Detalle

Datos personales

Foto
Foto exactas.uba.ar
Apellido Angiono
Nombre IvĂĄn Ezequiel
Actividad MatemĂĄtico, investigador, docente
Fecha de nacimiento 16/10/1983
Lugar de nacimiento Trenel
Provincia La Pampa
PaĂ­s Argentina
Fallecimiento:
Detalles Ver mĂĄs

CategorĂ­a / Sub CategorĂ­a

CategorĂ­a Ciencia y tecnologĂ­a
Sub CategorĂ­a Ciencia y tecnologĂ­a / MatemĂĄticas

FormaciĂłn

TĂ­tulos obtenidos

Licenciado y Doctor en MatemĂĄtica

Alma mater

Universidad Nacional de La Plata / Universidad Nacional de CĂłrdoba

Premios y distinciones internacionales

Premios y distinciones internacionales

2021 – Medalla de Oro en la OlimpĂ­ada Iberoamericana de MatemĂĄtica celebrada en Minas, Uruguay.

2020 – Premio Reconocimiento Umalca de la UniĂłn MatemĂĄtica de AmĂ©rica Latina y el Caribe

1996 – Medalla de Oro en la OlimpĂ­ada MatemĂĄtica Rioplatense

Semblanza

Semblanza

IvĂĄn Ezequiel Angiono, el campeĂłn de la matemĂĄtica trenelense distinguido por su excepcional labor cientĂ­fica

El matemåtico e investigador argentino Ivån Ezequiel Angiono sintió desde niño atracción por las matemåticas, a las que consideró una mezcla de ciencia y arte, y canalizó en esa materia su vocación científica iniciando una carrera que le ha deparado reconocimientos nacionales e internacionales como sendas medallas de oro en olimpiadas rioplatense e iberoamericana y el Premio Reconocimiento de la Unión Matemåtica de América Latina y el Caribe (UMALCA) .

AdemĂĄs del estudio de las ĂĄlgebras de Hopf y de Nichols, las ĂĄreas de interĂ©s de Angiono son categorĂ­as tensoriales, teorĂ­a de representaciones, cohomologĂ­a, y (sĂșper) ĂĄlgebras de Lie. Los resultados de sus investigaciones han contribuido en gran medida a la matemĂĄtica pura, al igual que a su crecimiento personal.

IvĂĄn Angiono naciĂł en Trenel, localidad del noroeste de la provincia de La Pampa, donde cursĂł los estudios primarios y secundarios. Siendo aun niño se interesĂł por las ciencias exactas, atraĂ­do por los nĂșmeros y el planteo y resoluciĂłn de problemas. En ese tiempo, fue un asiduo participante en las olimpiadas de matemĂĄticas tanto a nivel nacional como internacional, y obtuvo todos los premios que un competidor puede ganar.

Ingresó a la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) en 2003 y se matriculó en las carreras de biotecnología y matemåtica simultåneamente. Dos años después, decidió que su verdadera pasión era la matemåtica y en 2007 se recibió de licenciado con promedio perfecto.

MĂĄs tarde, se doctorĂł en matemĂĄticas por la Facultad de MatemĂĄtica, AstronomĂ­a, FĂ­sica y ComputaciĂłn (FAMAF) de la Universidad Nacional de CĂłrdoba con la tesis titulada “Álgebras de Nichols de tipo diagonal”, dirigida por NicolĂĄs Andruskiewitsch. AdemĂĄs, realizĂł viajes de estudio y continuĂł su formaciĂłn profesional como becario en numerosas instituciones, entre ellas el Massachusetts Institute of Technology (MIT), el Institut de MathĂ©matiques de Jussieu, en Francia, y el Max Planck Institute for Mathematics, en Alemania.

Luego se incorporĂł como profesor de la FAMAF y desde 2019 se desempeña como Investigador Independiente de CONICET. AdemĂĄs del estudio de las ĂĄlgebras de Hopf y de Nichols, sus ĂĄreas de interĂ©s son categorĂ­as tensoriales, teorĂ­a de representaciones, cohomologĂ­a, y (sĂșper) ĂĄlgebras de Lie. Los resultados de sus investigaciones han contribuido en gran medida a la matemĂĄtica pura, al igual que a su crecimiento personal.

“EmpecĂ© a notar una vocaciĂłn cientĂ­fica, esto de plantearse unos problemas y querer encontrar soluciones, en particular en la matemĂĄtica. Para mĂ­ tiene esa mezcla de ciencia y arte en cuanto a las cosas que uno produce y descubre, fue lo que siempre me atrajo”, expresĂł Angiono en una entrevista con el diario Hoy.

En 1995 se consagró por primera vez Campeón en la Olimpíada Provincial de Matemåtica de La Pampa, título que repitió en los seis años siguientes. Ademås, fue campeón en la Olimpíada Matemåtica Argentina de 2000, obtuvo Mención de Honor en tres oportunidades y fue Subcampeón en 1998.

Por su meritoria carrera académica, en 2006 Angiono recibió el Premio Joaquín V. Gonzålez a los Mejores Promedios de la UNLP y el Premio Santander Río Universidades al Mejor Egresado a nivel nacional. Ademås, obtuvo el Premio 10 Jóvenes Sobresalientes 2012 otorgado por la Bolsa de Comercio de Córdoba.

