Detalle

Datos personales

Foto
Foto FundaciĂłn Konex
Apellido BelizĂĄn
Nombre José
Actividad Médico Obstetra
Fecha de nacimiento
Lugar de nacimiento Rosario
Provincia Santa FĂ©
PaĂ­s
Fallecimiento:
Detalles Ver mĂĄs

CategorĂ­a / Sub CategorĂ­a

CategorĂ­a Ciencia y TecnologĂ­a
Sub CategorĂ­a Ciencia y TecnologĂ­a / Medicina

FormaciĂłn

TĂ­tulos obtenidos

Doctor en BiologĂ­a de la ReproducciĂłn de la Universidad del Salvador (Buenos Aires)

Doctor en Medicina de la Universidad Nacional de Rosario (UNR)

Alma mater

Universidad del Salvador (Buenos Aires).

Universidad Nacional de Rosario (UNR).

Premios y distinciones internacionales

Premios y distinciones internacionales

2023 – Premio John Dirks Canada Gairdner Global Health Award “por el desarrollo de intervenciones globales innovadoras, basadas en evidencia y de bajo costo en la salud materno-infantil durante el perĂ­odo perinatal, mejorando el bienestar y la atenciĂłn durante el embarazo, reduciendo la morbilidad y mortalidad, y promoviendo la equidad en poblaciones vulnerables”

Semblanza

Semblanza

José Belizån, un médico reconocido por sus investigaciones y heroico por sus acciones

JosĂ© BelizĂĄn es un mĂ©dico rosarino que debe su prestigio no solo a sus descubrimientos relacionados con la salud materno infantil durante el perĂ­odo prenatal sino tambiĂ©n al heroico papel que desempeñó durante la dictadura militar argentina de los años ’70, cuando con su accionar contribuyĂł a salvar las vidas de mujeres parturientas que estaban detenidas desaparecidas en un centro de detenciĂłn clandestina de Rosario.

Su måximo reconocimiento profesional es el premio Premio John Dirks Canada Gairdner Global Health, que Belizån recibió cuando se desempeñaba como investigador principal en el Departamento de Investigación en Salud de la Madre y el Niño del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS) afiliado a la Universidad de Buenos Aires.

El mĂ©dico premiado es Investigador Superior del Consejo Nacional de Investigaciones CientĂ­ficas y TĂ©cnicas de Argentina (CONICET), Investigador en el Laboratorio de BiologĂ­a Ósea de la Facultad de Medicina de la Universidad de Rosario, y profesor asociado de la Universidad de Tulane, en Nueva Orleans, asĂ­ como de la Universidad de Carolina del Norte, en Chapel Hill, ambas en Estados Unidos.

De acuerdo con la FundaciĂłn que le confiriĂł la distinciĂłn, 96 de los 460 ganadores de premios Gairdner despuĂ©s recibieron el Premio Nobel, razĂłn por la cual, al igual que el Premio Lasker, se lo considera una especie de posible “anticipo” de quienes tendrĂĄn esa distinciĂłn.

Belizån es el quinto argentino en recibir un premio Gairdner, después de Luis Federico Leloir y César Milstein, ambos posteriormente premiados con el Nobel; el cardiocirujano René Favaloro y el neurocientífico Alberto Aguayo, nacido en Bahía Blanca y nacionalizado canadiense. Es asimismo el séptimo ganador latinoamericano.

El jurado que lo premiĂł destacĂł el enfoque innovador de BelizĂĄn en el estudio de la salud de la mujer y la hipertensiĂłn durante el embarazo, la preeclampsia, que es una de las principales causas de muerte durante la gestaciĂłn que la medicina podĂ­a prevenir.

Belizån estimó que la preeclampsia es «»una complicación muy seria que causa en el mundo entre 50.000 a 70.000 muertes maternas por año. Ademås, a nivel global, provoca cerca de 500.000 decesos neonatales y fetales anuales»».

