Detalle
Datos personales

CategorĂa / Sub CategorĂa
FormaciĂłn
Lic. en Periodismo y ComunicaciĂłn Social.
Universidad Nacional de La Plata.
Premios y distinciones internacionales
2022 – Grand Prix de l’Imaginaire (Francia) a Mejor Novela Extranjera por âNuestra parte de nocheâ.
2019 – Premio Herralde de Novela, (España) por «Nuestra parte de noche».
2019 – Premio Celsius a la Mejor novela de ciencia ficciĂłn, terror o fantasĂa escrita en español (España) por âNuestra parte de nocheâ.
2019 – Premio de la CrĂtica en Narrativa por âNuestra parte de nocheâ. (España)
2017 – Premio Ciutat de Barcelona en la categorĂa de lengua castellana (España) por su cuento âLas cosas que perdimos en el fuegoâ.
Semblanza
Mariana EnrĂquez, la mĂĄxima exponente contemporĂĄnea del gĂ©nero del terror en Argentina
Mariana EnrĂquez es una escritora y periodista argentina considerada como la mĂĄxima exponente local del gĂ©nero del terror en el siglo XXI y miembro del grupo de autores reconocidos como âNueva narrativa argentinaâ.
Movilizada por las historias y supersticiones de su abuela, oriunda de la provincia de Corrientes, la escritora tiene gustos particulares como visitar cementerios, håbito que agrega a su interés por temas como la ansiedad adolescente, el alcohol, las drogas, el rock y el sexo, todo enmarcado por la influencia de grandes escritores.
EnrĂquez naciĂł en la Ciudad de Buenos Aires en 1973 y se mudĂł al suburbio de ValentĂn Alsina, partido de LanĂșs, donde creciĂł hasta mudarse a finales de la dĂ©cada de 1980, a la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, donde se acercĂł a grupos interesados en la literatura, la mĂșsica punk y el rock.
En la Universidad de La Plata se licenciĂł en Periodismo y ComunicaciĂłn Social. A los 19 años, fascinada por autores del gĂ©nero del terror como Stephen King y H.P. Lovecraft, escribiĂł su primera novela: âBajar es lo peorâ. Si bien el libro no recibiĂł buenas crĂticas fue un Ă©xito de ventas y con el tiempo se convirtiĂł en una obra de culto.
Tras escribir diversas novelas, cuentos y otros trabajos literarios, entre ellos âCĂłmo desaparecer completamenteâ (2004) y âEste es el marâ (2017), en 2019 produjo âNuestra parte de nocheâ, obra que le reportĂł diversos premios en España y Francia tales como el Premio de la CrĂtica en Narrativa que se otorga desde 1956 al mejor libro de narrativa publicado en España a lo largo del año anterior en idioma castellano; el Premio Celsius, que se entrega anualmente durante la celebraciĂłn de la Semana Negra de GijĂłn a la mejor novela de fantasĂa, ciencia ficciĂłn o terror publicada originalmente en castellano; el Premio Herralde de Novela, que es concedido anualmente por la Editorial Anagrama a una novela inĂ©dita en idioma español y, en Francia, el Grand Prix de l’Imaginaire creado en 1974 por el escritor y crĂtico francĂ©s Jean-Pierre Fontana durante el Festival de la Ciencia FicciĂłn de Clermont-Ferrand. TambiĂ©n fue distinguida por âLas cosas que perdimos en el fuegoâ con el Premio Ciutat de Barcelona.
Asimismo, EnrĂquez tiene una extensa carrera como periodista. TrabajĂł, entre otros medios como colaboradora de Radar del diario PĂĄgina/12 y las revistas TXT, La Mano, La Mujer de mi Vida y El GuardiĂĄn. TambiĂ©n lo hizo en radio, en el programa Gente de a Pie, de Radio Nacional. En 2020, durante la cuarentena por el coronavirus, EnrĂquez escribiĂł una serie de entradas a modo de diario en la pĂĄgina web del Centro Cultural Kirchner. Desde entonces y hasta agosto de 2022 fue directora de Letras del Fondo Nacional de las Artes, organismo oficial cuyo fin es prestar apoyo econĂłmico para fomentar actividades artĂsticas, literarias y culturales en la Argentina.
