Detalle

Datos personales

Foto
Foto council.science
Apellido Kalnay
Nombre Eugenia
Actividad MeteorĂłloga
Fecha de nacimiento 01/10/1942
Lugar de nacimiento Ciudad de Buenos Aires
Provincia
PaĂ­s Argentina
Fallecimiento:
Detalles Ver mĂĄs

CategorĂ­a / Sub CategorĂ­a

CategorĂ­a Ciencia y tecnologĂ­a
Sub CategorĂ­a Ciencia y tecnologĂ­a / MeteorologĂ­a

FormaciĂłn

TĂ­tulos obtenidos

Licenciada en MeteorologĂ­a y Doctora en MeteorologĂ­a

Alma mater

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires / Instituto de TecnologĂ­a de Massachusetts (MIT)

Premios y distinciones internacionales

Premios y distinciones internacionales

2019 – Medalla Roger Revelle, en reconocimiento a sus contribuciones a la ciencia climĂĄtica
2009 – Premio de la OrganizaciĂłn MeteorolĂłgica Mundial, organismo de la ONU.
2006 – Universidad de Maryland UMD-wide Kirwan Award

Semblanza

Semblanza

Eugenia Kalnay, una meteoróloga argentina reconocida a nivel mundial por el aporte en los pronósticos numéricos del tiempo.

Eugenia Kalnay es una científica meteoróloga argentina reconocida a nivel mundial por sus aportes en los pronósticos numéricos del tiempo que le permitieron alcanzar, entre otras notables distinciones, el premio de la Organización Meteorológica Internacional (OMI) en el 2009.

Kalnay, nacida en Buenos Aires el 1 de octubre de 1942 y exiliada en los Estados Unidos una vez que se habĂ­a recibido de Licenciada en MeteorologĂ­a en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, ha dedicado su vida a la investigaciĂłn en meteorologĂ­a.

A lo largo de su carrera, los intereses de investigación de la Dra. Kalnay han sido la predicción meteorológica numérica, la asimilación de datos, la previsibilidad y la predicción por conjuntos, la modelización acoplada océano-atmósfera y el cambio climåtico y la sostenibilidad.

Eugenia Kalnay comenzó estudiando Física en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, hasta que su madre dispuso que compitiera en el examen del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) para estudiar y trabajar de meteoróloga. Allí obtuvo la mejor calificación para el ingreso y al cabo, en 1965, se recibió de Licenciada en Meteorología en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.

Kalnay recuerda en un reportaje que su primera aproximaciĂłn al modelado numĂ©rico fue en la UBA, “con la computadora llamada Clementina, la primera de LatinoamĂ©rica. TenĂ­amos que escribir todos los programas en cintas de papel perforado”.

La cientĂ­fica se exiliĂł en 1966 a raĂ­z de los desgraciados sucesos conocidos como “La noche de los bastones largos”, acaecidos durante la dictadura del general Juan Carlos OnganĂ­a, cuando fuerzas policiales atacaron y arrestaron a estudiantes, docentes e investigadores de la Facultad de Exactas, provocando uno de los peores Ă©xodos de cientĂ­ficos de la Argentina. Kalnay dijo en un reportaje que nunca se hubiera ido de la Argentina si no hubiese sido por ese suceso, ocurrido tras el derrocamiento del presidente constitucional Arturo Illia, “que habĂ­a apoyado a la educaciĂłn y las ciencias. Los militares revocaron ilegalmente la libertad acadĂ©mica que el sistema universitario habĂ­a tenido desde 1918”.

Ya en Estados Unidos, Kalnay obtuvo una beca en el Instituto de TecnologĂ­a de Massachusetts (MIT) donde se convirtiĂł en la primera estudiante mujer doctorada en meteorologĂ­a y tambiĂ©n en la primera mujer seleccionada como profesora de esa disciplina en el MIT. La cientĂ­fica destaca entonces el papel que tenĂ­a la mujer en la ciencia en Argentina, a diferencia del que ocupaba entonces en los Estados Unidos. En esa Ă©poca, la secretaria ejecutiva del Instituto de cĂĄlculo de la UBA, profesora de matemĂĄtica Rebeca Cherep de Guber, fue quien dirigiĂł la instalaciĂłn y desarrollo de Clementina, la jefa de ProgramaciĂłn que dirigĂ­a la aplicaciĂłn de Clementina era Cecilia Berdichevsky y el primer lenguaje de computaciĂłn en la Argentina fue escrito por mujeres. “Esta situaciĂłn era imposible de imaginar en Estados Unidos en esa Ă©poca. Argentina estaba mucho mĂĄs adelantada con respecto a los derechos de las mujeres”, concluye Kalnay, quien no se priva de decir que ella tambiĂ©n fue la primera alumna embarazada en la carrera de meteorologĂ­a en el MIT.

