Detalle

Datos personales

Foto
Foto
Apellido Almada
Nombre Selva
Actividad Escritora
Fecha de nacimiento 05/04/1973
Lugar de nacimiento Villa Elisa
Provincia Entre RĂ­os
PaĂ­s Argentina
Fallecimiento:
Detalles Ver mĂĄs

CategorĂ­a / Sub CategorĂ­a

CategorĂ­a Arte
Sub CategorĂ­a Arte / Literatura

FormaciĂłn

TĂ­tulos obtenidos

Profesora de Literatura.

Alma mater

Instituto de Enseñanza Superior de Paranå.

Premios y distinciones internacionales

Premios y distinciones internacionales

2023 – Premio IILA-Literatura de Roma por “No es un rĂ­o”. (Italia)

2019 – Premio First Book del Festival Internacional del Libro de Edimburgo, por la primera traducciĂłn al inglĂ©s de «El viento que arrasa». (Escocia)

Semblanza

Semblanza

Selva Almada, la autora que visibilizĂł el interior de la Argentina desde la Ăłptica feminista
Selva Almada es una escritora argentina considerada una de las mĂĄs influyentes de la literatura latinoamericana del Siglo XXI cuya obra estĂĄ centrada en escenarios, temĂĄticas y costumbres rurales con un fuerte contenido feminista.
Por las temĂĄticas de sus primeras dos novelas Almada fue etiquetada como la escritora rural o la voz de la provincia pero con el correr del tiempo y su propia experiencia la autora incorporĂł a sus trabajos la visiĂłn feminista.
Almada define su militancia como una decisiĂłn enteramente personal que recorre transversalmente su obra y la convierte en voz ineludible de un movimiento que creciĂł exponencialmente en los Ășltimos años del siglo XX y principios del siguiente.
Almada nació en 1973 en Villa Elisa, provincia de Entre Ríos, donde vivió hasta los 17 años. En 1991 se mudó a la capital de la provincia, Paranå, donde estudió comunicación social, carrera que abandonó para estudiar el profesorado de literatura en el Instituto de Enseñanza Superior de Paranå. Allí empezó a escribir sus primeros textos que fueron publicados en el semanario Anålisis de esa ciudad. En el 2000 se instaló en Buenos Aires donde participó del taller literario del reconocido escritor Alberto Laiseca.
El estilo de Almada es conciso y directo, tanto en sus textos como en charlas o entrevistas. Su primer acercamiento a la escritura fue a travĂ©s del periodismo en un curso que calificĂł como “lĂșdico” pero pronto descubriĂł que su pasiĂłn estaba en la ficciĂłn, dĂĄndole rienda suelta a sus conceptos, que muestran su interĂ©s marcado en aquellos “pueblos olvidados” como le gusta definir o en el peligro de ser mujer en su tiempo, contextualizado por un elevado nĂșmero de femicidios.
Sus primeras obras fueron el libro de poemas “Mal de muñecas”, publicado en 2003; “Niños”, una recopilaciĂłn de cuentos de 2005, y la colecciĂłn de relatos “Una chica de provincia”, de 2007.
