Detalle
Datos personales

CategorĂa / Sub CategorĂa
FormaciĂłn
Licenciada en BiologĂa y Dra. en Neurociencias.
Universidad de Buenos Aires
Premios y distinciones internacionales
2003 – Premio Casa de las AmĂ©ricas (Cuba) por su novela âLa hermanaâ.
Semblanza
Paola Kaufmann, una escritora y cientĂfica que fue exitosa en sus dos vocaciones, en una vida corta pero intensa
Paola Kaufmann fue una escritora y cientĂfica argentina que en su corta vida se desempeñó exitosamente en sus dos vocaciones: las letras y la ciencia.  EscribiĂł cuatro novelas, una de las cuales tuvo un premio internacional y dos premios nacionales, y como cientĂfica fue investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones CientĂficas y TĂ©cnicas de Argentina y estuvo ligada a la Universidad Nacional de Quilmes, aplicada a las neurociencias.
Paola Yannielli Kaufmann naciĂł el 8 de marzo de 1969 en General Roca, provincia de RĂo Negro, y a los 5 años, cuando su madre muriĂł en un accidente, la llevaron a vivir con sus tĂos en Brinkmann, provincia de CĂłrdoba, donde permaneciĂł durante su adolescencia hasta que en 1986 se mudĂł a la Capital Federal para estudiar biologĂa en la Universidad de Buenos Aires.
Paola desarrollĂł desde temprana edad sus dos vocaciones. En un reportaje explicĂł la relaciĂłn que encontrĂł entre ambas profesiones: âSiento que escribo y produzco mejor en momentos en que tengo una rutina cientĂfica mĂĄs exigente. Todo parece encajar cuando me someto a rutinas firmes, como pasar largas horas en el laboratorio desde la mañana, y luego, al volver a casa al atardecer, me pongo a escribir. Funciono bien cuando tengo esos espacios bien limitados, y aunque en ocasiones estĂ© cansada, trato de disciplinarmeâ.
Como cientĂfica, Paola utilizĂł el apellido de su padre, Yannielli, y como escritora, el de su madre, Kaufmann
Su obra literaria fue tan breve como su recorrido en la vida ya que escribió solo cuatro novelas, que fueron suficientes para recibir el elogio de los entendidos, y falleció en Buenos Aires, en 2006, a los 37 años, a causa de un tumor cerebral.
En los noventa Paola se inscribiĂł en un taller literario a cargo del escritor Abelardo Castillo, uno de los autores fundamentales de la literatura nacional del siglo XX, donde se perfeccionĂł y al cabo, en 1998, publicĂł su primer libro de cuentos, âLa noche descalzaâ, por el que ese año obtuvo una menciĂłn del Fondo Nacional de las Artes.
Entre 1999 y 2003 la escritora se instalĂł en los Estados Unidos, donde obtuvo un posdoctorado en FĂsica en el Smith College, universidad privada femenina ubicada en Northampton, Massachusetts.â En ese tiempo escribiĂł su primera novela, âLa hermanaâ, basada en la historia de vida de la poeta estadounidense Emily Dickinson, quien compartiĂł el mismo interĂ©s que la argentina por las ciencias naturales. Por ese libro, publicado en 2003, cuando ya residĂa en Albuquerque, Estados Unidos, Paola Kaufmann ganĂł el prestigioso Premio Casa de las AmĂ©ricas, otorgado en Cuba desde 1960 a autores de distintos gĂ©neros literarios.
Asimismo, por entonces se publicĂł su segundo libro de cuentos, âEl campo de golf del diabloâ, que le valiĂł el primer Premio del Fondo Nacional de las Artes,
A finales del 2003, retornĂł a la Argentina y se reincorporĂł a la Universidad Nacional de Quilmes.
