Detalle
Datos personales

CategorĂa / Sub CategorĂa
FormaciĂłn
Licenciada en Letras Modernas.
Universidad de CĂłrdoba.
Premios y distinciones internacionales
2020 – Premio Internacional de Novela RĂłmulo Gallegos (Venezuela) por El PaĂs del Diablo.
2015 – Premio Sor Juana InĂ©s de la Cruz (MĂ©xico) por la novela El PaĂs del Diablo.
2008 – Premio Internacional de Novela Grinzane Cavour-Montevideo (Uruguay) por la TrilogĂa de Entre RĂos.
2007 – Beca Guggenheim por su carrera y la novela La Pasajera.
1996 â Premio International White Ravens (Alemania) por El ĂĄrbol de los Flecos.
1992 â Premio International White Ravens (Alemania) por Memorias de Vladimir.
1986 – Premio Internacional de Unicef-Unesco al mejor trabajo de InvestigaciĂłn de AmĂ©rica Latina (Francia), por su trabajo titulado CĂłmo ve el niño al extranjero. El ejemplo de los niños de CĂłrdoba, Argentina
Semblanza
Perla Suez, una reconocida escritora cordobesa inspirada en sus ancestros e inmigrantes europeos y destacada por su obra para niños y adolescentes
Perla Suez es una escritora, narradora, ensayista, novelista y traductora argentina que dedicĂł una buena parte de su obra a la literatura infantil pero que obtuvo la mayor repercusiĂłn con el libro El PaĂs del Diablo, que recibiĂł premios internacionales, en el que cuenta la desgarradora historia de una niña mapuche durante la Campaña del Desierto.
Descendiente de ucranianos, Perla reconoce en su obra raĂces asociadas a los relatos de sus ancestros sobre la huida de los judĂos de Egipto en busca de la libertad e influencia de los inmigrantes europeos, de cuya observaciĂłn en la niñez obtuvo las bases para contar sus historias. âDe niña pude ver a esos viejos reciĂ©n llegados, hablando mal o poco el castellano; habĂa rusos, alemanesâŠFui criada en un lugar pequeño, Basavilbaso, que tambiĂ©n era cosmopolita. Mis ojos vieron lo que necesitĂ© contar en la ficciĂłnâ, dijo en un reportaje.
Perla, cuyo nombre civil es Perla Lila Iagupski, naciĂł en CĂłrdoba en 1947, pero fue criada hasta los 15 años en la pequeña localidad de Basavilbaso, en la provincia de Entre RĂos. Se recibiĂł de Licenciada en Letras Modernas en la Universidad de CĂłrdoba, donde tambiĂ©n estudiĂł psicopedagogĂa y cinematografĂa. AdemĂĄs de autora, Perla se declara cinĂ©fila, profunda admiradora de Tarantino, de los hermanos Coen, de David Lynch, de quienes se nutriĂł asĂ como de la literatura norteamericana, de las mujeres del siglo XX como Eudora Welty, Carson McCullers y Flannery OâConnor.
DespuĂ©s de trabajar en el Centro Internacional de Estudios PedagĂłgicos de SĂšvres de ParĂs, el Gobierno francĂ©s le otorgĂł la Beca de InvestigaciĂłn en Literatura 1977-1978 para la Universidad de ParĂs VII.
En su estadĂa en Francia asistiĂł a cursos de literatura de Roland Barthes y de HĂ©lĂšne Gratiot-AlphandĂ©ry, participĂł en talleres con la escritora Jacqueline Held y se integrĂł a trabajar en el Centro de InvestigaciĂłn en Literatura Infantil. En la Biblioteca Piloto de Petit-Clamart, La Joie par les Livres, dirigida por GeneviĂšve Patte, participĂł en talleres de lectura con niños y adultos.
