Detalle
Datos personales

CategorĂa / Sub CategorĂa
FormaciĂłn
Premios y distinciones internacionales
2004 – Premio de la UniĂłn Latina de Romances (Roma).
2002 – Premio France Culture por el libro Cicatrices.
1987 – Premio Eugenio Nadal de Novela por su novela La OcasiĂłn.
Semblanza
Juan José Saer, uno de los escritores argentinos fundamentales del siglo XX
Juan JosĂ© Saer fue uno de los escritores argentinos mĂĄs influyentes del Ășltimo tramo del siglo XX tanto en Argentina como en Europa, donde su obra, minuciosamente descriptiva en sus novelas, cuentos y ensayos, fue traducida a mĂșltiples lenguas, aĂșn despuĂ©s de su fallecimiento, acaecido en ParĂs, en 2005.
Saer fue inicialmente ignorado o desconocido por falta de difusiĂłn, dado que sus obras no se encuadraron en el fenĂłmeno del boom latinoamericano de su tiempo, pero la crĂtica especializada terminĂł reconociĂ©ndolo como uno de los mejores narradores de Ă©poca en todos los idiomas, basado en un estilo riguroso, donde aparecen pocos personajes y se repiten imĂĄgenes y paisajes de sus lugares de origen, cuño que se registra desde su primera novela, La vuelta completa, de 1966. AllĂ aparecen en toda su magnitud los elementos de lo que despuĂ©s se llamĂł Zona Saer, la ciudad, el rĂo, el cafĂ© y el mĂtico grupo de amigos, Tomatis, Barco, Pancho, Leto, todos los factores constitutivos del sistema saeriano.
La obra de Juan JosĂ© Saer incluye doce novelas, cinco libros de cuentos, cuatro publicaciones de ensayos y una de poemas ademĂĄs de cuatro volĂșmenes de textos inĂ©ditos. Muchas de estas obras fueron traducidas al francĂ©s, inglĂ©s, alemĂĄn, italiano, portuguĂ©s, neerlandĂ©s, sueco, griego, checo, japonĂ©s, hebreo, noruego y rumano, alcanzando a millones de personas con sus textos.
Juan JosĂ© Saer, Juani para sus amigos, hijo de inmigrantes sirios, naciĂł el 28 de junio de 1937 en Serodino, provincia de Santa Fe. En 1948 se trasladĂł con su familia a la capital de la provincia donde finalizĂł sus estudios y se dedicĂł al periodismo, trabajo que lo puso en contacto con poetas como Hugo Gola y Juan L. OrtĂz, quienes fueron una gran influencia en su obra.
En 1960 publicĂł su primer libro de cuentos, En la Zona, influenciado por Borges, con los primeros trazos de un estilo que a posteriori se harĂa inconfundible.
En 1964, ya mudado a ColastinĂ© Norte, zona rural de Santa Fe, fue publicada su primera novela: Responso. Seguidamente, en 1966, fue el turno de la mencionada La Vuelta Completa. Los dos textos son de marcado corte existencialista, en una Ă©poca en la que Saer dictaba clases de Historia del Cine y CrĂtica y EstĂ©tica CinematogrĂĄfica en la Universidad Nacional del Litoral.
En 1968  se estrenĂł en Buenos Aires, el film Palo y hueso, basado en su novela del mismo nombre, que fue dirigida por NicolĂĄs SarquĂs, con guiĂłn del propio Saer. Esta fue la primera de una sucesiĂłn de pelĂculas basadas en novelas del autor. Ese mismo año Saer se mudĂł a ParĂs con su mujer, Mimi Caternao, donde trabajĂł como profesor y jefe de cĂĄtedra de Literatura Latinoamericana en la Universidad de Rennes. De su relaciĂłn con Mimi naciĂł su hijo JerĂłnimo, y mĂĄs adelante, en pareja con la estenĂłgrafa y redactora del Senado de Francia, Laurence GuĂ©guen, tuvo a su hija Clara.
En ese tiempo escribiĂł sus novelas Cicatrices y, ya en plena madurez de su estilo, publica su novela mĂĄs radical y compleja: El Limonero Real, libro en el que trabajĂł nueve años. En los 80 publicĂł Nadie Nada Nunca, un relato policial, que le demandĂł cuatro años de trabajo y es considerado uno de los textos mĂĄs experimentales de un autor que para ese entonces ya era muy bien considerado. En 1983 la editorial Folios publicĂł en MĂ©xico y Buenos Aires, la novela El Entenado y en 1985 se publicĂł Glosa, novela que muchos consideran su mejor libro y del que el escritor destacĂł como el texto que mĂĄs se parecĂa a los que Ă©l âquerĂa hacerâ.