En 1971, Eugenia Kalnay intentó con su marido, Alberto Rivas, y su hijo, regresar a la Argentina, pero no encontró un åmbito propicio para su trabajo como científica, dado que continuaban gobernando los militares. Por tanto, la familia se estableció en Uruguay, pero a los dos años, en 1973, allí también se produjo un golpe militar por lo que resolvieron regresar a los Estados Unidos.

En Estados Unidos, Kalnay desarrolló una brillante carrera. Fue profesora universitaria distinguida en el Departamento de Ciencias Atmosféricas y Oceånicas de la Universidad de Maryland (UMD) y también dictó clases en la Universidad de Oklahoma; entre 1979 y 1986 fue jefe de sucursal de la National Aeronautics and Space Administration (NASA) en Goddard, a cargo del Pronóstico Numérico y ahí donde desarrolla un modelo de pronóstico numérico que es utilizado globalmente para hacer experimentos y desarrolló técnicas que permiten que un pronóstico para dentro de los 10 días tenga la misma calidad que otro para los dos días siguientes.

En 1981 la NASA le entregĂł una Medalla por sus Excepcionales logros cientĂ­ficos. El Departamento de Comercio de los Estados Unidos le confiriĂł dos medallas de oro y una de plata. En Argentina fue distinguida en 2008 con un doctorado Honoris Causa por la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires.

Luego, entre 1987 y 1997, fue directora del Centro de Modelado Ambiental (EMC), de los Centros Nacionales para la PredicciĂłn Ambiental (NCEP), Servicio MeteorolĂłgico Nacional (NWS).

Sus trabajos en esos diez años posibilitaron mejoras importantes en la habilidad de pronóstico de los modelos NWS, ademås de muchos proyectos exitosos, como el Reanålisis NCEP/NCAR de mås de 60 años (en 2012 se consideró que el artículo sobre Reanålisis realizado por Kalnay en 1996, ha sido el mås citado de las geociencias, con mås de 10.000 menciones), predicciones dinåmicas estacionales e interanuales, el primer pronóstico de conjunto operativo, asimilación de datos variacionales en 4-D y XNUMX-D, control de calidad avanzado y predicción oceånica costera.  Durante la gestión de Kalnay, EMC se convirtió en pionera tanto en la ciencia fundamental como en las aplicaciones pråcticas de la predicción meteorológica numérica.

Los doctores Zoltan Toth y Eugenia Kalnay introdujeron el método de mejoramiento para la predicción por conjuntos. Kalnay también es autora, junto con Ross Hoffman y Wesley Ebisuzaki, de otros métodos de conjunto ampliamente utilizados conocidos como Pronóstico promediado retrasado y LAF escalado.

En 2003 la revista Discovery seleccionó al artículo de Kalnay sobre Nature como una de las 100 noticias científicas mås importantes del año.  Su libro Atmospheric Modeling, Data Assimilation and Predictability (Cambridge University Press, 2003) se agotó en un año, y pronto llegó a una quinta edición. Se publicó en chino (2005) y en coreano (2012).

En 2009, Kalnay recibió el premio mås importante de su carrera, el de la Organización Meteorológica Internacional (OMI), que reconoció sus aportes en el anålisis y la predicción numérica del tiempo. Es la segunda mujer en el mundo que recibe ese premio, que se otorga desde 1956.

Y en 2019 le fue otorgada la Medalla Roger Revelle que se otorga anualmente desde 1992 a un homenajeado en reconocimiento a sus destacadas contribuciones en las ciencias atmosféricas, el acoplamiento atmósfera-océano, el acoplamiento atmósfera-tierra, los ciclos biogeoquímicos, el clima o aspectos relacionados del sistema terrestre. La medalla lleva el nombre de Roger Revelle, un oceanógrafo que hizo contribuciones sustanciales a la concienciación sobre el cambio climåtico global.

Entre otras instituciones que integra se incluyen la National Academy of Engineering (1996), Foreign Member of the Academia Europaea (2000); Corresponding member of the Argentine National Academy of Physical Sciences (2003); Honorary Member Award (2015). Es miembro de la Junta Asesora Científica de la ONU (2013) de la Junta Asesora Científica  NOAA (2016) y de otras Juntas.