Selva Almada alcanzĂł reconocimiento internacional en 2012, con su primera novela, “El viento que arrasa”, que le significĂł ganar el Premio First Book del Festival Internacional del Libro de Edimburgo, que es la mayor celebraciĂłn de la palabra escrita del mundo anglosajĂłn. Este Festival comenzĂł a realizarse en 1983 y se ha convertido en un evento clave en la temporada de verano de la ciudad y por su popularidad y el interĂ©s de una gran cantidad de paĂ­ses desde 1997 se realiza anualmente. Escritores de todo el mundo se reĂșnen en este foro Ășnico en el que la audiencia y el autor intercambian opiniones. Por este evento, cada año Charlotte Square Gardens y el West End de George Street en el corazĂłn de la histĂłrica Ciudad Nueva de Edimburgo se transforman en un pueblo mĂĄgico de tiendas de campaña. La obra fue traducida al inglĂ©s, francĂ©s, portuguĂ©s, holandĂ©s y alemĂĄn.
“Este libro es una obra maestra: hermoso, condensado, oscuro y descriptivo con personajes que se sienten tan reales que podrĂ­as jurar que te has cruzado con ellos en algĂșn puesto avanzado olvidado en la carretera”, dijeron los votantes, que tambiĂ©n destacaron que la prosa de la novela “estĂĄ llena de una profunda comprensiĂłn de la condiciĂłn humana, el amor y la tristeza”.
En 2013 Almada publicĂł su segunda novela, “Ladrilleros”, y un año despuĂ©s produjo un proyecto que la marcĂł en lo personal: “Chicas muertas”, una crĂłnica que visibiliza los crĂ­menes de tres jĂłvenes mujeres en los años de la dĂ©cada de 1980. La autora se vio interpelada por un caso ocurrido en su pueblo cuando ella tenĂ­a 13 años, que la impactĂł profundamente: el femicidio de Andrea Danne. Almada es muy crĂ­tica sobre el desempeño de los medios de comunicaciĂłn en estos hechos y advierte que utilizan prejuicios presentes en la gente que segĂșn ella “inflaman” las ideas preconcebidas por la opiniĂłn pĂșblica. Posteriormente publicĂł mĂĄs trabajos como “El mono en el remolino. Notas del rodaje de Zama de Lucrecia Martel” (2017) y “Los inocentes” (2020).
En 2020 Selva Almada ganó con su novela “No es un río”, el tradicional premio IILA Literario, que desde 1969 concede en Italia la Organización Internacional Ítalo-Latinoamericana (IILA), con financiamiento de la Dirección General para la Cooperación al Desarrollo del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional de Italia (DGCS/MAECI), cuyo objetivo principal es promover las relaciones culturales entre Italia y los países latinoamericanos y dar a conocer la producción literaria latinoamericana contemporánea traducida y publicada en italiano.
En 2023 su premiado libro “El viento que arrasa” fue llevado al con dirección de la cineasta Paula Hernández. Esta película dramática fue seleccionada para participar en la sección Centrepiece en el Festival Internacional de Cine de Toronto de 2023 y fue elegida para competir en la sección Horizontes Latinos en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián 2023.
Selva Almada fue asimismo coguionista del largometraje “JesĂșs LĂłpez” del director Maximiliano Schonfeld. Esta pelĂ­cula obtuvo el premio Condor de Plata al Mejor guiĂłn. Los CĂłndor de Plata son premios cinematogrĂĄficos que concede anualmente la AsociaciĂłn de Cronistas CinematogrĂĄficos de la Argentina desde 1943.
La escritora dirige en Buenos Aires la librería Salvaje Federal, especializada en la literatura escrita y editada en las provincias argentinas y dicta talleres literarios desde el año 2000.