En una entrevista, Mariana EnrĂquez se definiĂł como âuna chica oscura. De niña me gustaban las historias de fantasmas -dijo-, las leyendas correntinas que me contaba mi abuela. Me gusta el gĂ©nero, me gusta el miedo, me gustan las sensaciones fĂsicas que despierta lo macabro, lo tenebroso. Tienen algo que me provoca adrenalina, que me levanta el ĂĄnimo. AdemĂĄs, ÂĄson cosas muy populares! Millones de personas ven The Walking Dead y las adolescentes estĂĄn todas enamoradas de los vampiros de CrepĂșsculo. Y siempre fue asĂ, desde Dr. Jeckyll y Mr. Hyde hasta los penny dreadfuls victorianos; DrĂĄcula fue un best seller. Me pasa lo mismo que a millones de personas en el mundo, supongo. Es mi sensibilidad, y es una sensibilidad de Ă©poca, tambiĂ©nâ.
Mariana EnrĂquez destaca entre los autores que marcaron su estilo literario a los escritores argentinos Roberto Arlt, Jorge Luis Borges, Silvina Ocampo y Manuel Puig; los estadounidenses Stephen King, William Faulkner y Toni Morrison; los britĂĄnicos T. S. Eliot, M. John Harrison, Bruce Chatwin, Alan Moore y Neil Gaiman (los Ășltimos dos se destacaron en el gĂ©nero del cĂłmic); el uruguayo Juan Carlos Onetti, el irlandĂ©s James Joyce y el chileno Roberto Bolaño.
Otras obras escritas por EnrĂquez incluyen: âLos peligros de fumar en la camaâ (2009), âChicos que vuelvenâ (2010), âCuando hablĂĄbamos con los muertosâ (2013), âAlguien camina sobre tu tumba: Mis viajes a cementeriosâ (2013), âEse verano a oscurasâ (2019), âPorque demasiado no es suficiente. Mi historia de amor con Suedeâ (2023) y âUn lugar soleado para gente sombrĂaâ (2024), entre otros.
Semblanza
- Semblanza
Mariana EnrĂquez, la mĂĄxima exponente contemporĂĄnea del gĂ©nero del terror en Argentina
Mariana EnrĂquez es una escritora y periodista argentina considerada como la mĂĄxima exponente local del gĂ©nero del terror en el siglo XXI y miembro del grupo de autores reconocidos como âNueva narrativa argentinaâ.
Movilizada por las historias y supersticiones de su abuela, oriunda de la provincia de Corrientes, la escritora tiene gustos particulares como visitar cementerios, håbito que agrega a su interés por temas como la ansiedad adolescente, el alcohol, las drogas, el rock y el sexo, todo enmarcado por la influencia de grandes escritores.
EnrĂquez naciĂł en la Ciudad de Buenos Aires en 1973 y se mudĂł al suburbio de ValentĂn Alsina, partido de LanĂșs, donde creciĂł hasta mudarse a finales de la dĂ©cada de 1980, a la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, donde se acercĂł a grupos interesados en la literatura, la mĂșsica punk y el rock.
En la Universidad de La Plata se licenciĂł en Periodismo y ComunicaciĂłn Social. A los 19 años, fascinada por autores del gĂ©nero del terror como Stephen King y H.P. Lovecraft, escribiĂł su primera novela: âBajar es lo peorâ. Si bien el libro no recibiĂł buenas crĂticas fue un Ă©xito de ventas y con el tiempo se convirtiĂł en una obra de culto.