Kalnay siempre mantuvo contacto con la Universidad de Buenos Aires, donde formĂł a cientĂ­ficos, dirigiĂł tesis de investigadores y dio cursos. Ha realizado varios estudios sobre los cambios en las lluvias y las temperaturas de la Argentina junto con otros cientĂ­ficos.

La cientĂ­fica argentina logrĂł el funcionamiento de mapas globales con bases de datos que arrancan en 1947 y siguen hasta ahora, permitiendo asĂ­ que muchos cientĂ­ficos lleven a cabo estudios sobre el problema del cambio climĂĄtico.

Semblanza

Semblanza

Eugenia Kalnay, una meteoróloga argentina reconocida a nivel mundial por el aporte en los pronósticos numéricos del tiempo.

Eugenia Kalnay es una científica meteoróloga argentina reconocida a nivel mundial por sus aportes en los pronósticos numéricos del tiempo que le permitieron alcanzar, entre otras notables distinciones, el premio de la Organización Meteorológica Internacional (OMI) en el 2009.

Kalnay, nacida en Buenos Aires el 1 de octubre de 1942 y exiliada en los Estados Unidos una vez que se habĂ­a recibido de Licenciada en MeteorologĂ­a en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, ha dedicado su vida a la investigaciĂłn en meteorologĂ­a.

A lo largo de su carrera, los intereses de investigación de la Dra. Kalnay han sido la predicción meteorológica numérica, la asimilación de datos, la previsibilidad y la predicción por conjuntos, la modelización acoplada océano-atmósfera y el cambio climåtico y la sostenibilidad.

Eugenia Kalnay comenzó estudiando Física en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, hasta que su madre dispuso que compitiera en el examen del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) para estudiar y trabajar de meteoróloga. Allí obtuvo la mejor calificación para el ingreso y al cabo, en 1965, se recibió de Licenciada en Meteorología en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.

Kalnay recuerda en un reportaje que su primera aproximaciĂłn al modelado numĂ©rico fue en la UBA, “con la computadora llamada Clementina, la primera de LatinoamĂ©rica. TenĂ­amos que escribir todos los programas en cintas de papel perforado”.

La cientĂ­fica se exiliĂł en 1966 a raĂ­z de los desgraciados sucesos conocidos como “La noche de los bastones largos”, acaecidos durante la dictadura del general Juan Carlos OnganĂ­a, cuando fuerzas policiales atacaron y arrestaron a estudiantes, docentes e investigadores de la Facultad de Exactas, provocando uno de los peores Ă©xodos de cientĂ­ficos de la Argentina. Kalnay dijo en un reportaje que nunca se hubiera ido de la Argentina si no hubiese sido por ese suceso, ocurrido tras el derrocamiento del presidente constitucional Arturo Illia, “que habĂ­a apoyado a la educaciĂłn y las ciencias. Los militares revocaron ilegalmente la libertad acadĂ©mica que el sistema universitario habĂ­a tenido desde 1918”.

Ya en Estados Unidos, Kalnay obtuvo una beca en el Instituto de TecnologĂ­a de Massachusetts (MIT) donde se convirtiĂł en la primera estudiante mujer doctorada en meteorologĂ­a y tambiĂ©n en la primera mujer seleccionada como profesora de esa disciplina en el MIT. La cientĂ­fica destaca entonces el papel que tenĂ­a la mujer en la ciencia en Argentina, a diferencia del que ocupaba entonces en los Estados Unidos. En esa Ă©poca, la secretaria ejecutiva del Instituto de cĂĄlculo de la UBA, profesora de matemĂĄtica Rebeca Cherep de Guber, fue quien dirigiĂł la instalaciĂłn y desarrollo de Clementina, la jefa de ProgramaciĂłn que dirigĂ­a la aplicaciĂłn de Clementina era Cecilia Berdichevsky y el primer lenguaje de computaciĂłn en la Argentina fue escrito por mujeres. “Esta situaciĂłn era imposible de imaginar en Estados Unidos en esa Ă©poca. Argentina estaba mucho mĂĄs adelantada con respecto a los derechos de las mujeres”, concluye Kalnay, quien no se priva de decir que ella tambiĂ©n fue la primera alumna embarazada en la carrera de meteorologĂ­a en el MIT.

En 1971, Eugenia Kalnay intentó con su marido, Alberto Rivas, y su hijo, regresar a la Argentina, pero no encontró un åmbito propicio para su trabajo como científica, dado que continuaban gobernando los militares. Por tanto, la familia se estableció en Uruguay, pero a los dos años, en 1973, allí también se produjo un golpe militar por lo que resolvieron regresar a los Estados Unidos.

