Detalle

Datos personales

Foto
Foto Nina Subin
Apellido Aira
Nombre César
Actividad Escritor y Dramaturgo
Fecha de nacimiento 23/02/1949
Lugar de nacimiento Cnel. Pringles
Provincia Buenos Aires
PaĂ­s Argentina
Fallecimiento:
Detalles Ver mĂĄs

CategorĂ­a / Sub CategorĂ­a

CategorĂ­a Arte
Sub CategorĂ­a Arte / Literatura

FormaciĂłn

TĂ­tulos obtenidos
Alma mater

Premios y distinciones internacionales

Premios y distinciones internacionales

2021 – Premio Formentor por la totalidad y calidad de su obra.

2016 – Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas por su creaciĂłn literaria.

2014 – Premio Roger Caillois de Literatura Latinoamericana por su trayectoria.

1996 – Beca Guggenheim

Semblanza

Semblanza

César Aira, un argentino abonado a la candidatura del Nobel de Literatura, como Borges

CĂ©sar TomĂĄs Aira GonzĂĄlez es el escritor y dramaturgo argentino mĂĄs influyente del Siglo XXI, un permanente candidato al premio Nobel de Literatura, autor de mĂĄs de cien novelas desde 1975, reconocido por su imaginaciĂłn inagotable y su capacidad para crear mundos literarios Ășnicos en cada una de sus obras. Sus novelas cortas, llenas de giros sorprendentes y humor absurdo, han cautivado a lectores de todo el mundo. Entre sus novelas mĂĄs destacadas se incluyen CĂłmo me hice monja, La cena y Los fantasmas. Su trabajo fue traducido a 20 idiomas.

Con su estilo autorreferencial, lleno de guiños a lugares relacionados con su historia personal, Aira es considerado uno de los escritores contemporĂĄneos fundamentales de la literatura LatinoamĂ©rica desde el Ășltimo tramo del siglo XX y una de las mayores promesas argentinas para el Premio Nobel de Literatura.  Por si no bastara la repetida menciĂłn a ese lauro, Aira fue premiado en 1996 con una beca Guggenheim y fue consagrado internacionalmente por los premios a la totalidad de su obra Roger Caillois de Literatura Latinoamericana en 2014, el Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas en 2016 y el prestigioso Premio Formentor en 2021 por «el frescor, la versatilidad y la ironĂ­a de la abundante obra novelĂ­stica, teatral y ensayĂ­stica» del autor de Los fantasmas, El mago y La guerra de los gimnasios.

El Formentor reconoce anualmente «la calidad e integridad de los autores cuya obra consolida el prestigio y la influencia de la gran literatura». En el fallo se destaca la «infatigable recreaciĂłn del Ă­mpetu narrativo (de Aira), la versatilidad de su inacabable relato y la ironĂ­a lĂșdica de su impaciente imaginaciĂłn». A su vez, entre los fundamentos del premio, se reconoce tambiĂ©n que «la constelaciĂłn laberĂ­ntica de su obra es un inmenso crisol literario para las figuras de la cultura popular, los personajes de la gran ficciĂłn narrativa y los motivos visuales de las bellas artes». Para el jurado, «la escritura de Aira adopta tĂ©cnicas cuyo rigor, frescura y soltura recuerdan las claves jazzĂ­sticas de la improvisaciĂłn artĂ­stica. Sobre las estructuras invisibles de la inspiraciĂłn, el autor levanta escenarios y voces que desconciertan y alimentan la perplejidad del lector».

Aira tambiĂ©n ha sido candidato al Man Booker Prize y la cantante, artista visual y escritora estadounidense Patti Smith, “la madrina del punk”, ​ reseñó un libro suyo para el New York Times.

Pese a las nominaciones, igual que Jorge Luis Borges en su tiempo, Aira no cree que algĂșn dĂ­a vayan a darle el Nobel. “No me lo van a dar nunca, esos premios hay que justificarlos”, expresĂł alguna vez.

