Detalle

Datos personales

Foto
Foto
Apellido Tenreyro
Nombre Silvana
Actividad Economista
Fecha de nacimiento 06/09/1973
Lugar de nacimiento San Miguel de TucumĂĄn
Provincia TucumĂĄn
PaĂ­s Argentina
Fallecimiento:
Detalles Ver mĂĄs

CategorĂ­a / Sub CategorĂ­a

CategorĂ­a Ciencia y tecnologĂ­a
Sub CategorĂ­a Ciencia y tecnologĂ­a / EconomĂ­a

FormaciĂłn

TĂ­tulos obtenidos

Licenciada y Doctora en EconomĂ­a

Alma mater

Universidad Nacional de TucumĂĄn / Universidad de Harvard (Estados Unidos)

Premios y distinciones internacionales

Premios y distinciones internacionales

2022 – Premio Birgit Grodal (Italia) por sus importantes contribuciones en macroeconomía aplicada

2021 – Premio Yrjö Jahnsson en EconomĂ­a (Finlandia) por haber realizado importantes contribuciones a la macroeconomĂ­a, que incluyen trabajos sobre “economĂ­a monetaria, desigualdad y resultados macroeconĂłmicos, polĂ­tica fiscal y estabilizadores automĂĄticos, y uniones monetarias”

2018 – Premio Carl Menger (Alemania) por “su trabajo sobre la teorĂ­a y el empirismo de las ĂĄreas monetarias Ăłptimas, asĂ­ como su trabajo economĂ©trico”

Semblanza

Semblanza

Silvia Terneyro, una economista tucumana con brillante trayectoria internacional profesional y académica

Silvana Tenreyro es una economista argentina que emigró a los 24 años para emprender una brillante carrera en Europa y los Estados Unidos que se tradujo en importantes posiciones ejecutivas y académicas en instituciones de primer nivel internacional y obtuvo prestigiosos premios. La economista se especializa en política monetaria e inflación y sus åreas de interés son macroeconomía, economía monetaria, crecimiento, desarrollo y economía internacional.

Tenreyro nació el 6 de septiembre de 1973 en San Miguel de Tucumån, donde en 1997 se recibió con honores de Licenciada en Economía en la Universidad Nacional de Tucumån, tuvo un breve paso como investigadora por el Instituto de Economía Aplicada de la Fundación Banco Empresario de Tucumån (IEA-FBET), y emigró a los Estados Unidos para realizar un måster en Massachusetts, y doctorarse en Economía en la Universidad de Harvard en 2002. Allí su trabajo fue supervisado por los destacados macroeconomistas Alberto Alsina, Kenneth Rogoff y Robert Barro. Silvana se casó con un italiano, obtuvo la nacionalidad de ese país y también la britånica. El matrimonio se radicó en Londres, donde tuvieron dos hijos.

La vocaciĂłn de Silvana por la economĂ­a reconoce dos orĂ­genes, que contĂł en reportajes de prensa: “crecĂ­ con preguntas econĂłmicas, con hiperinflaciĂłn, alto desempleo, mucha desigualdad y pobreza. Siempre me interesĂł cĂłmo resolver estos problemas econĂłmicos”, dijo. “QuerĂ­a entender y trabajar en polĂ­ticas para combatir la pobreza, la desigualdad, el desempleo, la inflaciĂłn. Todos problemas macroeconĂłmicos de los que es imposible abstraerse creciendo en TucumĂĄn y en la Argentina”. TambiĂ©n atribuyĂł a la genĂ©tica la razĂłn de su inspiraciĂłn dado que uno de sus abuelos fue un economista desaparecido durante la Ășltima dictadura cĂ­vico-militar.

Entre 2002 y 2004, Tenreyro trabajó en el Banco de la Reserva Federal de Boston en Estados Unidos; entre 2012 y 2014, integró el Comité de Política Monetaria Exterior del Banco de Mauricio; y entre 2013 y 2016, fue Miembro del Comité Científico del Banco de Francia. En 2017, fue seleccionada como una de los nueve Miembros Externos del Comité de Política Monetaria del Banco de Inglaterra, donde fue responsable de la dirección y el futuro de la política monetaria del Reino Unido hasta 2023.

En el orden académico, desde 2012 Tenreyro es profesora en el Departamento de Economía de la London School of Economics and Political Science (LSE), donde se dedicó a estudiar los efectos redistributivos de la política monetaria. Ademås, ha producido numerosos trabajos académicos y publicado en las principales revistas económicas. Entre 2014 y 2017, fue coeditora de la Review of Economic Studies, una de las cinco revistas mås importantes en la que participan economistas e investigadores de todo el mundo.