En Estados Unidos, Kalnay desarrolló una brillante carrera. Fue profesora universitaria distinguida en el Departamento de Ciencias Atmosféricas y Oceånicas de la Universidad de Maryland (UMD) y también dictó clases en la Universidad de Oklahoma; entre 1979 y 1986 fue jefe de sucursal de la National Aeronautics and Space Administration (NASA) en Goddard, a cargo del Pronóstico Numérico y ahí donde desarrolla un modelo de pronóstico numérico que es utilizado globalmente para hacer experimentos y desarrolló técnicas que permiten que un pronóstico para dentro de los 10 días tenga la misma calidad que otro para los dos días siguientes.

En 1981 la NASA le entregĂł una Medalla por sus Excepcionales logros cientĂ­ficos. El Departamento de Comercio de los Estados Unidos le confiriĂł dos medallas de oro y una de plata. En Argentina fue distinguida en 2008 con un doctorado Honoris Causa por la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires.

Luego, entre 1987 y 1997, fue directora del Centro de Modelado Ambiental (EMC), de los Centros Nacionales para la PredicciĂłn Ambiental (NCEP), Servicio MeteorolĂłgico Nacional (NWS).

Sus trabajos en esos diez años posibilitaron mejoras importantes en la habilidad de pronóstico de los modelos NWS, ademås de muchos proyectos exitosos, como el Reanålisis NCEP/NCAR de mås de 60 años (en 2012 se consideró que el artículo sobre Reanålisis realizado por Kalnay en 1996, ha sido el mås citado de las geociencias, con mås de 10.000 menciones), predicciones dinåmicas estacionales e interanuales, el primer pronóstico de conjunto operativo, asimilación de datos variacionales en 4-D y XNUMX-D, control de calidad avanzado y predicción oceånica costera.  Durante la gestión de Kalnay, EMC se convirtió en pionera tanto en la ciencia fundamental como en las aplicaciones pråcticas de la predicción meteorológica numérica.

Los doctores Zoltan Toth y Eugenia Kalnay introdujeron el método de mejoramiento para la predicción por conjuntos. Kalnay también es autora, junto con Ross Hoffman y Wesley Ebisuzaki, de otros métodos de conjunto ampliamente utilizados conocidos como Pronóstico promediado retrasado y LAF escalado.

En 2003 la revista Discovery seleccionó al artículo de Kalnay sobre Nature como una de las 100 noticias científicas mås importantes del año.  Su libro Atmospheric Modeling, Data Assimilation and Predictability (Cambridge University Press, 2003) se agotó en un año, y pronto llegó a una quinta edición. Se publicó en chino (2005) y en coreano (2012).

En 2009, Kalnay recibió el premio mås importante de su carrera, el de la Organización Meteorológica Internacional (OMI), que reconoció sus aportes en el anålisis y la predicción numérica del tiempo. Es la segunda mujer en el mundo que recibe ese premio, que se otorga desde 1956.

Y en 2019 le fue otorgada la Medalla Roger Revelle que se otorga anualmente desde 1992 a un homenajeado en reconocimiento a sus destacadas contribuciones en las ciencias atmosféricas, el acoplamiento atmósfera-océano, el acoplamiento atmósfera-tierra, los ciclos biogeoquímicos, el clima o aspectos relacionados del sistema terrestre. La medalla lleva el nombre de Roger Revelle, un oceanógrafo que hizo contribuciones sustanciales a la concienciación sobre el cambio climåtico global.

Entre otras instituciones que integra se incluyen la National Academy of Engineering (1996), Foreign Member of the Academia Europaea (2000); Corresponding member of the Argentine National Academy of Physical Sciences (2003); Honorary Member Award (2015). Es miembro de la Junta Asesora Científica de la ONU (2013) de la Junta Asesora Científica  NOAA (2016) y de otras Juntas.

Kalnay siempre mantuvo contacto con la Universidad de Buenos Aires, donde formĂł a cientĂ­ficos, dirigiĂł tesis de investigadores y dio cursos. Ha realizado varios estudios sobre los cambios en las lluvias y las temperaturas de la Argentina junto con otros cientĂ­ficos.

La cientĂ­fica argentina logrĂł el funcionamiento de mapas globales con bases de datos que arrancan en 1947 y siguen hasta ahora, permitiendo asĂ­ que muchos cientĂ­ficos lleven a cabo estudios sobre el problema del cambio climĂĄtico.

Obra

Obra