Cuando regresĂł a la Argentina fue nombrada delegada del Centre de Recherche Internacional de LittĂ©rature pour la Jeunesse (CRILJ) y en 1983 fundĂł con un grupo de colaboradores en CĂłrdoba el Centro de DifusiĂłn e InvestigaciĂłn de Literatura Infantil y Juvenil del que fue directora entre 1984 y 1994. En ese perĂodo, integrĂł el Consejo Ejecutivo de la Red de Centros de DocumentaciĂłn en Literatura Infantil y Juvenil de la OrganizaciĂłn de Estados Americanos (OEA) en Washington, en representaciĂłn del CRILJ. En 1987 creĂł la revista Piedra Libre y la dirigiĂł hasta 1995. La publicaciĂłn ofrecĂa experiencias en torno al libro, reportajes a escritores, comentarios bibliogrĂĄficos, experiencias pedagĂłgicas e informaciĂłn nacional e internacional. Cada ediciĂłn abordaba una temĂĄtica especĂfica en relaciĂłn con la lectura infantil y juvenil. TambiĂ©n entre 1985 y 1989 se desempeñó como Tallerista, en el Plan Nacional de Lectura de la DirecciĂłn Nacional del Libro, SecretarĂa de Cultura de la NaciĂłn.
Perla Suez obtuvo su primera distinción internacional en 1986, cuando ganó el Premio Internacional de UNICEF-UNESCO al mejor trabajo de Investigación de América Latina: Cómo ve el niño al extranjero. El ejemplo de los niños de Córdoba, Argentina.
En 1988 el Gobierno de Noruega y la Universidad de Oslo la invitaron al Coloquio Internacional de lo Maravilloso en Literatura. En 1989 la Universidad La Sapienza de Roma, Italia, la invitĂł al Coloquio Internacional de EducaciĂłn EstĂ©tica en Vivaro Romano, donde dictĂł una conferencia titulada âEscribir: Viaje a la memoriaâ. TambiĂ©n en mayo de 1997 ganĂł una beca del Gobierno de CanadĂĄ para el Programa de InvestigaciĂłn sobre Estudios Canadienses.
En octubre de 2008 fue invitada por CancillerĂa Argentina a la Feria del Libro de Monterrey y a los Juegos Florales de MĂ©rida, YucatĂĄn, MĂ©xico. Fue jurado en diversos concursos literarios. DictĂł conferencias, seminarios y cursos en BogotĂĄ, Quito, Cochabamba, Caracas, y otros rincones del sur.
Perla Suez es una escritora prolĂfica, si bien sus primeras obras publicadas datan de cuando ya tenĂa 39 años. EscribiĂł 24 libros para niños y 5 ensayos y nueve novelas para adultos. Algunos han sido traducidos a varios idiomas. Entre sus obras para chicos destacan los libros Dimitri en la Tormenta y Memorias de Vladimir y entre las novelas para adultos Letargo, El Arresto y Complot.  En 2013 publicĂł Humo rojo y obtuvo el Premio Nacional de Novela.
En los años 90 fue distinguida en dos oportunidades con el premio International White Ravens otorgado por la Biblioteca Internacional de Munich por Memorias de Vladimir (1992) y El Ărbol de los Flecos (1996). Ya en 2007 recibiĂł la Beca Guggenheim en reconocimiento a su carrera y por su obra La Pasajera. Un año mĂĄs tarde fue distinguida con el Premio Internacional de Novela Grinzane Cavour-Montevideo por la TrilogĂa de Entre RĂos, una colecciĂłn que agrupa las novelas Letargo, El arresto y Complot.
En 2015 Perla Suez ganĂł el Premio Sor Juana InĂ©s de la Cruz por la novela El PaĂs del Diablo, la obra que mĂĄs satisfacciones le dio. Esta distinciĂłn se otorga cada año en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, MĂ©xico y le significa al ganador 10.000 dĂłlares como reconocimiento a la excelencia de su trabajo literario. En 2020 Suez, tambiĂ©n por El PaĂs del Diablo, ganĂł el Premio Internacional de Novela RĂłmulo Gallegos por El PaĂs del Diablo. Este premio, otorgado por el gobierno de Venezuela, es considerado el mĂĄs importante de ese paĂs para autores hispanohablantes.