En 2023 el escritor mexicano Juan Pablo Villalobos fue uno de los mayores defensores de la postulación del bonaerense: «Lo merecería César Aira porque representa otra idea de la literatura latinoamericana, alternativa al boom, una superación del exotismo y el folclorismo, de la novela política y social, una reivindicación del arte por el arte y de la imaginación desaforada».

Ha sido tan constante la menciĂłn del posible Nobel para el escritor, que un joven periodista y escritor argentino, Daniel Mecca, en 2023 escribiĂł una novela llamada “Aira o muerte” en la que CĂ©sar Aira es el personaje central, que dirige una organizaciĂłn polĂ­tica que entrena clandestinamente dobles, con el propĂłsito de ganar el Premio Nobel de Literatura.

Aira naciĂł el 23 de febrero de 1949 en Coronel Pringles, provincia de Buenos Aires, donde en 1975 escribiĂł su primera novela, Moreira, y construyĂł una amistad con el poeta Arturo Carrera.

A los 18 años se afincó en el barrio porteño de Flores donde en 1981 inició con Ema, la cautiva, una sucesión casi infinita de publicaciones -entre dos y cuatro por año- muchas de las cuales, por su calidad, le significaron el reconocimiento de la prensa especializada en literatura. Su novela corta Cómo me hice monja fue elegida por el diario español El País como uno de los diez libros de ficción del año 1993, lo que le dio reconocimiento y lo proyectó en medios literarios mås amplios.

Aira dictó cursos sobre el escritor, dramaturgo y dibujante de gran trayectoria Copi y Rimbaud en la Universidad de Buenos Aires y sobre el constructivismo y Stéphane Mallarmé en la Universidad de Rosario. El escritor era amigo del autor Osvaldo Lamborghini, con quien colaboró editåndole novelas y cuentos y haciéndole prólogos. Asimismo, Aira es especialista en la poeta y ensayista argentina Alejandra Pizarnik, trågicamente fallecida en septiembre de 1972, sobre quien escribió un ensayo. un escritor, dramaturgo y dibujante de gran trayectoria.

En el orden nacional recibió dos Diplomas al Mérito de los Premios Konex a las Letras, en 1994 por Traducción y en 2004 por Novela y en 2013 ganó el premio a la Trayectoria Artística del Fondo Nacional de las Artes en la categoría Letras.  En 2021, recibió del gobierno de Francia la Orden de las Artes y las Letras en el grado de Caballero.

Aira incluye en varias de sus novelas, como en La cena y El tilo, referencias a su ciudad natal, Coronel Pringles, y al barrio de Flores, en obras como Las Noches de Flores y El Pelícano. También la Argentina del siglo XIX es un tema frecuente en sus relatos como sucede en La liebre; Un episodio en la vida del pintor viajero y Ema, la cautiva.

“Lo difĂ­cil es escribir, no escribir bien. En los talleres literarios se puede aprender a escribir bien, pero no a escribir. Para escribir bien hay recetas, consejos Ăștiles, un aprendizaje. Escribir, en cambio, es una decisiĂłn de vida, que se realiza con todos los actos de la vida”, manifestĂł el autor en una entrevista. Aira, ademĂĄs de escritor, es traductor. En ese ejercicio tradujo trabajos de reconocidos autores como Antoine de Saint ExupĂ©ry, Jan Potocki, Stephen King, Joseph Campbell y Donna W. Cross.

Durante su discurso agradeciendo el Premio Manuel Rojas en Chile, CĂ©sar Aira definiĂł a sus libros, como “juguetes literarios para adultos, cambiando la definiciĂłn anterior, cuentos de hadas dadaĂ­stas, que me parecĂ­a pretenciosa. Juguetes, porque son reproducciones en miniatura de las cosas reales, en mi caso de las novelas de verdad”.  Entre sus novelas mĂĄs reconocidas se encuentran CĂłmo me hice monja, Ema la cautiva, Una novela china, de El cerebro musical La guerra de los gimnasios, Yo era una mujer casada, Yo era una nena de siete años, Artforum y El tĂ© de Dios.