Después de un breve período en México, donde trabajó en el servicio de medicina social como jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos Perinatales del Hospital 20 de Noviembre, Belizån y su familia se radicaron en 1976 en Guatemala donde el científico empezó a trabajar en el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamå (INCAP) de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

En una entrevista con Infobae, el médico contó cómo comenzó en Guatemala la observación inicial de las tradiciones nutricionales de la población de embarazadas en ese país y que allí confirmó la asociación entre ingesta de calcio y preeclampsia. Allí con ensayos clínicos comprobó que la ingesta adecuada de calcio previene la hipertensión durante el embarazo.

Indagó en los dolores de las mujeres durante el embarazo, puso el foco en cómo morían por causas prevenibles y cuåles eran los riesgos que ponían en juego sus vidas y las de los bebés.

BelizĂĄn confirmĂł que «comparados con otros paĂ­ses de la regiĂłn, la incidencia de preeclampsia en Guatemala era muy baja, aĂșn en poblaciones indĂ­genas de bajos recursos”

AsĂ­, “investiguĂ© si habĂ­a un factor que prevenĂ­a la apariciĂłn de esa enfermedad y a travĂ©s de encuestas nutricionales -dijo-, se encontrĂł que las mujeres de mĂĄs bajos recursos tenĂ­an una ingesta muy alta de calcio, no por consumo de lĂĄcteos, sino por una costumbre milenaria de los mayas para preparar las tortillas de maĂ­z: la nixtamalizaciĂłn, o agregado de cal al maĂ­z antes de la molienda”.

“Entonces pensĂ© que podĂ­a haber una relaciĂłn inversa entre el consumo de calcio y la apariciĂłn de la hipertensiĂłn del embarazo”, recordĂł BelizĂĄn. Luego, a lo largo de varias dĂ©cadas, estudios en animales y luego ensayos clĂ­nicos lograron probar esa asociaciĂłn.

Esta observación inicial en las comunidades indígenas de Centroamérica mostraba que las mujeres lograban una ingesta muy alta de calcio, aunque no tomaran leche. Luego, a lo largo de varias décadas, estudios en animales y ensayos clínicos lograron probar esa asociación.

El hallazgo fue publicado en numerosos estudios globales y 40 años mås tarde la Organización Mundial de la Salud (OMS) adoptó como una recomendación global clave para disminuir las tasas de morbilidad y mortalidad en el embarazo y posparto que toda mujer con baja ingesta de calcio basal reciba suplementos para prevenir la enfermedad.

Sin embargo, el hallazgo aĂșn no se ha implementado en poblaciones de bajos recursos, no es de aplicaciĂłn universal, razĂłn por la cual BelizĂĄn estĂĄ trabajando con varios laboratorios del paĂ­s haciendo estudios bĂĄsicos con animales en distintos tipos de suplementaciĂłn, ya sea fortificando con calcio los alimentos o el agua, para llegar a todas las mujeres embarazadas y asĂ­ disminuir una de las principales causas de mortalidad entre las mujeres gestantes.

“Las embarazadas argentinas tienen una ingesta baja de calcio. Por mĂĄs que exista el acceso a los lĂĄcteos, los niveles estĂĄn en menos de la mitad de lo que deberĂ­an ingerir. Como cambiar los hĂĄbitos alimenticios es muy difĂ­cil, estamos estudiando si a travĂ©s de fortificaciones de alimentos habituales en la dieta, fundamentalmente la harina de trigo o fortificaciĂłn del agua, podemos llegar a la poblaciĂłn de embarazadas de forma masiva y con equidad”, detallĂł el profesional.

Otra de sus investigaciones, mediante estudios practicados en Rosario y Neuquén, determinó que no había evidencia que justificara la realización de la episiotomía (incisión que se hace entre la zona vaginal durante el parto) como un procedimiento de rutina porque puede traer mås daños que beneficios a la mujer: como molestias, hematomas y dolores persistentes en un momento clave como son las primeras semanas tras el parto.

“Es un procedimiento muy agresivo. DespuĂ©s de cada parto, en un periodo tan relevante de la relaciĂłn entre la madre y su hijo, sufren molestias y dolores a causa de ese corte”.

El trabajo realizado en Argentina se publicó en la prestigiosa revista The Lancet en 1993 y, a partir de esa evidencia, la OMS también emitió una recomendación en contra del uso rutinario de esa pråctica, lo que provocó que la pråctica se redujera en todo el mundo. Belizån también documentó que muchas cesåreas no eran necesarias.