El PaĂs del Diablo, obra a la que el jurado definiĂł como una novela «desgarradora y dueña de un magnĂfico aliento poĂ©tico», cuenta la historia de ficciĂłn de una niña mestiza, mitad mapuche mitad blanca, que presencia el asesinato de su madre y de toda su tribu por cinco soldados durante la Conquista del Desierto. En el libro se narra el sometimiento y genocidio de los pueblos originarios que habitaban la Patagonia en el siglo XIX. Perla lo considera «un western de la Patagonia» por la geografĂa en la que se desarrolla y dice que fue inspirado en relatos de sus abuelos inmigrantes, sobre cĂłmo los judĂos escaparon de Egipto para ser libres.
âDe los genocidios siempre quedan sobrevivientes, para contar. Y ella (por Lum, la niña mapuche) es una sobrevivienteâ, dice Perla, quien definiĂł que âla escritura es poner en tensiĂłn al lenguaje y sus sentidosâ y que en su caso âquerĂa abordar -dijo- lo que no me contaron, la otra historia, no la oficial. AbordĂ© un poco de lo que escuchĂ© de niña, porque la escritura me apasiona y me vincula mucho con ese mundo. La ficciĂłn no es recuerdo -propone-, tiene que trabajar la memoria desde el presente, que es respirando el siglo XXI y proyectĂĄndose hacia el futuroâ.
A lo largo de su carrera Perla Suez obtuvo numerosas distinciones que no han significado primer premio pero que por cierto la destacan entre las grandes escritoras argentinas de fines del siglo XX y primer cuarto del XXI.
En 1993, con el libro âAarĂłn y la cabraâ obtuvo el Segundo Premio Nacional en el gĂ©nero «Cuento para niños» del Certamen de Cuentos del Consejo Argentino de Mujeres Israelitas de la Argentina.
En 1994 le confirieron en San JosĂ© de Costa Rica. una MenciĂłn Especial en el Concurso Latinoamericano de Cuentos para Niños de la FundaciĂłn Cultural y Educativa Centroamericana FUNCEC y UNICEF, por el cuento: Lejos de Estambul. El mismo año fue finalista en ParĂs del premio Octogonal, CIELJ, por El viaje de un Cuis Muy Gris. y Dimitri en la Tormenta fue seleccionado por Fundalectura en BogotĂĄ, Colombia, entre los cincuenta mejores libros de LatinoamĂ©rica.
En 1997 obtuvo la Primera MenciĂłn Especial del Premio Mundial de Literatura JosĂ© MartĂ, por el conjunto de su obra literaria para niños y jĂłvenes y en 2008 recibiĂł el Premio DistinciĂłn ALIJA por Dimitri en la Tormenta. En 2000, fue finalista en Barcelona del Premio Apel·les Mestres de literatura infantil mundial, por su libro Tan Lejos, Tan Cerca.
Semblanza
- Semblanza
Perla Suez, una reconocida escritora cordobesa inspirada en sus ancestros e inmigrantes europeos y destacada por su obra para niños y adolescentes
Perla Suez es una escritora, narradora, ensayista, novelista y traductora argentina que dedicĂł una buena parte de su obra a la literatura infantil pero que obtuvo la mayor repercusiĂłn con el libro El PaĂs del Diablo, que recibiĂł premios internacionales, en el que cuenta la desgarradora historia de una niña mapuche durante la Campaña del Desierto.
Descendiente de ucranianos, Perla reconoce en su obra raĂces asociadas a los relatos de sus ancestros sobre la huida de los judĂos de Egipto en busca de la libertad e influencia de los inmigrantes europeos, de cuya observaciĂłn en la niñez obtuvo las bases para contar sus historias. âDe niña pude ver a esos viejos reciĂ©n llegados, hablando mal o poco el castellano; habĂa rusos, alemanesâŠFui criada en un lugar pequeño, Basavilbaso, que tambiĂ©n era cosmopolita. Mis ojos vieron lo que necesitĂ© contar en la ficciĂłnâ, dijo en un reportaje.
