Detalle
Datos personales

CategorĂa / Sub CategorĂa
FormaciĂłn
Doctor en Medicina (1907), especialidad Campo FisiologĂa EndocrinologĂa
Universidad de Buenos Aires / Universidad de Cambridge
Premios y distinciones internacionales
1947 – Premio Nobel de Medicina, por su descubrimiento del papel que desempeña la hormona del lĂłbulo anterior de la hipĂłfisis en el metabolismo del azĂșcar
1967 â Premio Weizmann de Ciencias y Humanidades (Israel)
1960 â Medalla Dale de la Sociedad de EndocrinologĂa (Reino Unido).
1948 â Medalla James Cook (Australia).
1947 â Medalla Baly (Reino Unido).
1946 â Medalla Banting por Logros CientĂficos (Estados Unidos).
Semblanza
Bernardo Alberto Houssay, el primer latinoamericano laureado con un Nobel de ciencias
Bernardo Alberto Houssay fue un mĂ©dico, farmacĂ©utico y fisiĂłlogo argentino, reconocido a nivel mundial como una de las personalidades mĂĄs excepcionales en la historia de la fisiologĂa y la medicina por su visiĂłn moderna, original y estratĂ©gica de la ciencia, que le valiĂł un gran nĂșmero de tĂtulos y distinciones, como el Premio Nobel de Medicina en 1947, convirtiĂ©ndose asĂ en el primer latinoamericano laureado con un Nobel de ciencias.
El brillante desempeño del Dr. Houssay como investigador y catedrĂĄtico fue determinante para posicionar a la Argentina en el centro del desarrollo cientĂfico internacional. Fue el creador y el primer presidente del Consejo Nacional de Investigaciones CientĂficas y TĂ©cnicas (CONICET), instituciĂłn clave para el progreso de la ciencia y la tecnologĂa en el paĂs.
Houssay trabajĂł en casi todos los campos de la fisiologĂa, con especial interĂ©s en las glĂĄndulas endocrinas. Durante toda su carrera se dedicĂł a estudiar la hipĂłfisis, y sus investigaciones y descubrimientos sobre el papel de la glĂĄndula pituitaria en la regulaciĂłn de la cantidad de azĂșcar en sangre resultaron esenciales para comprender y tratar la diabetes, una enfermedad que habĂa sido mortal hasta entonces.
El investigador advirtiĂł que los diabĂ©ticos tenĂan la glĂĄndula pituitaria hiperactiva y para corroborar su hipĂłtesis realizĂł experimentos con animales que demostraron que, al extraerles ese Ăłrgano aumentaba la producciĂłn de insulina, mientras que si les inyectaba la hormona, la insulina decrecĂa. Se comprobĂł, entonces, que era posible contrarrestar y equilibrar los efectos de la insulina.
El 28 de octubre de 1947, Houssay se convirtiĂł en el primer latinoamericano en recibir el Premio Nobel de FisiologĂa o Medicina âpor su descubrimiento del papel que desempeña la hormona del lĂłbulo anterior de la hipĂłfisis en el metabolismo del azĂșcarâ. El premio fue compartido con los checoslovacos Carl Ferdinand Cori y Gerty Theresa Cori, quienes fueron reconocidos âpor su descubrimiento del proceso de conversiĂłn catalĂtica del glucĂłgenoâ, mediante un estudio relacionado con el trabajo de Houssay.
Nacido en Buenos Aires el 10 de abril de 1887, Houssay fue el cuarto hijo de una familia de origen francés y desde niño demostró un gran potencial académico por los conocimientos avanzados que fue asimilando. En tan solo dos años logró finalizar sus estudios primarios en el Colegio Britånico y enseguida ingresó al Colegio Nacional de Buenos Aires donde se recibió de Bachiller en 1900 a los 13 años.