Desde 1992 CĂ©sar Aira escribe alrededor de dos a cuatro libros por año de 100 pĂĄginas de extensiĂłn cada uno, por lo que es considerado un escritor prolĂ­fico, cosa que Ă©l rechaza. “En realidad, yo escribo muy poco -afirma-. Nunca mĂĄs de una pĂĄgina por dĂ­a. Y la pienso mucho, me lleva como una hora porque le doy mil vueltas a cada frase. Todos los dĂ­as una y, al cabo de un año tengo 300 pĂĄginas, que son tres novelitas mĂ­as. Dicen que soy muy prolĂ­fico. ÂżMuy prolĂ­fico? Debo de ser el escritor que menos escribe en Argentina”, dijo el autor en una nota con La Voz de Asturias, una de las pocas veces que aceptĂł hablar con la prensa.

En la literatura de Aira es frecuente el uso de la primera persona, como en El congreso de literatura, Las curas milagrosas del Doctor Aira, Cómo me hice monja, Cómo me reí, El cerebro musical, Cumpleaños y Las conversaciones. Aira abarca diversos géneros y subgéneros. Ha recurrido al cómic como método de escritura y a las novelas de género, como en Las aventuras de Barbaverde. Asimismo, regularmente juega con estereotipos, por ejemplo cuando utiliza el estereotipo de un exótico Oriente, como sucede en Una novela china, El volante y El pequeño monje budista. Unas cuantas de sus novelas toman la ciencia ficción, recurriendo a la utilización de zombis y del fin del mundo, como en Los misterios de Rosario, La guerra de los gimnasios y La cena.

Las ficciones de Aira pasan de un gĂ©nero a otro, configurĂĄndose como un rebelde que rechaza al razonamiento segĂșn el cual, para que algo sea de «buena calidad», tiene que ajustarse a paradigmas preexistentes.

Como dramaturgo, Aira escribió dos obras de teatro: en 1993, Madre e hijo (una pieza en un acto), y en 1996, El mensajero.  Ademås, su obra literaria incesante, Aira llegó al cine en dos oportunidades: en 2002 con Tan de repente, una adaptación del cineasta Diego Lerman de su novela La Prueba, y en 2005 con La guerra de los gimnasios, adaptación homónima del mismo director.

Semblanza

Semblanza

César Aira, un argentino abonado a la candidatura del Nobel de Literatura, como Borges

CĂ©sar TomĂĄs Aira GonzĂĄlez es el escritor y dramaturgo argentino mĂĄs influyente del Siglo XXI, un permanente candidato al premio Nobel de Literatura, autor de mĂĄs de cien novelas desde 1975, reconocido por su imaginaciĂłn inagotable y su capacidad para crear mundos literarios Ășnicos en cada una de sus obras. Sus novelas cortas, llenas de giros sorprendentes y humor absurdo, han cautivado a lectores de todo el mundo. Entre sus novelas mĂĄs destacadas se incluyen CĂłmo me hice monja, La cena y Los fantasmas. Su trabajo fue traducido a 20 idiomas.

Con su estilo autorreferencial, lleno de guiños a lugares relacionados con su historia personal, Aira es considerado uno de los escritores contemporĂĄneos fundamentales de la literatura LatinoamĂ©rica desde el Ășltimo tramo del siglo XX y una de las mayores promesas argentinas para el Premio Nobel de Literatura.  Por si no bastara la repetida menciĂłn a ese lauro, Aira fue premiado en 1996 con una beca Guggenheim y fue consagrado internacionalmente por los premios a la totalidad de su obra Roger Caillois de Literatura Latinoamericana en 2014, el Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas en 2016 y el prestigioso Premio Formentor en 2021 por «el frescor, la versatilidad y la ironĂ­a de la abundante obra novelĂ­stica, teatral y ensayĂ­stica» del autor de Los fantasmas, El mago y La guerra de los gimnasios.