En 2005 Paola Kaufmann publicĂł su segunda novela, âEl Lagoâ, ubicada en la Patagonia, donde los protagonistas iban de viaje para encontrar al mĂtico monstruo Nahuelito, del popular espejo de agua Nahuel Huapi, todo enmarcado en la Ă©poca de la Ășltima dictadura militar. En una entrevista la escritora confesĂł que tenĂa ganas de escribir una novela gĂłtica, algo similar a Frankenstein, de Mary Shelley. ambientada en el siglo XVIII, pero en un contexto familiar para ella, como la Patagonia. El libro le significĂł ganar el Premio Planeta Argentina, conferido por un jurado integrado por los escritores Rosa RegĂĄs, MartĂn CaparrĂłs, Magdalena Ruiz GuiñazĂș y Ricardo Sabanes.
Un año mĂĄs tarde, en 2006 -el año de su fallecimiento-, Paola publicĂł su tercer libro de cuentos, Humor vĂtreo.
Paola Kaufmann tenĂa un abordaje especial para escribir despuĂ©s de un consejo clave que le diera el popular autor de ciencia ficciĂłn norteamericano, Kurt Vonnegut, con quien tuvo varias conversaciones: âJusto cuando yo estaba en el Smith College Ă©l pasĂł seis meses como profesor emĂ©rito y estaba abierto para que le hiciĂ©ramos consultas. Me diĂł dos o tres consejos muy Ăștiles, uno era que habĂa que mentirse, en el sentido de creĂ©rsela, porque si no, uno tiene la tendencia de tirar todo; uno tiene que creerse que lo que escribiĂł, sirveâ. Paola acostumbraba a escribir sobre temas que la impactaban en lo personal, disĂmiles entre ellos.
Tras su fallecimiento, en 2007 el Concejo Deliberante de General Roca le impuso su nombre a una plaza de su barrio natal. En 2012 su familia publicĂł un libro de relatos inĂ©ditos titulado âEl Saltoâ. Ese mismo año, la escritora Silvia RenĂ©e Arias publicĂł el libro âPaola Kaufmann: Una vida iluminadaâ. En 2020, se estrenĂł una obra teatral inspirada en su cuento âKanashibariâ, dirigida por Lili Presti bajo el tĂtulo âYakumoâ.
Abelardo Castillo dijo que Paola âparecĂa destinada a ser una de las grandes escritoras argentinasâ mientras que el cientĂfico Diego Golombek, señalĂł que la muerte de la autora significĂł la pĂ©rdida de âuna excelente cientĂfica y escritoraâ.â
Semblanza
- Semblanza
Paola Kaufmann, una escritora y cientĂfica que fue exitosa en sus dos vocaciones, en una vida corta pero intensa
Paola Kaufmann fue una escritora y cientĂfica argentina que en su corta vida se desempeñó exitosamente en sus dos vocaciones: las letras y la ciencia.  EscribiĂł cuatro novelas, una de las cuales tuvo un premio internacional y dos premios nacionales, y como cientĂfica fue investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones CientĂficas y TĂ©cnicas de Argentina y estuvo ligada a la Universidad Nacional de Quilmes, aplicada a las neurociencias.
Paola Yannielli Kaufmann naciĂł el 8 de marzo de 1969 en General Roca, provincia de RĂo Negro, y a los 5 años, cuando su madre muriĂł en un accidente, la llevaron a vivir con sus tĂos en Brinkmann, provincia de CĂłrdoba, donde permaneciĂł durante su adolescencia hasta que en 1986 se mudĂł a la Capital Federal para estudiar biologĂa en la Universidad de Buenos Aires.
Paola desarrollĂł desde temprana edad sus dos vocaciones. En un reportaje explicĂł la relaciĂłn que encontrĂł entre ambas profesiones: âSiento que escribo y produzco mejor en momentos en que tengo una rutina cientĂfica mĂĄs exigente. Todo parece encajar cuando me someto a rutinas firmes, como pasar largas horas en el laboratorio desde la mañana, y luego, al volver a casa al atardecer, me pongo a escribir. Funciono bien cuando tengo esos espacios bien limitados, y aunque en ocasiones estĂ© cansada, trato de disciplinarmeâ.
Como cientĂfica, Paola utilizĂł el apellido de su padre, Yannielli, y como escritora, el de su madre, Kaufmann
Su obra literaria fue tan breve como su recorrido en la vida ya que escribió solo cuatro novelas, que fueron suficientes para recibir el elogio de los entendidos, y falleció en Buenos Aires, en 2006, a los 37 años, a causa de un tumor cerebral.
