Detalle
Datos personales

CategorĂa / Sub CategorĂa
FormaciĂłn
Doctora en GermanĂstica
Freie UniversitÀt Berlin
Premios y distinciones internacionales
2019 – Premio Chamisso/Hellerau (Alemania) por la novela Nocturno Esplendor. (Alemania)
2017 – Premio Alfred Döblin (Alemania) por su manuscrito Bloody Mary.
2009 – Bayern2-Wortspielepreis (Alemania) por la novela Los Milagros.
2008 – Premio Aspekte-Literaturpreis (Alemania) por la novela Los Milagros.
Semblanza
MarĂa Cecilia Barbetta, una escritora argentina que vive en Alemania, escribe en alemĂĄn y añora a la Argentina
MarĂa Cecilia Barbetta es una escritora argentina radicada en Alemania desde los 24 años que ha basado su obra exitosa en la nostalgia de su juventud en el suburbio bonaerense de Villa Ballester, donde reconoce haber pasado los momentos mĂĄs intensos de su vida.
Barbetta, que naciĂł en Buenos Aires el 8 de julio de 1972, realizĂł sus estudios primario y secundario en el establecimiento de enseñanza bilingĂŒe Instituto Ballester Deutsche Schule, donde adquiriĂł el completo dominio de la lengua alemana y mĂĄs tarde se recibiĂł de profesora de alemĂĄn.  En Villa Ballester reside una importante colonia de inmigrantes alemanes y su descendencia, pero no es el caso de Barbetta, que no proviene de familia alemana.
En Ballester hay dos colegios alemanes. âMi madre daba clases en uno de estos colegios, el Instituto Ballester, y fue por eso que mis padres decidieron mandar a sus hijos a este colegio, ya desde jardĂn de infantes. AsĂ que desde muy chiquita escuchĂ© hablar alemĂĄn, sin entender nada, pero bueno, esos sonidos los fui teniendo en el oĂdo todo el tiempoâ, memora. Y cuenta Barbetta que su primer contacto con el idioma alemĂĄn fue a raĂz de âun malentendidoâ. âEl primer dĂa que fui al jardĂn de infantes, acompañada por mi mamĂĄ, me asustĂ© mucho, porque pensĂ© que dos mujeres que estaban en la puerta del jardĂn se estaban peleando, pero mi madre me explicĂł que no, que no se peleaban, sino que estaban hablando alemĂĄnâŠâ.
En 1996 Barbetta ganĂł una beca del Servicio AlemĂĄn de Intercambio AcadĂ©mico (SAID) y se trasladĂł a BerlĂn, donde se radicĂł inmediatamente y completĂł sus estudios hasta doctorarse en GermanĂstica en la Freie UniversitĂ€t Berlin, a fines de 2000, con una tesis sobre la novela El perfume de Patrick SĂŒskind. Luego trabajĂł durante cinco años como profesora de español en la Universidad de Frankfurt an der Oder.
Desde 2005 Barbetta trabaja en Alemania como escritora independiente, escribiendo en alemĂĄn, lo que le provee ingresos suficientes vivir dignamente. âLos alemanes tienen una palabra especial que no existe en Argentina porque no existe eso en nuestro paĂs, que es Literatura Betrieb; serĂa como la empresa de la literatura (…) es posible vivir sencilla, pero dignamente con la literaturaâ, explica.
La escritora argentina fue reconocida en Alemania con diversos premios por sus trabajos que, en general, hacen referencia a la Argentina. âLos momentos mĂĄs intensos de mi vida ocurrieron en Argentina y tienen que ver con la niñez, la adolescencia, Ă©pocas irrecuperables que busco recuperar a travĂ©s de la fantasĂa, del recuerdoâ, explicĂł en una entrevista.
En 2006, MarĂa Cecilia Barbetta recibiĂł una beca del Senado de BerlĂn y en 2007 la beca Alfred Doeblin de la Academia Alemana de Arte. AdemĂĄs participĂł en el taller de prosistas del Coloquio Literario de BerlĂn.
En 2008 su primera novela, Los Milagros, fue reconocida con el Premio Literario Aspekte, distinción que se otorga todos los años al mejor debut literario en lengua alemana. El patrocinador del concurso, la cadena de televisión ZDF, recompensa al ganador con 10.000 euros.
Por la misma novela, en 2009 ganó el Premio de Patrocinio Adalbert von Chamisso y ese mismo año, la autora obtuvo el Premio Wordplay del Bayern 2, que le permitió pasar un mes en residencia en la Villa Aurora, donde escribió su cuento Crónicas de Jardines del Nuevo Mundo.