El Formentor reconoce anualmente «la calidad e integridad de los autores cuya obra consolida el prestigio y la influencia de la gran literatura». En el fallo se destaca la «infatigable recreaciĂłn del Ă­mpetu narrativo (de Aira), la versatilidad de su inacabable relato y la ironĂ­a lĂșdica de su impaciente imaginaciĂłn». A su vez, entre los fundamentos del premio, se reconoce tambiĂ©n que «la constelaciĂłn laberĂ­ntica de su obra es un inmenso crisol literario para las figuras de la cultura popular, los personajes de la gran ficciĂłn narrativa y los motivos visuales de las bellas artes». Para el jurado, «la escritura de Aira adopta tĂ©cnicas cuyo rigor, frescura y soltura recuerdan las claves jazzĂ­sticas de la improvisaciĂłn artĂ­stica. Sobre las estructuras invisibles de la inspiraciĂłn, el autor levanta escenarios y voces que desconciertan y alimentan la perplejidad del lector».

Aira tambiĂ©n ha sido candidato al Man Booker Prize y la cantante, artista visual y escritora estadounidense Patti Smith, “la madrina del punk”, ​ reseñó un libro suyo para el New York Times.

Pese a las nominaciones, igual que Jorge Luis Borges en su tiempo, Aira no cree que algĂșn dĂ­a vayan a darle el Nobel. “No me lo van a dar nunca, esos premios hay que justificarlos”, expresĂł alguna vez.

En 2023 el escritor mexicano Juan Pablo Villalobos fue uno de los mayores defensores de la postulación del bonaerense: «Lo merecería César Aira porque representa otra idea de la literatura latinoamericana, alternativa al boom, una superación del exotismo y el folclorismo, de la novela política y social, una reivindicación del arte por el arte y de la imaginación desaforada».

Ha sido tan constante la menciĂłn del posible Nobel para el escritor, que un joven periodista y escritor argentino, Daniel Mecca, en 2023 escribiĂł una novela llamada “Aira o muerte” en la que CĂ©sar Aira es el personaje central, que dirige una organizaciĂłn polĂ­tica que entrena clandestinamente dobles, con el propĂłsito de ganar el Premio Nobel de Literatura.

Aira naciĂł el 23 de febrero de 1949 en Coronel Pringles, provincia de Buenos Aires, donde en 1975 escribiĂł su primera novela, Moreira, y construyĂł una amistad con el poeta Arturo Carrera.

A los 18 años se afincó en el barrio porteño de Flores donde en 1981 inició con Ema, la cautiva, una sucesión casi infinita de publicaciones -entre dos y cuatro por año- muchas de las cuales, por su calidad, le significaron el reconocimiento de la prensa especializada en literatura. Su novela corta Cómo me hice monja fue elegida por el diario español El País como uno de los diez libros de ficción del año 1993, lo que le dio reconocimiento y lo proyectó en medios literarios mås amplios.

Aira dictó cursos sobre el escritor, dramaturgo y dibujante de gran trayectoria Copi y Rimbaud en la Universidad de Buenos Aires y sobre el constructivismo y Stéphane Mallarmé en la Universidad de Rosario. El escritor era amigo del autor Osvaldo Lamborghini, con quien colaboró editåndole novelas y cuentos y haciéndole prólogos. Asimismo, Aira es especialista en la poeta y ensayista argentina Alejandra Pizarnik, trågicamente fallecida en septiembre de 1972, sobre quien escribió un ensayo. un escritor, dramaturgo y dibujante de gran trayectoria.

En el orden nacional recibió dos Diplomas al Mérito de los Premios Konex a las Letras, en 1994 por Traducción y en 2004 por Novela y en 2013 ganó el premio a la Trayectoria Artística del Fondo Nacional de las Artes en la categoría Letras.  En 2021, recibió del gobierno de Francia la Orden de las Artes y las Letras en el grado de Caballero.