En sus inicios en la Maternidad Martin de Rosario, en 1974, cuando comenzaba el auge de la ecografĂ­a, conformĂł una unidad con un grupo de docentes de la Facultad de Medicina que diagramĂł tablas de mediciĂłn de Ășteros con cintas mĂ©tricas de modistas.

Esas tablas resultaron tan precisas que lograron fama internacional. Allí también armaron las historias clínicas que después tomó el Centro Latinoamericano de Perinatología y los patrones de crecimiento fetal, todos trabajos muy interesantes hasta que llegó el terrorismo de Estado.

A raíz de que la maternidad estaba a solo dos cuadras de un centro clandestino de detención, los captores llevaban allí a atender a las secuestradas. “Nosotros las registrábamos, aunque fuera un riesgo porque venían en condiciones terribles de violencia, parían con guardias armados, venían golpeadas”, contó Belizán al diario La Capital de Rosario.

Dijo que a raĂ­z de la informaciĂłn reunida allĂ­ los profesionales fueron perseguidos y que por ese motivo resolviĂł exiliarse con su mujer y tres hijos.

“El premio mĂĄs grande de mi vida lo recibĂ­ cuando esas mujeres me dijeron que gracias a los registros que nosotros llevĂĄbamos de sus nombres, salvaron su vida. Vinieron a decirlo con los hijos que habĂ­an parido en la maternidad. DespuĂ©s conocimos a esos niños y a esas niñas que vinieron a un homenaje en las puertas de la maternidad”, recordĂł.

La producciĂłn cientĂ­fica de BelizĂĄn es prolĂ­fica, con mĂĄs de 250 publicaciones indizadas en Pubmed, incluyendo artĂ­culos en revistas de alto impacto como The New England Journal of Medicine, The Lancet, BMJ y JAMA, entre otras.

En Scopus tiene un Ă­ndice h de 52 y mĂĄs de 9000 citaciones. En Google Scholar su un Ă­ndice h es de 67 y mĂĄs de 21000 citaciones. Es editor jefe de la revista Reproductive Health y editor consultor de The Lancet. Ha formado parte del cuerpo editorial de por lo menos 16 revistas cientĂ­ficas y fue revisor en unas 70 instancias entre revistas cientĂ­ficas y organismos internacionales.

Belizån trabajó como becario del Curso de Biología de la Reproducción en el Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), institución de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) con sede en Montevideo de la que también fue director. Fue profesor asociado en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Rosario, fundador y director del Centro Rosarino de Estudios Perinatales (CREP). Y dirigió el Centro Fogarty/NIH en la Argentina.

Semblanza

Semblanza

José Belizån, un médico reconocido por sus investigaciones y heroico por sus acciones

JosĂ© BelizĂĄn es un mĂ©dico rosarino que debe su prestigio no solo a sus descubrimientos relacionados con la salud materno infantil durante el perĂ­odo prenatal sino tambiĂ©n al heroico papel que desempeñó durante la dictadura militar argentina de los años ’70, cuando con su accionar contribuyĂł a salvar las vidas de mujeres parturientas que estaban detenidas desaparecidas en un centro de detenciĂłn clandestina de Rosario.

Su måximo reconocimiento profesional es el premio Premio John Dirks Canada Gairdner Global Health, que Belizån recibió cuando se desempeñaba como investigador principal en el Departamento de Investigación en Salud de la Madre y el Niño del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS) afiliado a la Universidad de Buenos Aires.

El mĂ©dico premiado es Investigador Superior del Consejo Nacional de Investigaciones CientĂ­ficas y TĂ©cnicas de Argentina (CONICET), Investigador en el Laboratorio de BiologĂ­a Ósea de la Facultad de Medicina de la Universidad de Rosario, y profesor asociado de la Universidad de Tulane, en Nueva Orleans, asĂ­ como de la Universidad de Carolina del Norte, en Chapel Hill, ambas en Estados Unidos.