En 2017 la escritora fue distinguida por la Academia de las Artes de BerlĂn con el Premio Alfred Döblin, creado en 1979 por el premio Nobel GĂŒnter Grass y dotado de 15.000 euros para el ganador. En este concurso se juzgan manuscritos no terminados. Bloody Mary, el manuscrito con el que se impuso Barbetta, compitiĂł con otros 600 trabajos. El jurado dijo que el texto ganador âcruza de manera artĂstica y ĂĄgil las historias de gente humilde en un suburbio de Buenos Aires con la gran historia de las vĂsperas de la dictadura militar argentina».
Poco despuĂ©s, en 2018, MarĂa Cecilia Barbetta fue finalista del Premio Nacional de Literatura Alemana en la Feria del Libro de FrĂĄncfort de ese año con su segunda novela, Nocturno Esplendor, con la que seguidamente, en 2019m ganĂł el Premio Chamisso/Hellerau, destinado a autores que no escriben en su lengua materna, que le reportĂł un cheque por 15.000 euros.
Nocturno esplendor, que fue traducida al español por Ariel Magnus y editada por Emece, tuvo fuerte repercusiĂłn en la crĂtica literaria alemana, y en octubre de 2018 ocupĂł el primer puesto en la lista de los mejores libros literarios del SĂŒdwestrundfunk.
AllĂ MarĂa Cecilia Barbetta liga su nostalgia y sus fantasĂas con el comienzo del perĂodo mĂĄs horroroso de la historia moderna argentina, entre 1974 y 1975. Es una ficciĂłn en la que aparece su terruño de clases medias de Villa Ballester, donde personajes que se confunden entre lo imaginario, lo onĂrico y lo real, la religiosidad y el costumbrismo, conviven con la muerte del presidente PerĂłn, la sucesiĂłn a cargo de su viuda, la influencia del siniestro JosĂ© LĂłpez Rega y la violencia y el asesinato en las calles. Un poco novela y un poco historia.
Ella la describe, brevemente, asĂ: âEs una novela que transcurre en Argentina antes del golpe militar del año 76, y cuenta tres historias que tratan aspectos de esa Ă©poca: el rol del catolicismo, la polĂtica y el esoterismo. Los personajes de la novela son la gente comĂșn, la gente del barrio que, a pesar de que en ese momento polĂtico la muerte es casi palpable, -o quizĂĄs justamente por eso-, intentan rescatar los aspectos positivos del dĂa a dĂa. Son figuras que aman la vida y que tienen grandes ilusiones: una monja progresista que viaja en motocicleta roja, un grupo de chapistas de un taller mecĂĄnico, un peluquero, un panadero anarquista y muchos otros personajesâ.
El calificado jurado del Premio Chamisso/Hellerau dijo que Barbetta cuenta una situaciĂłn en la que âcon los ojos y los oĂdos abiertos, una sociedad en transiciĂłn espera lo que estĂĄ por venirâ, refiriĂ©ndose al golpe militar. âComo una colmena llena de vida, describe con toda la delicadeza del idioma alemĂĄn las esperanzas y los temores de la gente comĂșn del barrio de Ballesterâ y sentencia que âNocturno Esplendor es una novela extraordinariamente vĂvida e imaginativa sobre algo radical: el estado de ĂĄnimo cambiante de la sociedadâ.
Barbetta lamenta no escribir en español, aunque puede hacerlo. âMe siento en casa en ambos idiomas, pero de manera diferente en cada uno. No obstante, al idioma alemĂĄn no lo considero, a diferencia del castellano, como lo mĂĄs natural del mundo. El alemĂĄn es mi lengua literaria, una herramienta que me permite acercarme a mi paĂs natal, esa Argentina que creo conocer y donde se desarrolla la trama de mis dos novelas hasta ahora publicadas, desde una perspectiva nueva, la perspectiva de la lengua extranjera, de la que me separa una distancia que yo considero fructĂferaâ, explica la autora en un reportaje.
Pero, dice, âa veces pienso que mi decisiĂłn ya estĂĄ. Me fui de la Argentina en el 96. Ya estoy realmente insertada en ese mundillo literario alemĂĄn y me encantarĂa estar insertada tambiĂ©n en mi paĂs. Me encantarĂa ir a la Argentina mĂĄs seguido. Vuelvo siempre con la fantasĂa, vivo pensando, recordando. Y pensar que podrĂa escribir en âargentinoÂŽ…â y, sublimando su añoranza, agrega, âtendrĂa que replantear mi vidaâ.
