Detalle

Datos personales

Foto
Foto Silvina Enrietti
Apellido VilĂĄ
Nombre Bibiana Leonor
Actividad BiĂłloga, cientĂ­fica, investigadora
Fecha de nacimiento 02/12/1961
Lugar de nacimiento Ciudad de Buenos Aires
Provincia
PaĂ­s Argentina
Fallecimiento:
Detalles Ver mĂĄs

CategorĂ­a / Sub CategorĂ­a

CategorĂ­a Ciencia y tecnologĂ­a
Sub CategorĂ­a Ciencia y tecnologĂ­a / BiologĂ­a

FormaciĂłn

TĂ­tulos obtenidos

Licenciada y Doctora en Ciencias BiolĂłgicas

Alma mater

Universidad de Buenos Aires

Premios y distinciones internacionales

Premios y distinciones internacionales

2007 – Premio Whitley (Reino Unido) por el proyecto “Building capacities for wild vicuñas conservation and sustainable management in the argentinian Puna”

2014 – Premio Midori por sus aportes a la conservaciĂłn de vicuñas silvestres en el altiplano andino

Semblanza

Semblanza

Bibiana Leonor Vilå, la bióloga argentina distinguida por su compromiso con la preservación de la vicuña

La científica e investigadora argentina Bibiana Vilå forjó desde niña un estrecho vínculo con la naturaleza, estimulada por la conexión especial que su abuela tenía con plantas y animales, y su temprana vocación por la biología, en especial por el estudio de las vicuñas, la volvió una experta en biodiversidad y conservación de la región andina.

VilĂĄ es Investigadora Principal del CONICET, especialista en el estudio de las vicuñas, su comportamiento y hĂĄbitat, el altiplano andino, en el noroeste argentino. Su interĂ©s por la especie surgiĂł mientras estudiaba biologĂ­a y realizaba viajes a la regiĂłn Andina de Argentina, Bolivia y PerĂș para investigar la biologĂ­a reproductiva de las vicuñas, poco estudiada hasta entonces, e interactuar con la cultura local.

La bióloga realizó la primera tesis doctoral en Argentina vinculada al comportamiento de las vicuñas en temporada reproductiva. Ademås, promovió una campaña educativa por medio de saberes tanto tradicionales de las comunidades originarias como de la ciencia moderna, e implementó pråcticas para la obtención y el uso sostenible de la fibra de vicuña, la conservación de la especie y el desarrollo de la región.

Su trabajo y sus esfuerzos en este campo le reportaron reconocimientos nacionales e internacionales, como el Premio Whitley otorgado por el Fondo Whitley para la Naturaleza (WFN, por sus siglas en inglés) por su trabajo dedicado a fortalecer las capacidades para la conservación y el manejo sustentable de la vicuña silvestre en la Puna Argentina. Este premio reconoce a los líderes de conservación en el hemisferio sur y financia durante un año los proyectos seleccionados para que puedan seguir creciendo y expandiéndose.

Nacida en la Ciudad de Buenos Aires en 1961, VilĂĄ supo que amaba la ciencia y que deseaba convertirse en cientĂ­fica durante su etapa escolar, alentada por su profesora de biologĂ­a con quien disfrutaba de hacer experimentos en las clases de laboratorio.

CursĂł sus estudios universitarios en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEyN) de la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde en 1985 obtuvo la licenciatura en Ciencias BiolĂłgicas con orientaciĂłn en ZoologĂ­a, y mĂĄs tarde, en 1990, se doctorĂł en la misma materia con la tesis titulada “Comportamiento de la Vicuña durante la Temporada Reproductiva”, obteniendo la mĂĄxima puntuaciĂłn.

Entre 1990 y 1993, realizó estudios posdoctorales en la Wildlife Conservation Research Unit del Departamento de Zoología de la Universidad de Oxford, Inglaterra, donde comprendió que los problemas de conservación de las especies responden mayormente a las acciones humanas y el entorno social que a la biología. En 1994 trabajó como Investigadora Asociada en el Departamento de Biología Animal de la Universidad de Córdoba, España.

Vilå dirige el grupo de investigación VICAM (Vicuñas, Camélidos y Ambiente), una organización con sede en la Universidad de Lujån integrada por investigadores y becarios del CONICET que trabajan en la conservación de las vicuñas y la biodiversidad andina desde un punto de vista interdisciplinario. Las investigaciones y los trabajos realizados sentaron bases para la toma de decisiones en conservación y manejo de la especie, mejorando la vida de las vicuñas y promoviendo el desarrollo social y económico de las comunidades regionales.

Este modelo fue reconocido internacionalmente en 2014 con el Premio Midori, otorgado en conjunto por la Convención de Diversidad Biológica de Naciones Unidas y la Fundación Ambiental AEON de Japón, por sus aportes a la conservación de vicuñas silvestres en el altiplano andino. Este premio busca resaltar la influencia de esfuerzos individuales de varios proyectos relacionados con la biodiversidad alrededor del mundo.