En 2018 la economista tucumana recibió el Premio Carl Menger, otorgado por la Asociación Económica Alemana a la investigación internacional innovadora en los campos de la macroeconomía y la política monetaria. Su investigación combinó las áreas de “economía internacional” y “macroeconomía monetaria”.

Luego, en 2021, le confirieron en Finlandia, el Premio Yrjö Jahnsson en Economía por haber realizado importantes contribuciones a la economía monetaria, el macrodesarrollo y la economía internacional. En economía monetaria ideó nuevas estrategias para identificar el papel de la rigidez de los salarios nominales en el impacto de la política monetaria sobre la actividad económica. Sobre macrodesarrollo produjo artículos fundamentales que iluminan la relación entre volatilidad y desarrollo, así como su interacción con el comercio. Una idea unificadora que subyace a este trabajo es que tanto el cambio tecnológico como el comercio internacional ayudan a los países a diversificar los shocks macroeconómicos.

Sobre la economía internacional, en conjunto con J.M.C. Santos Silva, Tenreyro hizo una contribución metodológica innovadora que ha cambiado la forma en que los empiristas comerciales estiman las ecuaciones de gravedad. Su método PPML es ahora el eståndar para estimar e interpretar estas ecuaciones. Otra importante línea de trabajo ha destacado la importancia de los bienes durables y la inversión para la conducción y el impacto de la política monetaria, así como los vínculos entre el escalonamiento de los contratos salariales y la eficacia de la política monetaria.

El premio Yrjö Jahnsson, que es conferido desde 1993 por la FundaciĂłn Yrjö Jahnsson junto con la AsociaciĂłn EconĂłmica Europea (EEA), es uno de los mĂĄs importantes que se concede a economistas europeos menores de 45 años que hayan “realizado una contribuciĂłn en investigaciĂłn teĂłrica y aplicada significativa para la economĂ­a en Europa”.

Luego, en 2022 la economista tucumana recibiĂł el Premio Birgit Grodal, instituido por la EEA para una economista radicada en Europa que haya realizado una contribuciĂłn significativa a la profesiĂłn de economĂ­a en macroeconomĂ­a aplicada.

En 2018, Terneyro fue electa Miembro de la British Academy (FBA), en 2001 fue incorporada como Fellow de la Econometric Society y fue designada presidenta por dos años de la European Economic Association (EEA) y en 2023 recibió la Orden del Imperio Britånico en el grado de Comandante otorgada por el Rey Carlos III, en reconocimiento a su labor por la economía. Se trata del tercer título honorario mås importante que otorga la Corona Britånica.

La economista tucumana dijo en una entrevista con La NaciĂłn que de la Argentina, paĂ­s que visita dos veces por año, extraña “los amigues, la familia y los asados”.

En un reportaje con La Gaceta de TucumĂĄn, Terneyro, dijo que no debe sorprendera “que la Argentina haya sido una fĂĄbrica productora de tantos economistas, muchos de los cuales trabajan afuera. Un paĂ­s con tantos problemas econĂłmicos lĂłgicamente motiva a la gente a estudiar EconomĂ­a. PaĂ­ses con crisis estimulan el estudio de estos temas. Ser mujer es mĂĄs inusual porque hay pocas mujeres dentro de la economĂ­a y este fue un problema estructural de la disciplina durante mucho tiempo. Ahora estĂĄ cambiando un poco, pero tradicionalmente se tratĂł de un territorio muy masculino».

Acerca de la recurrente situación inflacionaria que vive la Argentina, Terneyro comentó que “una cosa son las metas de inflación en países desarrollados o cuando comienzan a aplicar los objetivos a un índice que está muy cerca de llegar a la meta. En ese sentido, la estrategia funciona muy bien. Pero cuando se está muy lejos de la meta inflacionaria, por ejemplo, se empieza en un 50% anual y la meta es el 5%, en sí no es suficiente. Es muy difícil bajar del 50 al 5: se necesitá algo más para ponerse en la trayectoria. Ahí juega la cooperación: un acuerdo entre las partes que deciden salarios y precios. Sin sentarse a la mesa con sindicatos que demandan aumentos y empresarios que deben pagarlos no se puede virar hacia la meta. Todos tienen que acordar en que lo mejor que les puede pasar es que haya una inflación del 5% y preguntarse ‘¿podemos cooperar para llegar hasta ese punto?”. ®