Tras escribir diversas novelas, cuentos y otros trabajos literarios, entre ellos âCĂłmo desaparecer completamenteâ (2004) y âEste es el marâ (2017), en 2019 produjo âNuestra parte de nocheâ, obra que le reportĂł diversos premios en España y Francia tales como el Premio de la CrĂtica en Narrativa que se otorga desde 1956 al mejor libro de narrativa publicado en España a lo largo del año anterior en idioma castellano; el Premio Celsius, que se entrega anualmente durante la celebraciĂłn de la Semana Negra de GijĂłn a la mejor novela de fantasĂa, ciencia ficciĂłn o terror publicada originalmente en castellano; el Premio Herralde de Novela, que es concedido anualmente por la Editorial Anagrama a una novela inĂ©dita en idioma español y, en Francia, el Grand Prix de l’Imaginaire creado en 1974 por el escritor y crĂtico francĂ©s Jean-Pierre Fontana durante el Festival de la Ciencia FicciĂłn de Clermont-Ferrand. TambiĂ©n fue distinguida por âLas cosas que perdimos en el fuegoâ con el Premio Ciutat de Barcelona.
Asimismo, EnrĂquez tiene una extensa carrera como periodista. TrabajĂł, entre otros medios como colaboradora de Radar del diario PĂĄgina/12 y las revistas TXT, La Mano, La Mujer de mi Vida y El GuardiĂĄn. TambiĂ©n lo hizo en radio, en el programa Gente de a Pie, de Radio Nacional. En 2020, durante la cuarentena por el coronavirus, EnrĂquez escribiĂł una serie de entradas a modo de diario en la pĂĄgina web del Centro Cultural Kirchner. Desde entonces y hasta agosto de 2022 fue directora de Letras del Fondo Nacional de las Artes, organismo oficial cuyo fin es prestar apoyo econĂłmico para fomentar actividades artĂsticas, literarias y culturales en la Argentina.
En una entrevista, Mariana EnrĂquez se definiĂł como âuna chica oscura. De niña me gustaban las historias de fantasmas -dijo-, las leyendas correntinas que me contaba mi abuela. Me gusta el gĂ©nero, me gusta el miedo, me gustan las sensaciones fĂsicas que despierta lo macabro, lo tenebroso. Tienen algo que me provoca adrenalina, que me levanta el ĂĄnimo. AdemĂĄs, ÂĄson cosas muy populares! Millones de personas ven The Walking Dead y las adolescentes estĂĄn todas enamoradas de los vampiros de CrepĂșsculo. Y siempre fue asĂ, desde Dr. Jeckyll y Mr. Hyde hasta los penny dreadfuls victorianos; DrĂĄcula fue un best seller. Me pasa lo mismo que a millones de personas en el mundo, supongo. Es mi sensibilidad, y es una sensibilidad de Ă©poca, tambiĂ©nâ.
Mariana EnrĂquez destaca entre los autores que marcaron su estilo literario a los escritores argentinos Roberto Arlt, Jorge Luis Borges, Silvina Ocampo y Manuel Puig; los estadounidenses Stephen King, William Faulkner y Toni Morrison; los britĂĄnicos T. S. Eliot, M. John Harrison, Bruce Chatwin, Alan Moore y Neil Gaiman (los Ășltimos dos se destacaron en el gĂ©nero del cĂłmic); el uruguayo Juan Carlos Onetti, el irlandĂ©s James Joyce y el chileno Roberto Bolaño.
Otras obras escritas por EnrĂquez incluyen: âLos peligros de fumar en la camaâ (2009), âChicos que vuelvenâ (2010), âCuando hablĂĄbamos con los muertosâ (2013), âAlguien camina sobre tu tumba: Mis viajes a cementeriosâ (2013), âEse verano a oscurasâ (2019), âPorque demasiado no es suficiente. Mi historia de amor con Suedeâ (2023) y âUn lugar soleado para gente sombrĂaâ (2024), entre otros.