Vilå es una de los cincos especialistas latinoamericanos del Panel Multidisciplinario de Expertos (MEP) de la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES, por sus siglas en inglés), organismo dependiente de las Naciones Unidas cuyo objetivo es fortalecer conservar y promover el uso sustentable de la diversidad biológica, alcanzar en el largo plazo el bienestar humano y lograr un desarrollo sostenible. Desde entonces, la bióloga define estrategias para la prevención del calentamiento global y la conservación de la biodiversidad a nivel global.

Su arduo trabajo y su conocimiento en este campo fue decisivo para detener la amenaza de peligro de extinción de las vicuñas, y sus esfuerzos de conservación en conjunto con las instituciones, las comunidades locales y un equipo interdisciplinario de profesionales, permitieron aumentar la población de vicuñas y hacer uso de su esquila por medio del método chaku, una técnica prehispånica de captura del animal y extracción de su fibra sin dañarlo o matarlo.

Vilå es Profesora Titular de la Universidad Nacional de Lujån, donde conduce el seminario de Educación Ambiental para el Ámbito Rural, y profesora del Instituto de Biología de la Altura de la Universidad Nacional de Jujuy. Es autora de un centenar de publicaciones, trabajos científicos nacionales e internacionales, y libros de consulta sobre camélidos y educación ambiental. Ademås, ha tenido participaciones en medios televisivos y congresos, y realizado conferencias y disertaciones especiales a nivel nacional e internacional.

En 2023, la biĂłloga fue distinguida con el Premio “CientĂ­ficas Que Cuentan”, otorgado en conjunto por el Programa Nacional para la Igualdad en GĂ©neros, del Ministerio de Ciencia, TecnologĂ­a e InnovaciĂłn de la RepĂșblica Argentina, el CONICET, el Institut Français d’ Argentine y la Embajada de Francia, en reconocimiento a su eminente trayectoria, “la excelencia y solidez de sus acciones en comunicaciĂłn pĂșblica de la ciencia, por promover y aplicar la etnobiologĂ­a, impulsar una perspectiva sostenible de la conservaciĂłn del patrimonio natural que incorpora ademĂĄs los saberes de las culturas originarias y la perspectiva de gĂ©nero”.

VilĂĄ es militante feminista ambiental y divulgadora de temas ecofeministas. Es fundadora de la Sociedad Latinoamericana de EtnobiologĂ­a (SOLAE) y miembro de La OrganizaciĂłn para las Mujeres en Ciencia para el Mundo en Desarrollo (Academia Mundial de Ciencias), de la cual ha sido punto focal de Argentina.

En 2006, fue finalista del Premio Rolex a la Iniciativa, otorgado por la prestigiosa marca de relojes suizos, que reconoce a personas con espĂ­ritu emprendedor y que hayan creado proyectos que logran un impacto significativo en el mundo.

En 2020 VilĂĄ recibiĂł el Diploma de Honor del Honorable Senado de la NaciĂłn en reconocimiento por su valioso compromiso ecofeminista en la defensa de la armonĂ­a con la naturaleza.

Vilå disfruta mucho de enseñar y trabaja para que sus alumnos puedan tener un espíritu crítico, especialmente en educación ambiental. Le encanta ejercer su profesión de bióloga y volvería a estudiar la carrera con gusto.

Semblanza

Semblanza

Bibiana Leonor Vilå, la bióloga argentina distinguida por su compromiso con la preservación de la vicuña

La científica e investigadora argentina Bibiana Vilå forjó desde niña un estrecho vínculo con la naturaleza, estimulada por la conexión especial que su abuela tenía con plantas y animales, y su temprana vocación por la biología, en especial por el estudio de las vicuñas, la volvió una experta en biodiversidad y conservación de la región andina.

VilĂĄ es Investigadora Principal del CONICET, especialista en el estudio de las vicuñas, su comportamiento y hĂĄbitat, el altiplano andino, en el noroeste argentino. Su interĂ©s por la especie surgiĂł mientras estudiaba biologĂ­a y realizaba viajes a la regiĂłn Andina de Argentina, Bolivia y PerĂș para investigar la biologĂ­a reproductiva de las vicuñas, poco estudiada hasta entonces, e interactuar con la cultura local.

La bióloga realizó la primera tesis doctoral en Argentina vinculada al comportamiento de las vicuñas en temporada reproductiva. Ademås, promovió una campaña educativa por medio de saberes tanto tradicionales de las comunidades originarias como de la ciencia moderna, e implementó pråcticas para la obtención y el uso sostenible de la fibra de vicuña, la conservación de la especie y el desarrollo de la región.

Su trabajo y sus esfuerzos en este campo le reportaron reconocimientos nacionales e internacionales, como el Premio Whitley otorgado por el Fondo Whitley para la Naturaleza (WFN, por sus siglas en inglés) por su trabajo dedicado a fortalecer las capacidades para la conservación y el manejo sustentable de la vicuña silvestre en la Puna Argentina. Este premio reconoce a los líderes de conservación en el hemisferio sur y financia durante un año los proyectos seleccionados para que puedan seguir creciendo y expandiéndose.

Nacida en la Ciudad de Buenos Aires en 1961, VilĂĄ supo que amaba la ciencia y que deseaba convertirse en cientĂ­fica durante su etapa escolar, alentada por su profesora de biologĂ­a con quien disfrutaba de hacer experimentos en las clases de laboratorio.