MarĂa Cecilia Barbetta dice que se siente cĂłmoda con las dos culturas, la argentina y la alemana. âSi pudiera juntar estos dos paĂses que estĂĄn tan lejos, a casi 20 horas de vuelo, lo harĂa, pero -admite- creo que eso solo es posible en la literaturaâ.
Semblanza
- Semblanza
MarĂa Cecilia Barbetta, una escritora argentina que vive en Alemania, escribe en alemĂĄn y añora a la Argentina
MarĂa Cecilia Barbetta es una escritora argentina radicada en Alemania desde los 24 años que ha basado su obra exitosa en la nostalgia de su juventud en el suburbio bonaerense de Villa Ballester, donde reconoce haber pasado los momentos mĂĄs intensos de su vida.
Barbetta, que naciĂł en Buenos Aires el 8 de julio de 1972, realizĂł sus estudios primario y secundario en el establecimiento de enseñanza bilingĂŒe Instituto Ballester Deutsche Schule, donde adquiriĂł el completo dominio de la lengua alemana y mĂĄs tarde se recibiĂł de profesora de alemĂĄn.  En Villa Ballester reside una importante colonia de inmigrantes alemanes y su descendencia, pero no es el caso de Barbetta, que no proviene de familia alemana.
En Ballester hay dos colegios alemanes. âMi madre daba clases en uno de estos colegios, el Instituto Ballester, y fue por eso que mis padres decidieron mandar a sus hijos a este colegio, ya desde jardĂn de infantes. AsĂ que desde muy chiquita escuchĂ© hablar alemĂĄn, sin entender nada, pero bueno, esos sonidos los fui teniendo en el oĂdo todo el tiempoâ, memora. Y cuenta Barbetta que su primer contacto con el idioma alemĂĄn fue a raĂz de âun malentendidoâ. âEl primer dĂa que fui al jardĂn de infantes, acompañada por mi mamĂĄ, me asustĂ© mucho, porque pensĂ© que dos mujeres que estaban en la puerta del jardĂn se estaban peleando, pero mi madre me explicĂł que no, que no se peleaban, sino que estaban hablando alemĂĄnâŠâ.
En 1996 Barbetta ganĂł una beca del Servicio AlemĂĄn de Intercambio AcadĂ©mico (SAID) y se trasladĂł a BerlĂn, donde se radicĂł inmediatamente y completĂł sus estudios hasta doctorarse en GermanĂstica en la Freie UniversitĂ€t Berlin, a fines de 2000, con una tesis sobre la novela El perfume de Patrick SĂŒskind. Luego trabajĂł durante cinco años como profesora de español en la Universidad de Frankfurt an der Oder.
Desde 2005 Barbetta trabaja en Alemania como escritora independiente, escribiendo en alemĂĄn, lo que le provee ingresos suficientes vivir dignamente. âLos alemanes tienen una palabra especial que no existe en Argentina porque no existe eso en nuestro paĂs, que es Literatura Betrieb; serĂa como la empresa de la literatura (…) es posible vivir sencilla, pero dignamente con la literaturaâ, explica.
La escritora argentina fue reconocida en Alemania con diversos premios por sus trabajos que, en general, hacen referencia a la Argentina. âLos momentos mĂĄs intensos de mi vida ocurrieron en Argentina y tienen que ver con la niñez, la adolescencia, Ă©pocas irrecuperables que busco recuperar a travĂ©s de la fantasĂa, del recuerdoâ, explicĂł en una entrevista.
En 2006, MarĂa Cecilia Barbetta recibiĂł una beca del Senado de BerlĂn y en 2007 la beca Alfred Doeblin de la Academia Alemana de Arte. AdemĂĄs participĂł en el taller de prosistas del Coloquio Literario de BerlĂn.
En 2008 su primera novela, Los Milagros, fue reconocida con el Premio Literario Aspekte, distinción que se otorga todos los años al mejor debut literario en lengua alemana. El patrocinador del concurso, la cadena de televisión ZDF, recompensa al ganador con 10.000 euros.
Por la misma novela, en 2009 ganó el Premio de Patrocinio Adalbert von Chamisso y ese mismo año, la autora obtuvo el Premio Wordplay del Bayern 2, que le permitió pasar un mes en residencia en la Villa Aurora, donde escribió su cuento Crónicas de Jardines del Nuevo Mundo.