En los noventa Paola se inscribiĂł en un taller literario a cargo del escritor Abelardo Castillo, uno de los autores fundamentales de la literatura nacional del siglo XX, donde se perfeccionĂł y al cabo, en 1998, publicĂł su primer libro de cuentos, âLa noche descalzaâ, por el que ese año obtuvo una menciĂłn del Fondo Nacional de las Artes.
Entre 1999 y 2003 la escritora se instalĂł en los Estados Unidos, donde obtuvo un posdoctorado en FĂsica en el Smith College, universidad privada femenina ubicada en Northampton, Massachusetts.â En ese tiempo escribiĂł su primera novela, âLa hermanaâ, basada en la historia de vida de la poeta estadounidense Emily Dickinson, quien compartiĂł el mismo interĂ©s que la argentina por las ciencias naturales. Por ese libro, publicado en 2003, cuando ya residĂa en Albuquerque, Estados Unidos, Paola Kaufmann ganĂł el prestigioso Premio Casa de las AmĂ©ricas, otorgado en Cuba desde 1960 a autores de distintos gĂ©neros literarios.
Asimismo, por entonces se publicĂł su segundo libro de cuentos, âEl campo de golf del diabloâ, que le valiĂł el primer Premio del Fondo Nacional de las Artes,
A finales del 2003, retornĂł a la Argentina y se reincorporĂł a la Universidad Nacional de Quilmes.
En 2005 Paola Kaufmann publicĂł su segunda novela, âEl Lagoâ, ubicada en la Patagonia, donde los protagonistas iban de viaje para encontrar al mĂtico monstruo Nahuelito, del popular espejo de agua Nahuel Huapi, todo enmarcado en la Ă©poca de la Ășltima dictadura militar. En una entrevista la escritora confesĂł que tenĂa ganas de escribir una novela gĂłtica, algo similar a Frankenstein, de Mary Shelley. ambientada en el siglo XVIII, pero en un contexto familiar para ella, como la Patagonia. El libro le significĂł ganar el Premio Planeta Argentina, conferido por un jurado integrado por los escritores Rosa RegĂĄs, MartĂn CaparrĂłs, Magdalena Ruiz GuiñazĂș y Ricardo Sabanes.
Un año mĂĄs tarde, en 2006 -el año de su fallecimiento-, Paola publicĂł su tercer libro de cuentos, Humor vĂtreo.
Paola Kaufmann tenĂa un abordaje especial para escribir despuĂ©s de un consejo clave que le diera el popular autor de ciencia ficciĂłn norteamericano, Kurt Vonnegut, con quien tuvo varias conversaciones: âJusto cuando yo estaba en el Smith College Ă©l pasĂł seis meses como profesor emĂ©rito y estaba abierto para que le hiciĂ©ramos consultas. Me diĂł dos o tres consejos muy Ăștiles, uno era que habĂa que mentirse, en el sentido de creĂ©rsela, porque si no, uno tiene la tendencia de tirar todo; uno tiene que creerse que lo que escribiĂł, sirveâ. Paola acostumbraba a escribir sobre temas que la impactaban en lo personal, disĂmiles entre ellos.
Tras su fallecimiento, en 2007 el Concejo Deliberante de General Roca le impuso su nombre a una plaza de su barrio natal. En 2012 su familia publicĂł un libro de relatos inĂ©ditos titulado âEl Saltoâ. Ese mismo año, la escritora Silvia RenĂ©e Arias publicĂł el libro âPaola Kaufmann: Una vida iluminadaâ. En 2020, se estrenĂł una obra teatral inspirada en su cuento âKanashibariâ, dirigida por Lili Presti bajo el tĂtulo âYakumoâ.
Abelardo Castillo dijo que Paola âparecĂa destinada a ser una de las grandes escritoras argentinasâ mientras que el cientĂfico Diego Golombek, señalĂł que la muerte de la autora significĂł la pĂ©rdida de âuna excelente cientĂfica y escritoraâ.â