De acuerdo con la FundaciĂłn que le confiriĂł la distinciĂłn, 96 de los 460 ganadores de premios Gairdner despuĂ©s recibieron el Premio Nobel, razĂłn por la cual, al igual que el Premio Lasker, se lo considera una especie de posible “anticipo” de quienes tendrĂĄn esa distinciĂłn.

Belizån es el quinto argentino en recibir un premio Gairdner, después de Luis Federico Leloir y César Milstein, ambos posteriormente premiados con el Nobel; el cardiocirujano René Favaloro y el neurocientífico Alberto Aguayo, nacido en Bahía Blanca y nacionalizado canadiense. Es asimismo el séptimo ganador latinoamericano.

El jurado que lo premiĂł destacĂł el enfoque innovador de BelizĂĄn en el estudio de la salud de la mujer y la hipertensiĂłn durante el embarazo, la preeclampsia, que es una de las principales causas de muerte durante la gestaciĂłn que la medicina podĂ­a prevenir.

Belizån estimó que la preeclampsia es «»una complicación muy seria que causa en el mundo entre 50.000 a 70.000 muertes maternas por año. Ademås, a nivel global, provoca cerca de 500.000 decesos neonatales y fetales anuales»».

Después de un breve período en México, donde trabajó en el servicio de medicina social como jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos Perinatales del Hospital 20 de Noviembre, Belizån y su familia se radicaron en 1976 en Guatemala donde el científico empezó a trabajar en el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamå (INCAP) de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

En una entrevista con Infobae, el médico contó cómo comenzó en Guatemala la observación inicial de las tradiciones nutricionales de la población de embarazadas en ese país y que allí confirmó la asociación entre ingesta de calcio y preeclampsia. Allí con ensayos clínicos comprobó que la ingesta adecuada de calcio previene la hipertensión durante el embarazo.

Indagó en los dolores de las mujeres durante el embarazo, puso el foco en cómo morían por causas prevenibles y cuåles eran los riesgos que ponían en juego sus vidas y las de los bebés.

BelizĂĄn confirmĂł que «comparados con otros paĂ­ses de la regiĂłn, la incidencia de preeclampsia en Guatemala era muy baja, aĂșn en poblaciones indĂ­genas de bajos recursos”

AsĂ­, “investiguĂ© si habĂ­a un factor que prevenĂ­a la apariciĂłn de esa enfermedad y a travĂ©s de encuestas nutricionales -dijo-, se encontrĂł que las mujeres de mĂĄs bajos recursos tenĂ­an una ingesta muy alta de calcio, no por consumo de lĂĄcteos, sino por una costumbre milenaria de los mayas para preparar las tortillas de maĂ­z: la nixtamalizaciĂłn, o agregado de cal al maĂ­z antes de la molienda”.

“Entonces pensĂ© que podĂ­a haber una relaciĂłn inversa entre el consumo de calcio y la apariciĂłn de la hipertensiĂłn del embarazo”, recordĂł BelizĂĄn. Luego, a lo largo de varias dĂ©cadas, estudios en animales y luego ensayos clĂ­nicos lograron probar esa asociaciĂłn.

Esta observación inicial en las comunidades indígenas de Centroamérica mostraba que las mujeres lograban una ingesta muy alta de calcio, aunque no tomaran leche. Luego, a lo largo de varias décadas, estudios en animales y ensayos clínicos lograron probar esa asociación.

El hallazgo fue publicado en numerosos estudios globales y 40 años mås tarde la Organización Mundial de la Salud (OMS) adoptó como una recomendación global clave para disminuir las tasas de morbilidad y mortalidad en el embarazo y posparto que toda mujer con baja ingesta de calcio basal reciba suplementos para prevenir la enfermedad.

Sin embargo, el hallazgo aĂșn no se ha implementado en poblaciones de bajos recursos, no es de aplicaciĂłn universal, razĂłn por la cual BelizĂĄn estĂĄ trabajando con varios laboratorios del paĂ­s haciendo estudios bĂĄsicos con animales en distintos tipos de suplementaciĂłn, ya sea fortificando con calcio los alimentos o el agua, para llegar a todas las mujeres embarazadas y asĂ­ disminuir una de las principales causas de mortalidad entre las mujeres gestantes.