Saer publicĂł en 1987 una novela histĂłrica, La OcasiĂłn, que transcurre en la pampa argentina durante el siglo XIX y la protagoniza un extranjero de origen difuso, dedicado al mentalismo que quiere demostrar la inferioridad de la materia respecto del poder del espĂritu mientras se obsesiona con una mujer. El texto le valiĂł al autor el Premio Eugenio Nadal, el premio literario mĂĄs antiguo que se concede en España. Lo otorga la editorial Ediciones Destino a la mejor obra inĂ©dita, por decisiĂłn de un jurado calificado. El premio fue instituido en 1944 por la revista Destino de Barcelona.
El escritor continuó activo publicando mås novelas a lo largo de los 90. En 1993 apareció la novela Lo imborrable, en la que reflexionaba sobre la dictadura argentina. Un año mås tarde se publicó La pesquisa.
En 2002 Saer obtuvo el Premio France Culture por su libro Cicatrices sobre cuatro historias narradas por cuatro protagonistas de cuatro capĂtulos diferentes que giran en torno a un hecho comĂșn: un obrero metalĂșrgico que mata a su esposa el dĂa del trabajador.
En 2004 Saer es reconocido por su vasta trayectoria con el Premio de la Unión Latina de Literaturas Romances, galardón compartido con el autor rumano Virgil Tanase, con quien se repartió los 12.000 euros de los que estaba dotado el concurso. Este premio fue Creado en 1990, para rendir homenaje a la diversidad del patrimonio literario latino, consagrando cada año a un escritor en lengua latina cuya obra merezca ser difundida y traducida. El jurado estå compuesto por prestigiosos escritores y representa seis lenguas latinas (catalån, español, francés, italiano, portugués y rumano).
La obra de Saer que trascendiĂł del papel y llegĂł al cine la componen, ademĂĄs de la mencionada Palo y hueso, la novela dramĂĄtica Nadie Nada Nunca, de 1988, dirigida por RaĂșl Beceyro, basada en la novela homĂłnima; Cicatrices, de 2001 dirigida por Patricio Coll, basada en la novela del mismo nombre; Tres de Corazones, de 2007, dirigida por Sergio RenĂĄn, basada en el cuento El Taximetrista; YararĂĄ, de 2015, dirigida por Santiago SarquĂs, basada en el cuento El Camino de la Costa y El Limonero Real, de 2016, dirigida por Gustavo FontĂĄn basada en la novela del mismo nombre.
Saer fue, ademĂĄs, autor del guion, junto con Hugo Santiago y Jorge SemprĂșn, del film Las veredas de Saturno, una coproducciĂłn franco-argentina que dirigiĂł Santiago, que recibiĂł el Premio CĂłndor de Plata al mejor guion original por la AsociaciĂłn de Cronistas de Cine de la Argentina en 1990.
En 1995, el director Rafel Filippelli, produjo el documental Retrato de Juan JosĂ© Saer, en el que a lo largo de 84 minutos muestra la actividad del escritor en ParĂs y en Buenos Aires, sus reuniones con familiares y amigos, los temas que tratan en largas sobremesas, incluyendo los comentarios de algunos de los amigos sobre los textos del autor.
Para entender mejor a Saer, valga reparar en los elementos que Ă©l consideraba los mĂĄs importantes para escribir una novela: âPara mĂ, la estructura. El tema tambiĂ©n. Pero en este rubro no hay mucho para reinventar. Los temas son siempre mĂĄs o menos los mismos. En cambio, la estructura, el tratamiento, el lenguaje… todo cambia. A mĂ lo que me importa en una lectura es el ritmo de la frase, el ritmo de la prosa. Felisberto HernĂĄndez no cultiva el ritmo de la prosa. Su prosa aparece muy directa, muy llana. Sin embargo, tiene un ritmo totalmente personal. Onetti tambiĂ©n. Pero Onetti vemos que trabaja con firmeza el ritmo de su prosa. Y bueno, en cada uno de ellos hay un ritmo totalmente diferente y reconocible de inmediato. A mĂ me leen una frase de Onetti y yo sĂ© que es de Onettiâ.
Saer falleciĂł en 2005 por un cĂĄncer de pulmĂłn que le fue diagnosticado un año antes. El Ășltimo tramo de su vida lo dedicĂł a tratar de terminar su novela mĂĄs grande -de 500 pĂĄginas-, que estaba escribiendo desde hacĂa mĂĄs de tres años aunque las primeras anotaciones sobre la trama las habĂa hecho nueve años antes. Pero pese a la asistencia que tuvo de su mujer, Laurence, con la que compartiĂł los Ășltimos 32 años de su vida, de una colaboradora y de amigos y profesionales de la editorial Planeta, no pudo concluirla. Los restos de Juani Saer fueron inhumados en el cementerio del PĂšre Lachaise de ParĂs.