Perla, cuyo nombre civil es Perla Lila Iagupski, naciĂł en CĂłrdoba en 1947, pero fue criada hasta los 15 años en la pequeña localidad de Basavilbaso, en la provincia de Entre RĂos. Se recibiĂł de Licenciada en Letras Modernas en la Universidad de CĂłrdoba, donde tambiĂ©n estudiĂł psicopedagogĂa y cinematografĂa. AdemĂĄs de autora, Perla se declara cinĂ©fila, profunda admiradora de Tarantino, de los hermanos Coen, de David Lynch, de quienes se nutriĂł asĂ como de la literatura norteamericana, de las mujeres del siglo XX como Eudora Welty, Carson McCullers y Flannery OâConnor.
DespuĂ©s de trabajar en el Centro Internacional de Estudios PedagĂłgicos de SĂšvres de ParĂs, el Gobierno francĂ©s le otorgĂł la Beca de InvestigaciĂłn en Literatura 1977-1978 para la Universidad de ParĂs VII.
En su estadĂa en Francia asistiĂł a cursos de literatura de Roland Barthes y de HĂ©lĂšne Gratiot-AlphandĂ©ry, participĂł en talleres con la escritora Jacqueline Held y se integrĂł a trabajar en el Centro de InvestigaciĂłn en Literatura Infantil. En la Biblioteca Piloto de Petit-Clamart, La Joie par les Livres, dirigida por GeneviĂšve Patte, participĂł en talleres de lectura con niños y adultos.
Cuando regresĂł a la Argentina fue nombrada delegada del Centre de Recherche Internacional de LittĂ©rature pour la Jeunesse (CRILJ) y en 1983 fundĂł con un grupo de colaboradores en CĂłrdoba el Centro de DifusiĂłn e InvestigaciĂłn de Literatura Infantil y Juvenil del que fue directora entre 1984 y 1994. En ese perĂodo, integrĂł el Consejo Ejecutivo de la Red de Centros de DocumentaciĂłn en Literatura Infantil y Juvenil de la OrganizaciĂłn de Estados Americanos (OEA) en Washington, en representaciĂłn del CRILJ. En 1987 creĂł la revista Piedra Libre y la dirigiĂł hasta 1995. La publicaciĂłn ofrecĂa experiencias en torno al libro, reportajes a escritores, comentarios bibliogrĂĄficos, experiencias pedagĂłgicas e informaciĂłn nacional e internacional. Cada ediciĂłn abordaba una temĂĄtica especĂfica en relaciĂłn con la lectura infantil y juvenil. TambiĂ©n entre 1985 y 1989 se desempeñó como Tallerista, en el Plan Nacional de Lectura de la DirecciĂłn Nacional del Libro, SecretarĂa de Cultura de la NaciĂłn.
Perla Suez obtuvo su primera distinción internacional en 1986, cuando ganó el Premio Internacional de UNICEF-UNESCO al mejor trabajo de Investigación de América Latina: Cómo ve el niño al extranjero. El ejemplo de los niños de Córdoba, Argentina.
En 1988 el Gobierno de Noruega y la Universidad de Oslo la invitaron al Coloquio Internacional de lo Maravilloso en Literatura. En 1989 la Universidad La Sapienza de Roma, Italia, la invitĂł al Coloquio Internacional de EducaciĂłn EstĂ©tica en Vivaro Romano, donde dictĂł una conferencia titulada âEscribir: Viaje a la memoriaâ. TambiĂ©n en mayo de 1997 ganĂł una beca del Gobierno de CanadĂĄ para el Programa de InvestigaciĂłn sobre Estudios Canadienses.
En octubre de 2008 fue invitada por CancillerĂa Argentina a la Feria del Libro de Monterrey y a los Juegos Florales de MĂ©rida, YucatĂĄn, MĂ©xico. Fue jurado en diversos concursos literarios. DictĂł conferencias, seminarios y cursos en BogotĂĄ, Quito, Cochabamba, Caracas, y otros rincones del sur.
Perla Suez es una escritora prolĂfica, si bien sus primeras obras publicadas datan de cuando ya tenĂa 39 años. EscribiĂł 24 libros para niños y 5 ensayos y nueve novelas para adultos. Algunos han sido traducidos a varios idiomas. Entre sus obras para chicos destacan los libros Dimitri en la Tormenta y Memorias de Vladimir y entre las novelas para adultos Letargo, El Arresto y Complot.  En 2013 publicĂł Humo rojo y obtuvo el Premio Nacional de Novela.