En 2016, la Academia Nacional de Ciencias (ANC) reconociĂł el trabajo de Angiono en campo algebraico y le otorgĂł el Premio Ernesto Gaviola en MatemĂĄtica en una ceremonia en la sede de la Academia, en CĂłrdoba.

En el orden internacional, Angiono ganĂł la Medalla de Oro en la OlimpĂ­ada MatemĂĄtica Rioplatense en 1996 y en la OlimpĂ­ada Iberoamericana de MatemĂĄtica celebrada en Minas, Uruguay, en 2001.

En 2020 obtuvo el Premio Reconocimiento de la Unión Matemåtica de América Latina y el Caribe (UMALCA) por su trabajo de investigación en grupos cuånticos y ålgebras de Hopf. Angiono fue seleccionado por el Comité Científico entre 28 postulaciones de distintos países. Fue uno de los cuatro premiados, ademås de una matemåtica de Brasil, uno de México y otro de Uruguay. Con este premio se distingue a jóvenes matemåticos que hayan realizado trabajos de excepcional calidad y que se encuentren trabajando de manera permanente en un país de la región. Se tienen particularmente en cuenta la originalidad, profundidad, relevancia y proyección futura del trabajo de cada candidato así como su impacto en el escenario mundial de las matemåticas. Se busca un equilibrio temåtico, geogråfico, y de género. El Premio se concede cada cuatro años en la ocasión del Congreso Latinoamericano de Matemåtica (CLAM) como måximo, y preferentemente, a cuatro matemåticos de no mås que 40 años al finalizar el año de realización del congreso y estén ligados de manera permanente y hayan desarrollado buena parte de su carrera en instituciones de América Latina y el Caribe.

A lo largo de su carrera, Angiono ha publicado numerosos trabajos en revistas cientĂ­ficas, y ha participado en mĂșltiples conferencias y seminarios cientĂ­ficos en Argentina y en el mundo. Colabora con especialistas nacionales e internacionales en Estados Unidos, Alemania, Italia, JapĂłn y Colombia. Angiono aprovecha sus viajes al exterior para recorrer museos y satisfacer su otra pasiĂłn: coleccionar monedas e investigar sobre sus orĂ­genes.

AdemĂĄs de su gran habilidad para clasificar objetos matemĂĄticos, Angiono disfruta de la docencia y de transmitir conocimiento a sus alumnos. “Me gusta formar a nuevas generaciones: lo mĂĄs importante es enseñar a pensar. Pensar matemĂĄtica nos lleva a ser muy crĂ­ticos, y eso es bueno para la vida en general”, destacĂł en una entrevista con LAPLATA1.com. Para Ă©l, la matemĂĄtica no son simples cuentas y fĂłrmulas, sino la bĂșsqueda de una verdad. “Probar que algo es de tal forma, eso es lo que trato de transmitir a los alumnos”.

IvĂĄn Angiono se casĂł con Antonela, su novia de la secundaria, con quien tuvo una hija, Josefina, a quien definiĂł como su mayor aporte a la humanidad.

Semblanza

Semblanza

IvĂĄn Ezequiel Angiono, el campeĂłn de la matemĂĄtica trenelense distinguido por su excepcional labor cientĂ­fica

El matemåtico e investigador argentino Ivån Ezequiel Angiono sintió desde niño atracción por las matemåticas, a las que consideró una mezcla de ciencia y arte, y canalizó en esa materia su vocación científica iniciando una carrera que le ha deparado reconocimientos nacionales e internacionales como sendas medallas de oro en olimpiadas rioplatense e iberoamericana y el Premio Reconocimiento de la Unión Matemåtica de América Latina y el Caribe (UMALCA) .

AdemĂĄs del estudio de las ĂĄlgebras de Hopf y de Nichols, las ĂĄreas de interĂ©s de Angiono son categorĂ­as tensoriales, teorĂ­a de representaciones, cohomologĂ­a, y (sĂșper) ĂĄlgebras de Lie. Los resultados de sus investigaciones han contribuido en gran medida a la matemĂĄtica pura, al igual que a su crecimiento personal.

IvĂĄn Angiono naciĂł en Trenel, localidad del noroeste de la provincia de La Pampa, donde cursĂł los estudios primarios y secundarios. Siendo aun niño se interesĂł por las ciencias exactas, atraĂ­do por los nĂșmeros y el planteo y resoluciĂłn de problemas. En ese tiempo, fue un asiduo participante en las olimpiadas de matemĂĄticas tanto a nivel nacional como internacional, y obtuvo todos los premios que un competidor puede ganar.

Ingresó a la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) en 2003 y se matriculó en las carreras de biotecnología y matemåtica simultåneamente. Dos años después, decidió que su verdadera pasión era la matemåtica y en 2007 se recibió de licenciado con promedio perfecto.