En 2017 la escritora fue distinguida por la Academia de las Artes de BerlĂn con el Premio Alfred Döblin, creado en 1979 por el premio Nobel GĂŒnter Grass y dotado de 15.000 euros para el ganador. En este concurso se juzgan manuscritos no terminados. Bloody Mary, el manuscrito con el que se impuso Barbetta, compitiĂł con otros 600 trabajos. El jurado dijo que el texto ganador âcruza de manera artĂstica y ĂĄgil las historias de gente humilde en un suburbio de Buenos Aires con la gran historia de las vĂsperas de la dictadura militar argentina».
Poco despuĂ©s, en 2018, MarĂa Cecilia Barbetta fue finalista del Premio Nacional de Literatura Alemana en la Feria del Libro de FrĂĄncfort de ese año con su segunda novela, Nocturno Esplendor, con la que seguidamente, en 2019m ganĂł el Premio Chamisso/Hellerau, destinado a autores que no escriben en su lengua materna, que le reportĂł un cheque por 15.000 euros.
Nocturno esplendor, que fue traducida al español por Ariel Magnus y editada por Emece, tuvo fuerte repercusiĂłn en la crĂtica literaria alemana, y en octubre de 2018 ocupĂł el primer puesto en la lista de los mejores libros literarios del SĂŒdwestrundfunk.
AllĂ MarĂa Cecilia Barbetta liga su nostalgia y sus fantasĂas con el comienzo del perĂodo mĂĄs horroroso de la historia moderna argentina, entre 1974 y 1975. Es una ficciĂłn en la que aparece su terruño de clases medias de Villa Ballester, donde personajes que se confunden entre lo imaginario, lo onĂrico y lo real, la religiosidad y el costumbrismo, conviven con la muerte del presidente PerĂłn, la sucesiĂłn a cargo de su viuda, la influencia del siniestro JosĂ© LĂłpez Rega y la violencia y el asesinato en las calles. Un poco novela y un poco historia.
Ella la describe, brevemente, asĂ: âEs una novela que transcurre en Argentina antes del golpe militar del año 76, y cuenta tres historias que tratan aspectos de esa Ă©poca: el rol del catolicismo, la polĂtica y el esoterismo. Los personajes de la novela son la gente comĂșn, la gente del barrio que, a pesar de que en ese momento polĂtico la muerte es casi palpable, -o quizĂĄs justamente por eso-, intentan rescatar los aspectos positivos del dĂa a dĂa. Son figuras que aman la vida y que tienen grandes ilusiones: una monja progresista que viaja en motocicleta roja, un grupo de chapistas de un taller mecĂĄnico, un peluquero, un panadero anarquista y muchos otros personajesâ.
El calificado jurado del Premio Chamisso/Hellerau dijo que Barbetta cuenta una situaciĂłn en la que âcon los ojos y los oĂdos abiertos, una sociedad en transiciĂłn espera lo que estĂĄ por venirâ, refiriĂ©ndose al golpe militar. âComo una colmena llena de vida, describe con toda la delicadeza del idioma alemĂĄn las esperanzas y los temores de la gente comĂșn del barrio de Ballesterâ y sentencia que âNocturno Esplendor es una novela extraordinariamente vĂvida e imaginativa sobre algo radical: el estado de ĂĄnimo cambiante de la sociedadâ.
Barbetta lamenta no escribir en español, aunque puede hacerlo. âMe siento en casa en ambos idiomas, pero de manera diferente en cada uno. No obstante, al idioma alemĂĄn no lo considero, a diferencia del castellano, como lo mĂĄs natural del mundo. El alemĂĄn es mi lengua literaria, una herramienta que me permite acercarme a mi paĂs natal, esa Argentina que creo conocer y donde se desarrolla la trama de mis dos novelas hasta ahora publicadas, desde una perspectiva nueva, la perspectiva de la lengua extranjera, de la que me separa una distancia que yo considero fructĂferaâ, explica la autora en un reportaje.
Pero, dice, âa veces pienso que mi decisiĂłn ya estĂĄ. Me fui de la Argentina en el 96. Ya estoy realmente insertada en ese mundillo literario alemĂĄn y me encantarĂa estar insertada tambiĂ©n en mi paĂs. Me encantarĂa ir a la Argentina mĂĄs seguido. Vuelvo siempre con la fantasĂa, vivo pensando, recordando. Y pensar que podrĂa escribir en âargentinoÂŽ…â y, sublimando su añoranza, agrega, âtendrĂa que replantear mi vidaâ.
MarĂa Cecilia Barbetta dice que se siente cĂłmoda con las dos culturas, la argentina y la alemana. âSi pudiera juntar estos dos paĂses que estĂĄn tan lejos, a casi 20 horas de vuelo, lo harĂa, pero -admite- creo que eso solo es posible en la literaturaâ.