-559-143-1.
Pequeñas criaturas de lo incesante (1ÂȘ ediciĂłn). Buenos Aires: Zona Borde. 2015. ISBN 978-987-45769-3-4.16â
Palabras no. (CompilaciĂłn) (1ÂȘ ediciĂłn). Buenos Aires: Zona Borde. 2016. ISBN 978-987-4120-00-7.
Ganado en su ley (1ÂȘ ediciĂłn). Palabrava. 2017. ISBN 978-987-4156-00-6.
Semblanza
- Semblanza
Laura YasĂĄn, una poetisa que alcanzĂł predicamento en el ĂĄmbito literario
Laura YasĂĄn fue una poetisa argentina autora de una obra extensa y profunda que tradujo en sus poemas su propia definiciĂłn acerca de la poesĂa, gĂ©nero al que consideraba âun acto de valentĂaâ afirmado âen el coraje de atreverse a decir; es un arma y para ser buena debe ser belicosa, debe provocar, remover, maldecirâ.
YasĂĄn, que comenzĂł a publicar poemarios en 1995 con Doble de alma, fue una autora comprometida con âlo que estĂĄ por caerse del cuadroâ, como definiĂł a las cuestiones marginales que no pueden ser advertidas desde un lugar cĂłmodo y comĂșn.
La escritora no sĂłlo producĂa textos de calidad sino que mantenĂa una preocupaciĂłn en lo social que la motivĂł a organizar talleres de escritura en cĂĄrceles, hogares de menores, asilos y bibliotecas. Sus publicaciones estaban influenciadas por nombres de la talla de Alejandra Pizarnik, Olga Orozco, Juan Gelman y Jorge Boccanera.
La obra de Laura YasĂĄn fue parcialmente traducida al inglĂ©s y publicada en la antologĂa Poetry Ireland Review. Desde 1987 la poetisa formĂł parte de A*(punto) Prieto, grupo de mujeres dedicadas a la literatura.
En 1998 la Rumana, como le decĂan sus amigos, obtuvo sus primeros reconocimientos internacional al ganar en Costa Rica el Premio Ănico de PoesĂa EDUCA por Loba Negra y obtener una menciĂłn especial por CotillĂłn para desesperados en el IV Premio Internacional de PoesĂa Ciudad de MedellĂn
Ya en 2008 ganĂł el prestigioso premio cubano Casa de las AmĂ©ricas por su libro La llave Marilyn que segĂșn el jurado es âuna metĂĄfora de la soledad en la ciudad moderna, con un tratamiento original en el que destaca un lenguaje despojado e irĂłnico, entre la imagen y el habla cotidianaâ.
Laura contĂł que âLa llave Marilyn naciĂł un domingo por la tarde a la hora de la depresiĂłn. ComencĂ© a llamar por telĂ©fono y sĂłlo me atendieron contestadores automĂĄticos, quise matarme y me sentĂ Marilyn». En ese libro de endecasĂlabos, la poetisa lamenta la ausencia de un amor âque me frote anestesia en las encĂas / que suture mis labios / y dos veces al dĂa me descargue cien voltios / si mis brazos no sueltan / si repito su nombreâ.
El Ășltimo premio internacional que logrĂł YasĂĄn fue en 2011, en España: el Premio Carmen Conde de PoesĂa para Mujeres, por su libro por Animal de presa, creado en 1984 en honor a la escritora Carmen Conde, primera mujer en ser nombrada acadĂ©mica de nĂșmero de la Real Academia Española.
Laura YasĂĄn participĂł en diferentes festivales de poesĂa y encuentros literarios como el Festival de PoesĂa de Rosario, el I Festival de PoesĂa de Lima, el Festival Latinoamericano de PoesĂa en Buenos Aires, el II Festival Correntino de PoesĂa y el Festival de PoesĂa en Mendoza, entre otros.
En 2016 la autora participĂł de una experiencia creativa novedosa junto a Jorge Boccanera, Patricia DĂaz Bialet y Juano Villafañe donde escribieron en conjunto el poema colectivo âCon un tigre en la boca: Manual de los amantesâ.
Tiempo despuĂ©s, Susana YasĂĄn, actriz y directora teatral, hermana de Laura, montĂł un unipersonal que recrea «un cuarto donde la poesĂa de La llave Marilyn, que aguarda ser leĂda, se abre» para âexpresar la soledad extrema, el aislamiento, la indiferencia y el abandono. Cuando ingreso en el espacio escĂ©nico -dijo-, siento que ingreso, cada vez, en el alma de alguien que anhela comunicar ese frĂo insoportable».