La economista sostuvo que no es claro cuán factible es hacer ese acuerdo. Recordó que en 1991 cuando se implementó la convertibilidad en la Argentina, “no fue que de golpe los sindicatos creyeron en el ‘uno a uno’. La pregunta es cómo se consigue esa credibilidad. Esto fue parte del consenso: (Carlos) Menem tenía el apoyo de los sindicatos para llevar adelante esa política”, planteó. “Se pueden poner precios máximos, pero si los sindicatos están demandando aumentos, entonces no es sostenible. En todo caso hay que imponer precios máximos a todos los niveles porque, si el tope sólo afecta a algunos productos, al fin y al cabo lo que habrá es escasez”, consideró.

Semblanza

Semblanza

Silvia Terneyro, una economista tucumana con brillante trayectoria internacional profesional y académica

Silvana Tenreyro es una economista argentina que emigró a los 24 años para emprender una brillante carrera en Europa y los Estados Unidos que se tradujo en importantes posiciones ejecutivas y académicas en instituciones de primer nivel internacional y obtuvo prestigiosos premios. La economista se especializa en política monetaria e inflación y sus åreas de interés son macroeconomía, economía monetaria, crecimiento, desarrollo y economía internacional.

Tenreyro nació el 6 de septiembre de 1973 en San Miguel de Tucumån, donde en 1997 se recibió con honores de Licenciada en Economía en la Universidad Nacional de Tucumån, tuvo un breve paso como investigadora por el Instituto de Economía Aplicada de la Fundación Banco Empresario de Tucumån (IEA-FBET), y emigró a los Estados Unidos para realizar un måster en Massachusetts, y doctorarse en Economía en la Universidad de Harvard en 2002. Allí su trabajo fue supervisado por los destacados macroeconomistas Alberto Alsina, Kenneth Rogoff y Robert Barro. Silvana se casó con un italiano, obtuvo la nacionalidad de ese país y también la britånica. El matrimonio se radicó en Londres, donde tuvieron dos hijos.

La vocaciĂłn de Silvana por la economĂ­a reconoce dos orĂ­genes, que contĂł en reportajes de prensa: “crecĂ­ con preguntas econĂłmicas, con hiperinflaciĂłn, alto desempleo, mucha desigualdad y pobreza. Siempre me interesĂł cĂłmo resolver estos problemas econĂłmicos”, dijo. “QuerĂ­a entender y trabajar en polĂ­ticas para combatir la pobreza, la desigualdad, el desempleo, la inflaciĂłn. Todos problemas macroeconĂłmicos de los que es imposible abstraerse creciendo en TucumĂĄn y en la Argentina”. TambiĂ©n atribuyĂł a la genĂ©tica la razĂłn de su inspiraciĂłn dado que uno de sus abuelos fue un economista desaparecido durante la Ășltima dictadura cĂ­vico-militar.

Entre 2002 y 2004, Tenreyro trabajó en el Banco de la Reserva Federal de Boston en Estados Unidos; entre 2012 y 2014, integró el Comité de Política Monetaria Exterior del Banco de Mauricio; y entre 2013 y 2016, fue Miembro del Comité Científico del Banco de Francia. En 2017, fue seleccionada como una de los nueve Miembros Externos del Comité de Política Monetaria del Banco de Inglaterra, donde fue responsable de la dirección y el futuro de la política monetaria del Reino Unido hasta 2023.

En el orden académico, desde 2012 Tenreyro es profesora en el Departamento de Economía de la London School of Economics and Political Science (LSE), donde se dedicó a estudiar los efectos redistributivos de la política monetaria. Ademås, ha producido numerosos trabajos académicos y publicado en las principales revistas económicas. Entre 2014 y 2017, fue coeditora de la Review of Economic Studies, una de las cinco revistas mås importantes en la que participan economistas e investigadores de todo el mundo.

En 2018 la economista tucumana recibió el Premio Carl Menger, otorgado por la Asociación Económica Alemana a la investigación internacional innovadora en los campos de la macroeconomía y la política monetaria. Su investigación combinó las áreas de “economía internacional” y “macroeconomía monetaria”.