Semblanza

Semblanza

Selva Almada, la autora que visibilizĂł el interior de la Argentina desde la Ăłptica feminista
Selva Almada es una escritora argentina considerada una de las mĂĄs influyentes de la literatura latinoamericana del Siglo XXI cuya obra estĂĄ centrada en escenarios, temĂĄticas y costumbres rurales con un fuerte contenido feminista.
Por las temĂĄticas de sus primeras dos novelas Almada fue etiquetada como la escritora rural o la voz de la provincia pero con el correr del tiempo y su propia experiencia la autora incorporĂł a sus trabajos la visiĂłn feminista.
Almada define su militancia como una decisiĂłn enteramente personal que recorre transversalmente su obra y la convierte en voz ineludible de un movimiento que creciĂł exponencialmente en los Ășltimos años del siglo XX y principios del siguiente.
Almada nació en 1973 en Villa Elisa, provincia de Entre Ríos, donde vivió hasta los 17 años. En 1991 se mudó a la capital de la provincia, Paranå, donde estudió comunicación social, carrera que abandonó para estudiar el profesorado de literatura en el Instituto de Enseñanza Superior de Paranå. Allí empezó a escribir sus primeros textos que fueron publicados en el semanario Anålisis de esa ciudad. En el 2000 se instaló en Buenos Aires donde participó del taller literario del reconocido escritor Alberto Laiseca.
El estilo de Almada es conciso y directo, tanto en sus textos como en charlas o entrevistas. Su primer acercamiento a la escritura fue a travĂ©s del periodismo en un curso que calificĂł como “lĂșdico” pero pronto descubriĂł que su pasiĂłn estaba en la ficciĂłn, dĂĄndole rienda suelta a sus conceptos, que muestran su interĂ©s marcado en aquellos “pueblos olvidados” como le gusta definir o en el peligro de ser mujer en su tiempo, contextualizado por un elevado nĂșmero de femicidios.
Sus primeras obras fueron el libro de poemas “Mal de muñecas”, publicado en 2003; “Niños”, una recopilaciĂłn de cuentos de 2005, y la colecciĂłn de relatos “Una chica de provincia”, de 2007.
Selva Almada alcanzĂł reconocimiento internacional en 2012, con su primera novela, “El viento que arrasa”, que le significĂł ganar el Premio First Book del Festival Internacional del Libro de Edimburgo, que es la mayor celebraciĂłn de la palabra escrita del mundo anglosajĂłn. Este Festival comenzĂł a realizarse en 1983 y se ha convertido en un evento clave en la temporada de verano de la ciudad y por su popularidad y el interĂ©s de una gran cantidad de paĂ­ses desde 1997 se realiza anualmente. Escritores de todo el mundo se reĂșnen en este foro Ășnico en el que la audiencia y el autor intercambian opiniones. Por este evento, cada año Charlotte Square Gardens y el West End de George Street en el corazĂłn de la histĂłrica Ciudad Nueva de Edimburgo se transforman en un pueblo mĂĄgico de tiendas de campaña. La obra fue traducida al inglĂ©s, francĂ©s, portuguĂ©s, holandĂ©s y alemĂĄn.
“Este libro es una obra maestra: hermoso, condensado, oscuro y descriptivo con personajes que se sienten tan reales que podrĂ­as jurar que te has cruzado con ellos en algĂșn puesto avanzado olvidado en la carretera”, dijeron los votantes, que tambiĂ©n destacaron que la prosa de la novela “estĂĄ llena de una profunda comprensiĂłn de la condiciĂłn humana, el amor y la tristeza”.
En 2013 Almada publicĂł su segunda novela, “Ladrilleros”, y un año despuĂ©s produjo un proyecto que la marcĂł en lo personal: “Chicas muertas”, una crĂłnica que visibiliza los crĂ­menes de tres jĂłvenes mujeres en los años de la dĂ©cada de 1980. La autora se vio interpelada por un caso ocurrido en su pueblo cuando ella tenĂ­a 13 años, que la impactĂł profundamente: el femicidio de Andrea Danne. Almada es muy crĂ­tica sobre el desempeño de los medios de comunicaciĂłn en estos hechos y advierte que utilizan prejuicios presentes en la gente que segĂșn ella “inflaman” las ideas preconcebidas por la opiniĂłn pĂșblica. Posteriormente publicĂł mĂĄs trabajos como “El mono en el remolino. Notas del rodaje de Zama de Lucrecia Martel” (2017) y “Los inocentes” (2020).
En 2020 Selva Almada ganó con su novela “No es un río”, el tradicional premio IILA Literario, que desde 1969 concede en Italia la Organización Internacional Ítalo-Latinoamericana (IILA), con financiamiento de la Dirección General para la Cooperación al Desarrollo del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional de Italia (DGCS/MAECI), cuyo objetivo principal es promover las relaciones culturales entre Italia y los países latinoamericanos y dar a conocer la producción literaria latinoamericana contemporánea traducida y publicada en italiano.
En 2023 su premiado libro “El viento que arrasa” fue llevado al con dirección de la cineasta Paula Hernández. Esta película dramática fue seleccionada para participar en la sección Centrepiece en el Festival Internacional de Cine de Toronto de 2023 y fue elegida para competir en la sección Horizontes Latinos en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián 2023.
Selva Almada fue asimismo coguionista del largometraje “JesĂșs LĂłpez” del director Maximiliano Schonfeld. Esta pelĂ­cula obtuvo el premio Condor de Plata al Mejor guiĂłn. Los CĂłndor de Plata son premios cinematogrĂĄficos que concede anualmente la AsociaciĂłn de Cronistas CinematogrĂĄficos de la Argentina desde 1943.
La escritora dirige en Buenos Aires la librería Salvaje Federal, especializada en la literatura escrita y editada en las provincias argentinas y dicta talleres literarios desde el año 2000.

Obra

Obra