âMi hermana Susy y yo querĂamos hacer algo juntas -contĂł Laura-, pero era muy difĂcil ya que siempre escribĂ poesĂa y la poesĂa, ya se sabe, queda un poco lejos del teatro. Pero La llave Marilyn es un libro muy diferente a mis poemarios anteriores, dado que tiene una unidad temĂĄtica y un dĂa surgiĂł la idea de ponerlo en escena. Y se lo entreguĂ© -agrega- sin ninguna condiciĂłn, y no quise ver un solo ensayo, ya que confĂo plenamente en su criterio estĂ©tico. Cuando vi la obra terminada sentĂ que ella habĂa convertido a mi libro en algo vivo: le puso cuerpo, ambiente, clima y mĂșsica, sin cambiar una palabra. El resultado, como un concierto de artes conjugadas en armonĂa total, es como haber descubierto un nuevo lenguaje».
Susana a su vez dijo que eligiĂł este texto âmaravillada por el desafĂo estĂ©tico que ofrece. La bĂșsqueda fue encontrar para cada palabra una acciĂłn. Sobre un cuerpo despojado, vibrando, frente al espejo de su soledadâ.
Laura YasĂĄn se quitĂł la vida en junio de 2021 dejando una huella profunda en el ĂĄmbito literario, donde habĂa alcanzado un gran predicamento entre sus colegas.
Para entonces preparaba con la escritora Virginia Janza un libro acerca del âmĂ©todo YasĂĄnâ de escritura; el nombre de uno de sus talleres, Cambio musa por caja de herramientas, describe en parte su poĂ©tica.
El poeta y mĂ©dico Gustavo Tisocco, amigo de Laura la definiĂł en su blog Mis Poetas ContemporĂĄneos como una âpoeta enorme, persona de perfil bajo, maestra de muchos y muchas que tuve el gusto de conocer, de tener su afecto, su cariñoâ.
La escritora Luciana Ravazzani contĂł que tuvo âla fortuna de trabajar con Laura YasĂĄn y descubrĂ que era tan concluyente como amable -dijo-. Su manera de leer poesĂa, la sugerencia de atender a lo que despierta el primer acercamiento a un poema, su convicciĂłn sobre lo abismal del corte de un verso que no hacen falta las comas. Aquel desafĂo âde sacar un cisne de un ladrilloâ que aceptaba como una tarea inherente no a su vida, sino a ella mismaâ. Para Ravazzani, en los poemas de YasĂĄn desfila una sutil ironĂa que siempre estĂĄ cargada. âDoble juego de una aparente mesura que en realidad es contundencia -agrega-. Su lenguaje es directo, desprovisto de ornamentos, descarnado. Tuvo la maestrĂa de decir el dolor sin caer en lo burdo. Una poesĂa sin pretextos. Perdimos a Laura YasĂĄn. Nos dejĂł su poesĂa. AsumiĂł el riesgo. Se lo agradecemosâ.
Laura YasĂĄn publicĂł14â poemarios, a saber:
Cambiar las armas (1ÂȘ ediciĂłn). Buenos Aires: Botella al Mar. 1997. ISBN 978-950-513-277-5.
Loba negra (1ÂȘ ediciĂłn). Buenos Aires: La Bohemia. 1999. ISBN 978-987-97444-0-6.
CotillĂłn para desesperados (1ÂȘ ediciĂłn). Buenos Aires: La Bohemia. 2001. ISBN 978-987-1019-06-9.
TracciĂłn a sangre (1ÂȘ ediciĂłn). Buenos Aires: La Bohemia. 2004. ISBN 978-987-1019-19-9.
Ripio (1ÂȘ ediciĂłn). Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano. 2007. ISBN 978-950-694-781-1.15â
La llave Marilyn (1ÂȘ ediciĂłn). Buenos Aires: Del Dock. 2010. ISBN 978-987-559-143-1.
Pequeñas criaturas de lo incesante (1ÂȘ ediciĂłn). Buenos Aires: Zona Borde. 2015. ISBN 978-987-45769-3-4.16â
Palabras no. (CompilaciĂłn) (1ÂȘ ediciĂłn). Buenos Aires: Zona Borde. 2016. ISBN 978-987-4120-00-7.
Ganado en su ley (1ÂȘ ediciĂłn). Palabrava. 2017. ISBN 978-987-4156-00-6.