En los años 90 fue distinguida en dos oportunidades con el premio International White Ravens otorgado por la Biblioteca Internacional de Munich por Memorias de Vladimir (1992) y El Ărbol de los Flecos (1996). Ya en 2007 recibiĂł la Beca Guggenheim en reconocimiento a su carrera y por su obra La Pasajera. Un año mĂĄs tarde fue distinguida con el Premio Internacional de Novela Grinzane Cavour-Montevideo por la TrilogĂa de Entre RĂos, una colecciĂłn que agrupa las novelas Letargo, El arresto y Complot.
En 2015 Perla Suez ganĂł el Premio Sor Juana InĂ©s de la Cruz por la novela El PaĂs del Diablo, la obra que mĂĄs satisfacciones le dio. Esta distinciĂłn se otorga cada año en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, MĂ©xico y le significa al ganador 10.000 dĂłlares como reconocimiento a la excelencia de su trabajo literario. En 2020 Suez, tambiĂ©n por El PaĂs del Diablo, ganĂł el Premio Internacional de Novela RĂłmulo Gallegos por El PaĂs del Diablo. Este premio, otorgado por el gobierno de Venezuela, es considerado el mĂĄs importante de ese paĂs para autores hispanohablantes.
El PaĂs del Diablo, obra a la que el jurado definiĂł como una novela «desgarradora y dueña de un magnĂfico aliento poĂ©tico», cuenta la historia de ficciĂłn de una niña mestiza, mitad mapuche mitad blanca, que presencia el asesinato de su madre y de toda su tribu por cinco soldados durante la Conquista del Desierto. En el libro se narra el sometimiento y genocidio de los pueblos originarios que habitaban la Patagonia en el siglo XIX. Perla lo considera «un western de la Patagonia» por la geografĂa en la que se desarrolla y dice que fue inspirado en relatos de sus abuelos inmigrantes, sobre cĂłmo los judĂos escaparon de Egipto para ser libres.
âDe los genocidios siempre quedan sobrevivientes, para contar. Y ella (por Lum, la niña mapuche) es una sobrevivienteâ, dice Perla, quien definiĂł que âla escritura es poner en tensiĂłn al lenguaje y sus sentidosâ y que en su caso âquerĂa abordar -dijo- lo que no me contaron, la otra historia, no la oficial. AbordĂ© un poco de lo que escuchĂ© de niña, porque la escritura me apasiona y me vincula mucho con ese mundo. La ficciĂłn no es recuerdo -propone-, tiene que trabajar la memoria desde el presente, que es respirando el siglo XXI y proyectĂĄndose hacia el futuroâ.
A lo largo de su carrera Perla Suez obtuvo numerosas distinciones que no han significado primer premio pero que por cierto la destacan entre las grandes escritoras argentinas de fines del siglo XX y primer cuarto del XXI.
En 1993, con el libro âAarĂłn y la cabraâ obtuvo el Segundo Premio Nacional en el gĂ©nero «Cuento para niños» del Certamen de Cuentos del Consejo Argentino de Mujeres Israelitas de la Argentina.
En 1994 le confirieron en San JosĂ© de Costa Rica. una MenciĂłn Especial en el Concurso Latinoamericano de Cuentos para Niños de la FundaciĂłn Cultural y Educativa Centroamericana FUNCEC y UNICEF, por el cuento: Lejos de Estambul. El mismo año fue finalista en ParĂs del premio Octogonal, CIELJ, por El viaje de un Cuis Muy Gris. y Dimitri en la Tormenta fue seleccionado por Fundalectura en BogotĂĄ, Colombia, entre los cincuenta mejores libros de LatinoamĂ©rica.
En 1997 obtuvo la Primera MenciĂłn Especial del Premio Mundial de Literatura JosĂ© MartĂ, por el conjunto de su obra literaria para niños y jĂłvenes y en 2008 recibiĂł el Premio DistinciĂłn ALIJA por Dimitri en la Tormenta. En 2000, fue finalista en Barcelona del Premio Apel·les Mestres de literatura infantil mundial, por su libro Tan Lejos, Tan Cerca.