Aira incluye en varias de sus novelas, como en La cena y El tilo, referencias a su ciudad natal, Coronel Pringles, y al barrio de Flores, en obras como Las Noches de Flores y El Pelícano. También la Argentina del siglo XIX es un tema frecuente en sus relatos como sucede en La liebre; Un episodio en la vida del pintor viajero y Ema, la cautiva.

“Lo difĂ­cil es escribir, no escribir bien. En los talleres literarios se puede aprender a escribir bien, pero no a escribir. Para escribir bien hay recetas, consejos Ăștiles, un aprendizaje. Escribir, en cambio, es una decisiĂłn de vida, que se realiza con todos los actos de la vida”, manifestĂł el autor en una entrevista. Aira, ademĂĄs de escritor, es traductor. En ese ejercicio tradujo trabajos de reconocidos autores como Antoine de Saint ExupĂ©ry, Jan Potocki, Stephen King, Joseph Campbell y Donna W. Cross.

Durante su discurso agradeciendo el Premio Manuel Rojas en Chile, CĂ©sar Aira definiĂł a sus libros, como “juguetes literarios para adultos, cambiando la definiciĂłn anterior, cuentos de hadas dadaĂ­stas, que me parecĂ­a pretenciosa. Juguetes, porque son reproducciones en miniatura de las cosas reales, en mi caso de las novelas de verdad”.  Entre sus novelas mĂĄs reconocidas se encuentran CĂłmo me hice monja, Ema la cautiva, Una novela china, de El cerebro musical La guerra de los gimnasios, Yo era una mujer casada, Yo era una nena de siete años, Artforum y El tĂ© de Dios.

Desde 1992 CĂ©sar Aira escribe alrededor de dos a cuatro libros por año de 100 pĂĄginas de extensiĂłn cada uno, por lo que es considerado un escritor prolĂ­fico, cosa que Ă©l rechaza. “En realidad, yo escribo muy poco -afirma-. Nunca mĂĄs de una pĂĄgina por dĂ­a. Y la pienso mucho, me lleva como una hora porque le doy mil vueltas a cada frase. Todos los dĂ­as una y, al cabo de un año tengo 300 pĂĄginas, que son tres novelitas mĂ­as. Dicen que soy muy prolĂ­fico. ÂżMuy prolĂ­fico? Debo de ser el escritor que menos escribe en Argentina”, dijo el autor en una nota con La Voz de Asturias, una de las pocas veces que aceptĂł hablar con la prensa.

En la literatura de Aira es frecuente el uso de la primera persona, como en El congreso de literatura, Las curas milagrosas del Doctor Aira, Cómo me hice monja, Cómo me reí, El cerebro musical, Cumpleaños y Las conversaciones. Aira abarca diversos géneros y subgéneros. Ha recurrido al cómic como método de escritura y a las novelas de género, como en Las aventuras de Barbaverde. Asimismo, regularmente juega con estereotipos, por ejemplo cuando utiliza el estereotipo de un exótico Oriente, como sucede en Una novela china, El volante y El pequeño monje budista. Unas cuantas de sus novelas toman la ciencia ficción, recurriendo a la utilización de zombis y del fin del mundo, como en Los misterios de Rosario, La guerra de los gimnasios y La cena.

Las ficciones de Aira pasan de un gĂ©nero a otro, configurĂĄndose como un rebelde que rechaza al razonamiento segĂșn el cual, para que algo sea de «buena calidad», tiene que ajustarse a paradigmas preexistentes.

Como dramaturgo, Aira escribió dos obras de teatro: en 1993, Madre e hijo (una pieza en un acto), y en 1996, El mensajero.  Ademås, su obra literaria incesante, Aira llegó al cine en dos oportunidades: en 2002 con Tan de repente, una adaptación del cineasta Diego Lerman de su novela La Prueba, y en 2005 con La guerra de los gimnasios, adaptación homónima del mismo director.

Obra

Obra