Detalle
Datos personales

CategorĂa / Sub CategorĂa
FormaciĂłn
Licenciada en Ciencias de la ComunicaciĂłn.
Universidad de Buenos Aires.
Premios y distinciones internacionales
2011 – Premio Rey de España (Premio Iberoamericano) por su trabajo titulado «AĂșn testigos», publicado el 15 de noviembre de 2009 en La NaciĂłn Revista.
Semblanza
Diana FernĂĄndez Irusta, una periodista argentina cuyos artĂculos constituyen verdaderos documentos sociales
Diana FernĂĄndez Irusta es una periodista argentina con interĂ©s en temas culturales -cine, teatro, literatura-, de sociedad, gĂ©nero e inmigraciĂłn cuyos artĂculos constituyen verdaderos documentos de situaciones tanto de gran impacto social como cotidianas.
FernĂĄndez Irusta se convirtiĂł en el siglo XXI en una de las firmas destacadas del matutino La NaciĂłn, al que se incorporĂł en 1998, con espacios en el suplemento cultural Ideas y la secciĂłn Manuscrito.
La periodista estudió Ciencias de la Comunicación en la UBA y posteriormente realizó el posgrado en Comunicación y Cultura en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Asimismo, fue docente en la Universidad Nacional de Quilmes y en la Universidad de Palermo. Domina los idiomas inglés y francés.
PublicĂł artĂculos en las revistas Voces y Culturas de Barcelona, España; Causas y Azares, y La Mirada Cautiva, ambas de Buenos Aires, y en las compilaciones Cuadernos de Cine Argentino (Incaa, Buenos Aires), Nuestras Actrices (Buenos Aires) y LâĂpoque de la disparition (ParĂs).
En 2009 FernĂĄndez Irusta fue reconocida con el Premio âHĂ©ctor Bergierâ al periodismo otorgado por la Sociedad Argentina de Periodismo MĂ©dico. El mismo año fue distinguida con el Premio Universidad de Buenos Aires (UBA) a la divulgaciĂłn de contenidos educativos.
El 15 de noviembre del mismo año Diana FernĂĄndez Irusta publicĂł un artĂculo en la Revista La NaciĂłn sobre emigrados de la cruenta Guerra Civil Española con motivo del 70Âș aniversario del final de aquella contienda que se desarrollĂł entre 1936 y 1939 entre los partidarios de la España tradicionalista y monĂĄrquica por un lado y la liberal y reformista republicana, por otro, que derivĂł en las cuatro dĂ©cadas de dictadura de Francisco Franco.
La riqueza del artĂculo, titulado âAĂșn testigosâ, radicĂł en que fue basado en los testimonios que recogiĂł de ancianos españoles residentes en Argentina que siendo aĂșn niños lograron huir del horror de la guerra. AsĂ, FernĂĄndez Irusta recorre las vidas de varios «niños de la guerra» que huyeron de su paĂs, perdiendo sus raĂces y sus familias, y llegaron a la Argentina, donde viven. Uno de aquellos niños fue su propio padre.
Por ese artĂculo, en 2011 la periodista ganĂł el prestigioso Premio Rey de España, en su XXVIII ediciĂłn, en su Apartado Iberoamericano El premio Rey de España, creado en 1983, es entregado por la Agencia EFE y la Agencia Española de CooperaciĂłn Internacional a lo mejor del periodismo mundial de forma anual. El capĂtulo especial Iberoamericano fue creado en 2010.
El jurado se pronunciĂł a favor de la nota de FernĂĄndez Irusta «por unanimidad» y destacĂł la «estructura precisa y brillante» de su trabajo. El reportaje, segĂșn el criterio del jurado, «resalta la cooperaciĂłn y la solidaridad humanas por encima de las injusticias y refleja los elementos de concordia y de superaciĂłn ante las desgracias».
«Mi papĂĄ fue un niño de la guerra. EscribĂ la nota despuĂ©s de su muerte ese mismo año. Mi abuelo fue un combatiente muy jugado del lado de la RepĂșblica. Lo que no le preguntĂ© a Ă©l se lo preguntĂ© a los entrevistados que hoy son abuelos que viven en la Argentina», dijo FernĂĄndez Irusta a La NaciĂłn cuando se informĂł sobre el premio.
Diana FernĂĄndez Irusta tambiĂ©n publicĂł el libro âTodo lo que necesitĂĄs saber sobre la Guerra Civil Españolaâ (Editorial Paidos / 2016) acerca de ese conflicto. La prosa de este libro pone en palabras desgarradoras las imĂĄgenes de la que fue una guerra descarnada, caracterizada por atroces bombardeos en importantes ciudades y pueblos del territorio español, como Barcelona, Getafe, Guernica, Cartagena, Alicante, Tarragona, LĂ©rida y Benassal.