CursĂł sus estudios universitarios en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEyN) de la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde en 1985 obtuvo la licenciatura en Ciencias BiolĂłgicas con orientaciĂłn en ZoologĂ­a, y mĂĄs tarde, en 1990, se doctorĂł en la misma materia con la tesis titulada “Comportamiento de la Vicuña durante la Temporada Reproductiva”, obteniendo la mĂĄxima puntuaciĂłn.

Entre 1990 y 1993, realizó estudios posdoctorales en la Wildlife Conservation Research Unit del Departamento de Zoología de la Universidad de Oxford, Inglaterra, donde comprendió que los problemas de conservación de las especies responden mayormente a las acciones humanas y el entorno social que a la biología. En 1994 trabajó como Investigadora Asociada en el Departamento de Biología Animal de la Universidad de Córdoba, España.

Vilå dirige el grupo de investigación VICAM (Vicuñas, Camélidos y Ambiente), una organización con sede en la Universidad de Lujån integrada por investigadores y becarios del CONICET que trabajan en la conservación de las vicuñas y la biodiversidad andina desde un punto de vista interdisciplinario. Las investigaciones y los trabajos realizados sentaron bases para la toma de decisiones en conservación y manejo de la especie, mejorando la vida de las vicuñas y promoviendo el desarrollo social y económico de las comunidades regionales.

Este modelo fue reconocido internacionalmente en 2014 con el Premio Midori, otorgado en conjunto por la Convención de Diversidad Biológica de Naciones Unidas y la Fundación Ambiental AEON de Japón, por sus aportes a la conservación de vicuñas silvestres en el altiplano andino. Este premio busca resaltar la influencia de esfuerzos individuales de varios proyectos relacionados con la biodiversidad alrededor del mundo.

Vilå es una de los cincos especialistas latinoamericanos del Panel Multidisciplinario de Expertos (MEP) de la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES, por sus siglas en inglés), organismo dependiente de las Naciones Unidas cuyo objetivo es fortalecer conservar y promover el uso sustentable de la diversidad biológica, alcanzar en el largo plazo el bienestar humano y lograr un desarrollo sostenible. Desde entonces, la bióloga define estrategias para la prevención del calentamiento global y la conservación de la biodiversidad a nivel global.

Su arduo trabajo y su conocimiento en este campo fue decisivo para detener la amenaza de peligro de extinción de las vicuñas, y sus esfuerzos de conservación en conjunto con las instituciones, las comunidades locales y un equipo interdisciplinario de profesionales, permitieron aumentar la población de vicuñas y hacer uso de su esquila por medio del método chaku, una técnica prehispånica de captura del animal y extracción de su fibra sin dañarlo o matarlo.

Vilå es Profesora Titular de la Universidad Nacional de Lujån, donde conduce el seminario de Educación Ambiental para el Ámbito Rural, y profesora del Instituto de Biología de la Altura de la Universidad Nacional de Jujuy. Es autora de un centenar de publicaciones, trabajos científicos nacionales e internacionales, y libros de consulta sobre camélidos y educación ambiental. Ademås, ha tenido participaciones en medios televisivos y congresos, y realizado conferencias y disertaciones especiales a nivel nacional e internacional.

En 2023, la biĂłloga fue distinguida con el Premio “CientĂ­ficas Que Cuentan”, otorgado en conjunto por el Programa Nacional para la Igualdad en GĂ©neros, del Ministerio de Ciencia, TecnologĂ­a e InnovaciĂłn de la RepĂșblica Argentina, el CONICET, el Institut Français d’ Argentine y la Embajada de Francia, en reconocimiento a su eminente trayectoria, “la excelencia y solidez de sus acciones en comunicaciĂłn pĂșblica de la ciencia, por promover y aplicar la etnobiologĂ­a, impulsar una perspectiva sostenible de la conservaciĂłn del patrimonio natural que incorpora ademĂĄs los saberes de las culturas originarias y la perspectiva de gĂ©nero”.

VilĂĄ es militante feminista ambiental y divulgadora de temas ecofeministas. Es fundadora de la Sociedad Latinoamericana de EtnobiologĂ­a (SOLAE) y miembro de La OrganizaciĂłn para las Mujeres en Ciencia para el Mundo en Desarrollo (Academia Mundial de Ciencias), de la cual ha sido punto focal de Argentina.

En 2006, fue finalista del Premio Rolex a la Iniciativa, otorgado por la prestigiosa marca de relojes suizos, que reconoce a personas con espĂ­ritu emprendedor y que hayan creado proyectos que logran un impacto significativo en el mundo.

En 2020 VilĂĄ recibiĂł el Diploma de Honor del Honorable Senado de la NaciĂłn en reconocimiento por su valioso compromiso ecofeminista en la defensa de la armonĂ­a con la naturaleza.

Vilå disfruta mucho de enseñar y trabaja para que sus alumnos puedan tener un espíritu crítico, especialmente en educación ambiental. Le encanta ejercer su profesión de bióloga y volvería a estudiar la carrera con gusto.

Obra

Obra