Semblanza
- Semblanza
Juan José Saer, uno de los escritores argentinos fundamentales del siglo XX
Juan JosĂ© Saer fue uno de los escritores argentinos mĂĄs influyentes del Ășltimo tramo del siglo XX tanto en Argentina como en Europa, donde su obra, minuciosamente descriptiva en sus novelas, cuentos y ensayos, fue traducida a mĂșltiples lenguas, aĂșn despuĂ©s de su fallecimiento, acaecido en ParĂs, en 2005.
Saer fue inicialmente ignorado o desconocido por falta de difusiĂłn, dado que sus obras no se encuadraron en el fenĂłmeno del boom latinoamericano de su tiempo, pero la crĂtica especializada terminĂł reconociĂ©ndolo como uno de los mejores narradores de Ă©poca en todos los idiomas, basado en un estilo riguroso, donde aparecen pocos personajes y se repiten imĂĄgenes y paisajes de sus lugares de origen, cuño que se registra desde su primera novela, La vuelta completa, de 1966. AllĂ aparecen en toda su magnitud los elementos de lo que despuĂ©s se llamĂł Zona Saer, la ciudad, el rĂo, el cafĂ© y el mĂtico grupo de amigos, Tomatis, Barco, Pancho, Leto, todos los factores constitutivos del sistema saeriano.
La obra de Juan JosĂ© Saer incluye doce novelas, cinco libros de cuentos, cuatro publicaciones de ensayos y una de poemas ademĂĄs de cuatro volĂșmenes de textos inĂ©ditos. Muchas de estas obras fueron traducidas al francĂ©s, inglĂ©s, alemĂĄn, italiano, portuguĂ©s, neerlandĂ©s, sueco, griego, checo, japonĂ©s, hebreo, noruego y rumano, alcanzando a millones de personas con sus textos.
Juan JosĂ© Saer, Juani para sus amigos, hijo de inmigrantes sirios, naciĂł el 28 de junio de 1937 en Serodino, provincia de Santa Fe. En 1948 se trasladĂł con su familia a la capital de la provincia donde finalizĂł sus estudios y se dedicĂł al periodismo, trabajo que lo puso en contacto con poetas como Hugo Gola y Juan L. OrtĂz, quienes fueron una gran influencia en su obra.
En 1960 publicĂł su primer libro de cuentos, En la Zona, influenciado por Borges, con los primeros trazos de un estilo que a posteriori se harĂa inconfundible.
En 1964, ya mudado a ColastinĂ© Norte, zona rural de Santa Fe, fue publicada su primera novela: Responso. Seguidamente, en 1966, fue el turno de la mencionada La Vuelta Completa. Los dos textos son de marcado corte existencialista, en una Ă©poca en la que Saer dictaba clases de Historia del Cine y CrĂtica y EstĂ©tica CinematogrĂĄfica en la Universidad Nacional del Litoral.
En 1968  se estrenĂł en Buenos Aires, el film Palo y hueso, basado en su novela del mismo nombre, que fue dirigida por NicolĂĄs SarquĂs, con guiĂłn del propio Saer. Esta fue la primera de una sucesiĂłn de pelĂculas basadas en novelas del autor. Ese mismo año Saer se mudĂł a ParĂs con su mujer, Mimi Caternao, donde trabajĂł como profesor y jefe de cĂĄtedra de Literatura Latinoamericana en la Universidad de Rennes. De su relaciĂłn con Mimi naciĂł su hijo JerĂłnimo, y mĂĄs adelante, en pareja con la estenĂłgrafa y redactora del Senado de Francia, Laurence GuĂ©guen, tuvo a su hija Clara.
En ese tiempo escribiĂł sus novelas Cicatrices y, ya en plena madurez de su estilo, publica su novela mĂĄs radical y compleja: El Limonero Real, libro en el que trabajĂł nueve años. En los 80 publicĂł Nadie Nada Nunca, un relato policial, que le demandĂł cuatro años de trabajo y es considerado uno de los textos mĂĄs experimentales de un autor que para ese entonces ya era muy bien considerado. En 1983 la editorial Folios publicĂł en MĂ©xico y Buenos Aires, la novela El Entenado y en 1985 se publicĂł Glosa, novela que muchos consideran su mejor libro y del que el escritor destacĂł como el texto que mĂĄs se parecĂa a los que Ă©l âquerĂa hacerâ.