Luego, en 2021, le confirieron en Finlandia, el Premio Yrjö Jahnsson en Economía por haber realizado importantes contribuciones a la economía monetaria, el macrodesarrollo y la economía internacional. En economía monetaria ideó nuevas estrategias para identificar el papel de la rigidez de los salarios nominales en el impacto de la política monetaria sobre la actividad económica. Sobre macrodesarrollo produjo artículos fundamentales que iluminan la relación entre volatilidad y desarrollo, así como su interacción con el comercio. Una idea unificadora que subyace a este trabajo es que tanto el cambio tecnológico como el comercio internacional ayudan a los países a diversificar los shocks macroeconómicos.

Sobre la economía internacional, en conjunto con J.M.C. Santos Silva, Tenreyro hizo una contribución metodológica innovadora que ha cambiado la forma en que los empiristas comerciales estiman las ecuaciones de gravedad. Su método PPML es ahora el eståndar para estimar e interpretar estas ecuaciones. Otra importante línea de trabajo ha destacado la importancia de los bienes durables y la inversión para la conducción y el impacto de la política monetaria, así como los vínculos entre el escalonamiento de los contratos salariales y la eficacia de la política monetaria.

El premio Yrjö Jahnsson, que es conferido desde 1993 por la FundaciĂłn Yrjö Jahnsson junto con la AsociaciĂłn EconĂłmica Europea (EEA), es uno de los mĂĄs importantes que se concede a economistas europeos menores de 45 años que hayan “realizado una contribuciĂłn en investigaciĂłn teĂłrica y aplicada significativa para la economĂ­a en Europa”.

Luego, en 2022 la economista tucumana recibiĂł el Premio Birgit Grodal, instituido por la EEA para una economista radicada en Europa que haya realizado una contribuciĂłn significativa a la profesiĂłn de economĂ­a en macroeconomĂ­a aplicada.

En 2018, Terneyro fue electa Miembro de la British Academy (FBA), en 2001 fue incorporada como Fellow de la Econometric Society y fue designada presidenta por dos años de la European Economic Association (EEA) y en 2023 recibió la Orden del Imperio Britånico en el grado de Comandante otorgada por el Rey Carlos III, en reconocimiento a su labor por la economía. Se trata del tercer título honorario mås importante que otorga la Corona Britånica.

La economista tucumana dijo en una entrevista con La NaciĂłn que de la Argentina, paĂ­s que visita dos veces por año, extraña “los amigues, la familia y los asados”.

En un reportaje con La Gaceta de TucumĂĄn, Terneyro, dijo que no debe sorprendera “que la Argentina haya sido una fĂĄbrica productora de tantos economistas, muchos de los cuales trabajan afuera. Un paĂ­s con tantos problemas econĂłmicos lĂłgicamente motiva a la gente a estudiar EconomĂ­a. PaĂ­ses con crisis estimulan el estudio de estos temas. Ser mujer es mĂĄs inusual porque hay pocas mujeres dentro de la economĂ­a y este fue un problema estructural de la disciplina durante mucho tiempo. Ahora estĂĄ cambiando un poco, pero tradicionalmente se tratĂł de un territorio muy masculino».

Acerca de la recurrente situación inflacionaria que vive la Argentina, Terneyro comentó que “una cosa son las metas de inflación en países desarrollados o cuando comienzan a aplicar los objetivos a un índice que está muy cerca de llegar a la meta. En ese sentido, la estrategia funciona muy bien. Pero cuando se está muy lejos de la meta inflacionaria, por ejemplo, se empieza en un 50% anual y la meta es el 5%, en sí no es suficiente. Es muy difícil bajar del 50 al 5: se necesitá algo más para ponerse en la trayectoria. Ahí juega la cooperación: un acuerdo entre las partes que deciden salarios y precios. Sin sentarse a la mesa con sindicatos que demandan aumentos y empresarios que deben pagarlos no se puede virar hacia la meta. Todos tienen que acordar en que lo mejor que les puede pasar es que haya una inflación del 5% y preguntarse ‘¿podemos cooperar para llegar hasta ese punto?”. ®

La economista sostuvo que no es claro cuán factible es hacer ese acuerdo. Recordó que en 1991 cuando se implementó la convertibilidad en la Argentina, “no fue que de golpe los sindicatos creyeron en el ‘uno a uno’. La pregunta es cómo se consigue esa credibilidad. Esto fue parte del consenso: (Carlos) Menem tenía el apoyo de los sindicatos para llevar adelante esa política”, planteó. “Se pueden poner precios máximos, pero si los sindicatos están demandando aumentos, entonces no es sostenible. En todo caso hay que imponer precios máximos a todos los niveles porque, si el tope sólo afecta a algunos productos, al fin y al cabo lo que habrá es escasez”, consideró.

Obra

Obra