Semblanza
- Semblanza
Diana FernĂĄndez Irusta, una periodista argentina cuyos artĂculos constituyen verdaderos documentos sociales
Diana FernĂĄndez Irusta es una periodista argentina con interĂ©s en temas culturales -cine, teatro, literatura-, de sociedad, gĂ©nero e inmigraciĂłn cuyos artĂculos constituyen verdaderos documentos de situaciones tanto de gran impacto social como cotidianas.
FernĂĄndez Irusta se convirtiĂł en el siglo XXI en una de las firmas destacadas del matutino La NaciĂłn, al que se incorporĂł en 1998, con espacios en el suplemento cultural Ideas y la secciĂłn Manuscrito.
La periodista estudió Ciencias de la Comunicación en la UBA y posteriormente realizó el posgrado en Comunicación y Cultura en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Asimismo, fue docente en la Universidad Nacional de Quilmes y en la Universidad de Palermo. Domina los idiomas inglés y francés.
PublicĂł artĂculos en las revistas Voces y Culturas de Barcelona, España; Causas y Azares, y La Mirada Cautiva, ambas de Buenos Aires, y en las compilaciones Cuadernos de Cine Argentino (Incaa, Buenos Aires), Nuestras Actrices (Buenos Aires) y LâĂpoque de la disparition (ParĂs).
En 2009 FernĂĄndez Irusta fue reconocida con el Premio âHĂ©ctor Bergierâ al periodismo otorgado por la Sociedad Argentina de Periodismo MĂ©dico. El mismo año fue distinguida con el Premio Universidad de Buenos Aires (UBA) a la divulgaciĂłn de contenidos educativos.
El 15 de noviembre del mismo año Diana FernĂĄndez Irusta publicĂł un artĂculo en la Revista La NaciĂłn sobre emigrados de la cruenta Guerra Civil Española con motivo del 70Âș aniversario del final de aquella contienda que se desarrollĂł entre 1936 y 1939 entre los partidarios de la España tradicionalista y monĂĄrquica por un lado y la liberal y reformista republicana, por otro, que derivĂł en las cuatro dĂ©cadas de dictadura de Francisco Franco.
La riqueza del artĂculo, titulado âAĂșn testigosâ, radicĂł en que fue basado en los testimonios que recogiĂł de ancianos españoles residentes en Argentina que siendo aĂșn niños lograron huir del horror de la guerra. AsĂ, FernĂĄndez Irusta recorre las vidas de varios «niños de la guerra» que huyeron de su paĂs, perdiendo sus raĂces y sus familias, y llegaron a la Argentina, donde viven. Uno de aquellos niños fue su propio padre.
Por ese artĂculo, en 2011 la periodista ganĂł el prestigioso Premio Rey de España, en su XXVIII ediciĂłn, en su Apartado Iberoamericano El premio Rey de España, creado en 1983, es entregado por la Agencia EFE y la Agencia Española de CooperaciĂłn Internacional a lo mejor del periodismo mundial de forma anual. El capĂtulo especial Iberoamericano fue creado en 2010.
El jurado se pronunciĂł a favor de la nota de FernĂĄndez Irusta «por unanimidad» y destacĂł la «estructura precisa y brillante» de su trabajo. El reportaje, segĂșn el criterio del jurado, «resalta la cooperaciĂłn y la solidaridad humanas por encima de las injusticias y refleja los elementos de concordia y de superaciĂłn ante las desgracias».
«Mi papĂĄ fue un niño de la guerra. EscribĂ la nota despuĂ©s de su muerte ese mismo año. Mi abuelo fue un combatiente muy jugado del lado de la RepĂșblica. Lo que no le preguntĂ© a Ă©l se lo preguntĂ© a los entrevistados que hoy son abuelos que viven en la Argentina», dijo FernĂĄndez Irusta a La NaciĂłn cuando se informĂł sobre el premio.
Diana FernĂĄndez Irusta tambiĂ©n publicĂł el libro âTodo lo que necesitĂĄs saber sobre la Guerra Civil Españolaâ (Editorial Paidos / 2016) acerca de ese conflicto. La prosa de este libro pone en palabras desgarradoras las imĂĄgenes de la que fue una guerra descarnada, caracterizada por atroces bombardeos en importantes ciudades y pueblos del territorio español, como Barcelona, Getafe, Guernica, Cartagena, Alicante, Tarragona, LĂ©rida y Benassal.