Saer publicĂł en 1987 una novela histĂłrica, La OcasiĂłn, que transcurre en la pampa argentina durante el siglo XIX y la protagoniza un extranjero de origen difuso, dedicado al mentalismo que quiere demostrar la inferioridad de la materia respecto del poder del espĂritu mientras se obsesiona con una mujer. El texto le valiĂł al autor el Premio Eugenio Nadal, el premio literario mĂĄs antiguo que se concede en España. Lo otorga la editorial Ediciones Destino a la mejor obra inĂ©dita, por decisiĂłn de un jurado calificado. El premio fue instituido en 1944 por la revista Destino de Barcelona.
El escritor continuó activo publicando mås novelas a lo largo de los 90. En 1993 apareció la novela Lo imborrable, en la que reflexionaba sobre la dictadura argentina. Un año mås tarde se publicó La pesquisa.
En 2002 Saer obtuvo el Premio France Culture por su libro Cicatrices sobre cuatro historias narradas por cuatro protagonistas de cuatro capĂtulos diferentes que giran en torno a un hecho comĂșn: un obrero metalĂșrgico que mata a su esposa el dĂa del trabajador.
En 2004 Saer es reconocido por su vasta trayectoria con el Premio de la Unión Latina de Literaturas Romances, galardón compartido con el autor rumano Virgil Tanase, con quien se repartió los 12.000 euros de los que estaba dotado el concurso. Este premio fue Creado en 1990, para rendir homenaje a la diversidad del patrimonio literario latino, consagrando cada año a un escritor en lengua latina cuya obra merezca ser difundida y traducida. El jurado estå compuesto por prestigiosos escritores y representa seis lenguas latinas (catalån, español, francés, italiano, portugués y rumano).
La obra de Saer que trascendiĂł del papel y llegĂł al cine la componen, ademĂĄs de la mencionada Palo y hueso, la novela dramĂĄtica Nadie Nada Nunca, de 1988, dirigida por RaĂșl Beceyro, basada en la novela homĂłnima; Cicatrices, de 2001 dirigida por Patricio Coll, basada en la novela del mismo nombre; Tres de Corazones, de 2007, dirigida por Sergio RenĂĄn, basada en el cuento El Taximetrista; YararĂĄ, de 2015, dirigida por Santiago SarquĂs, basada en el cuento El Camino de la Costa y El Limonero Real, de 2016, dirigida por Gustavo FontĂĄn basada en la novela del mismo nombre.
Saer fue, ademĂĄs, autor del guion, junto con Hugo Santiago y Jorge SemprĂșn, del film Las veredas de Saturno, una coproducciĂłn franco-argentina que dirigiĂł Santiago, que recibiĂł el Premio CĂłndor de Plata al mejor guion original por la AsociaciĂłn de Cronistas de Cine de la Argentina en 1990.
En 1995, el director Rafel Filippelli, produjo el documental Retrato de Juan JosĂ© Saer, en el que a lo largo de 84 minutos muestra la actividad del escritor en ParĂs y en Buenos Aires, sus reuniones con familiares y amigos, los temas que tratan en largas sobremesas, incluyendo los comentarios de algunos de los amigos sobre los textos del autor.
Para entender mejor a Saer, valga reparar en los elementos que Ă©l consideraba los mĂĄs importantes para escribir una novela: âPara mĂ, la estructura. El tema tambiĂ©n. Pero en este rubro no hay mucho para reinventar. Los temas son siempre mĂĄs o menos los mismos. En cambio, la estructura, el tratamiento, el lenguaje… todo cambia. A mĂ lo que me importa en una lectura es el ritmo de la frase, el ritmo de la prosa. Felisberto HernĂĄndez no cultiva el ritmo de la prosa. Su prosa aparece muy directa, muy llana. Sin embargo, tiene un ritmo totalmente personal. Onetti tambiĂ©n. Pero Onetti vemos que trabaja con firmeza el ritmo de su prosa. Y bueno, en cada uno de ellos hay un ritmo totalmente diferente y reconocible de inmediato. A mĂ me leen una frase de Onetti y yo sĂ© que es de Onettiâ.
Saer falleciĂł en 2005 por un cĂĄncer de pulmĂłn que le fue diagnosticado un año antes. El Ășltimo tramo de su vida lo dedicĂł a tratar de terminar su novela mĂĄs grande -de 500 pĂĄginas-, que estaba escribiendo desde hacĂa mĂĄs de tres años aunque las primeras anotaciones sobre la trama las habĂa hecho nueve años antes. Pero pese a la asistencia que tuvo de su mujer, Laurence, con la que compartiĂł los Ășltimos 32 años de su vida, de una colaboradora y de amigos y profesionales de la editorial Planeta, no pudo concluirla. Los restos de Juani Saer fueron inhumados en el cementerio del PĂšre Lachaise de ParĂs.