MĂĄs tarde, se doctorĂł en matemĂĄticas por la Facultad de MatemĂĄtica, AstronomĂ­a, FĂ­sica y ComputaciĂłn (FAMAF) de la Universidad Nacional de CĂłrdoba con la tesis titulada “Álgebras de Nichols de tipo diagonal”, dirigida por NicolĂĄs Andruskiewitsch. AdemĂĄs, realizĂł viajes de estudio y continuĂł su formaciĂłn profesional como becario en numerosas instituciones, entre ellas el Massachusetts Institute of Technology (MIT), el Institut de MathĂ©matiques de Jussieu, en Francia, y el Max Planck Institute for Mathematics, en Alemania.

Luego se incorporĂł como profesor de la FAMAF y desde 2019 se desempeña como Investigador Independiente de CONICET. AdemĂĄs del estudio de las ĂĄlgebras de Hopf y de Nichols, sus ĂĄreas de interĂ©s son categorĂ­as tensoriales, teorĂ­a de representaciones, cohomologĂ­a, y (sĂșper) ĂĄlgebras de Lie. Los resultados de sus investigaciones han contribuido en gran medida a la matemĂĄtica pura, al igual que a su crecimiento personal.

“EmpecĂ© a notar una vocaciĂłn cientĂ­fica, esto de plantearse unos problemas y querer encontrar soluciones, en particular en la matemĂĄtica. Para mĂ­ tiene esa mezcla de ciencia y arte en cuanto a las cosas que uno produce y descubre, fue lo que siempre me atrajo”, expresĂł Angiono en una entrevista con el diario Hoy.

En 1995 se consagró por primera vez Campeón en la Olimpíada Provincial de Matemåtica de La Pampa, título que repitió en los seis años siguientes. Ademås, fue campeón en la Olimpíada Matemåtica Argentina de 2000, obtuvo Mención de Honor en tres oportunidades y fue Subcampeón en 1998.

Por su meritoria carrera académica, en 2006 Angiono recibió el Premio Joaquín V. Gonzålez a los Mejores Promedios de la UNLP y el Premio Santander Río Universidades al Mejor Egresado a nivel nacional. Ademås, obtuvo el Premio 10 Jóvenes Sobresalientes 2012 otorgado por la Bolsa de Comercio de Córdoba.

En 2016, la Academia Nacional de Ciencias (ANC) reconociĂł el trabajo de Angiono en campo algebraico y le otorgĂł el Premio Ernesto Gaviola en MatemĂĄtica en una ceremonia en la sede de la Academia, en CĂłrdoba.

En el orden internacional, Angiono ganĂł la Medalla de Oro en la OlimpĂ­ada MatemĂĄtica Rioplatense en 1996 y en la OlimpĂ­ada Iberoamericana de MatemĂĄtica celebrada en Minas, Uruguay, en 2001.

En 2020 obtuvo el Premio Reconocimiento de la Unión Matemåtica de América Latina y el Caribe (UMALCA) por su trabajo de investigación en grupos cuånticos y ålgebras de Hopf. Angiono fue seleccionado por el Comité Científico entre 28 postulaciones de distintos países. Fue uno de los cuatro premiados, ademås de una matemåtica de Brasil, uno de México y otro de Uruguay. Con este premio se distingue a jóvenes matemåticos que hayan realizado trabajos de excepcional calidad y que se encuentren trabajando de manera permanente en un país de la región. Se tienen particularmente en cuenta la originalidad, profundidad, relevancia y proyección futura del trabajo de cada candidato así como su impacto en el escenario mundial de las matemåticas. Se busca un equilibrio temåtico, geogråfico, y de género. El Premio se concede cada cuatro años en la ocasión del Congreso Latinoamericano de Matemåtica (CLAM) como måximo, y preferentemente, a cuatro matemåticos de no mås que 40 años al finalizar el año de realización del congreso y estén ligados de manera permanente y hayan desarrollado buena parte de su carrera en instituciones de América Latina y el Caribe.

A lo largo de su carrera, Angiono ha publicado numerosos trabajos en revistas cientĂ­ficas, y ha participado en mĂșltiples conferencias y seminarios cientĂ­ficos en Argentina y en el mundo. Colabora con especialistas nacionales e internacionales en Estados Unidos, Alemania, Italia, JapĂłn y Colombia. Angiono aprovecha sus viajes al exterior para recorrer museos y satisfacer su otra pasiĂłn: coleccionar monedas e investigar sobre sus orĂ­genes.

AdemĂĄs de su gran habilidad para clasificar objetos matemĂĄticos, Angiono disfruta de la docencia y de transmitir conocimiento a sus alumnos. “Me gusta formar a nuevas generaciones: lo mĂĄs importante es enseñar a pensar. Pensar matemĂĄtica nos lleva a ser muy crĂ­ticos, y eso es bueno para la vida en general”, destacĂł en una entrevista con LAPLATA1.com. Para Ă©l, la matemĂĄtica no son simples cuentas y fĂłrmulas, sino la bĂșsqueda de una verdad. “Probar que algo es de tal forma, eso es lo que trato de transmitir a los alumnos”.

IvĂĄn Angiono se casĂł con Antonela, su novia de la secundaria, con quien tuvo una hija, Josefina, a quien definiĂł como su mayor aporte a la humanidad.

Obra

Obra