“Las embarazadas argentinas tienen una ingesta baja de calcio. Por mĂĄs que exista el acceso a los lĂĄcteos, los niveles estĂĄn en menos de la mitad de lo que deberĂ­an ingerir. Como cambiar los hĂĄbitos alimenticios es muy difĂ­cil, estamos estudiando si a travĂ©s de fortificaciones de alimentos habituales en la dieta, fundamentalmente la harina de trigo o fortificaciĂłn del agua, podemos llegar a la poblaciĂłn de embarazadas de forma masiva y con equidad”, detallĂł el profesional.

Otra de sus investigaciones, mediante estudios practicados en Rosario y Neuquén, determinó que no había evidencia que justificara la realización de la episiotomía (incisión que se hace entre la zona vaginal durante el parto) como un procedimiento de rutina porque puede traer mås daños que beneficios a la mujer: como molestias, hematomas y dolores persistentes en un momento clave como son las primeras semanas tras el parto.

“Es un procedimiento muy agresivo. DespuĂ©s de cada parto, en un periodo tan relevante de la relaciĂłn entre la madre y su hijo, sufren molestias y dolores a causa de ese corte”.

El trabajo realizado en Argentina se publicó en la prestigiosa revista The Lancet en 1993 y, a partir de esa evidencia, la OMS también emitió una recomendación en contra del uso rutinario de esa pråctica, lo que provocó que la pråctica se redujera en todo el mundo. Belizån también documentó que muchas cesåreas no eran necesarias.

En sus inicios en la Maternidad Martin de Rosario, en 1974, cuando comenzaba el auge de la ecografĂ­a, conformĂł una unidad con un grupo de docentes de la Facultad de Medicina que diagramĂł tablas de mediciĂłn de Ășteros con cintas mĂ©tricas de modistas.

Esas tablas resultaron tan precisas que lograron fama internacional. Allí también armaron las historias clínicas que después tomó el Centro Latinoamericano de Perinatología y los patrones de crecimiento fetal, todos trabajos muy interesantes hasta que llegó el terrorismo de Estado.

A raíz de que la maternidad estaba a solo dos cuadras de un centro clandestino de detención, los captores llevaban allí a atender a las secuestradas. “Nosotros las registrábamos, aunque fuera un riesgo porque venían en condiciones terribles de violencia, parían con guardias armados, venían golpeadas”, contó Belizán al diario La Capital de Rosario.

Dijo que a raĂ­z de la informaciĂłn reunida allĂ­ los profesionales fueron perseguidos y que por ese motivo resolviĂł exiliarse con su mujer y tres hijos.

“El premio mĂĄs grande de mi vida lo recibĂ­ cuando esas mujeres me dijeron que gracias a los registros que nosotros llevĂĄbamos de sus nombres, salvaron su vida. Vinieron a decirlo con los hijos que habĂ­an parido en la maternidad. DespuĂ©s conocimos a esos niños y a esas niñas que vinieron a un homenaje en las puertas de la maternidad”, recordĂł.

La producciĂłn cientĂ­fica de BelizĂĄn es prolĂ­fica, con mĂĄs de 250 publicaciones indizadas en Pubmed, incluyendo artĂ­culos en revistas de alto impacto como The New England Journal of Medicine, The Lancet, BMJ y JAMA, entre otras.

En Scopus tiene un Ă­ndice h de 52 y mĂĄs de 9000 citaciones. En Google Scholar su un Ă­ndice h es de 67 y mĂĄs de 21000 citaciones. Es editor jefe de la revista Reproductive Health y editor consultor de The Lancet. Ha formado parte del cuerpo editorial de por lo menos 16 revistas cientĂ­ficas y fue revisor en unas 70 instancias entre revistas cientĂ­ficas y organismos internacionales.

Belizån trabajó como becario del Curso de Biología de la Reproducción en el Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), institución de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) con sede en Montevideo de la que también fue director. Fue profesor asociado en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Rosario, fundador y director del Centro Rosarino de Estudios Perinatales (CREP). Y dirigió el Centro Fogarty/NIH en la Argentina.

Obra

Obra