Su tenacidad y convicciĂłn a tan corta edad no fueron suficientes para ingresar a la carrera de Medicina, pero si pudo estudiar en la Escuela de Farmacia y BioquĂmica de la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde obtuvo el tĂtulo de FarmacĂ©utico en 1904 a los 17 años, al mismo tiempo que trabajaba de ayudante de fisiologĂa en el Hospital FrancĂ©s y como interno en el Hospital de ClĂnicas.
Su vocaciĂłn por la fisiologĂa, la ciencia que estudia las funciones de los seres vivos, surgiĂł mientras leĂa âIntroducciĂłn a la medicina experimentalâ, la obra del fisiĂłlogo francĂ©s Claude Bernard. Desde entonces, Houssay decidiĂł incursionar tanto en la formaciĂłn sĂłlida de jĂłvenes mĂ©dicos como en la incorporaciĂłn de tĂ©cnicas modernas de investigaciĂłn experimental, avanzando hacia una investigaciĂłn sistemĂĄtica, rigurosa y precisa.
En 1910, Houssay fue nombrado profesor de FisiologĂa en la Facultad de Medicina de la UBA. Finalmente, en 1911 se graduĂł con honores en la carrera de Medicina con la tesis âEstudios sobre la acciĂłn de los extractos hipofisariosâ, distinguida como la mejor tesis doctoral y punto de partida para su posterior investigaciĂłn sobre la hipĂłfisis y su lucha contra la diabetes.
Al momento de recibirse, Houssay ya habĂa ejercido la prĂĄctica hospitalaria en varios hospitales. En 1913, asumiĂł como MĂ©dico Jefe del Hospital Marcelo Torcuato de Alvear de Buenos Aires. Luego, entre 1915 y 1919, trabajĂł en el Instituto BacteriolĂłgico Nacional (posteriormente sede central de la AdministraciĂłn Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud âDr. Carlos G. MalbrĂĄnâ), donde dirigiĂł el Departamento de Sueros y participĂł de la campaña nacional sobre antĂdotos de vĂboras en distintas provincias del paĂs.
TratĂĄndose de un ĂĄrea poco extendida a nivel mundial, en 1919 Houssay asumiĂł la CĂĄtedra de FisiologĂa y fundĂł el Instituto de FisiologĂa en la Facultad de Medicina de la UBA, donde realizĂł la mayorĂa de sus grandes investigaciones, particularmente las referidas al funcionamiento de la hipĂłfisis. AllĂ tambiĂ©n iniciĂł su labor docente, y gracias a su esfuerzo y dedicaciĂłn exclusiva, el Instituto se convirtiĂł en un centro cientĂfico de calidad internacional.
Mientras ascendĂa en la profundizaciĂłn de las ciencias de la fisiologĂa, Houssay comprendiĂł que era necesaria la tarea de discutir, comentar y publicar los resultados de los trabajos cientĂficos que se realizaban en el paĂs. Por esa razĂłn, en 1920 fundĂł la Sociedad Argentina de BiologĂa, la cual fue afiliada a la Sociedad de BiologĂa de ParĂs, lo que permitiĂł que todas las investigaciones nacionales, traducidas por el propio Houssay, fueran difundidas en los artĂculos cientĂficos de Francia y del mundo.
En 1922, el fisiĂłlogo recibiĂł el Premio Nacional de Ciencias, otorgado por la Academia Nacional de Ciencias, por sus investigaciones sobre la acciĂłn fisiolĂłgica de los extractos hipofisarios, estudios que mĂĄs tarde serĂan la puerta para consagrarse como Premio Nobel.
Houssay estuvo a cargo del Instituto de FisiologĂa hasta 1943 cuando fue destituido por razones polĂticas. Aunque fue convocado para trabajar en el extranjero, el investigador optĂł por continuar su trabajo en Argentina para lo cual en 1944 creĂł el Instituto de BiologĂa y Medicina Experimental (IBYME) junto con el apoyo de varios colegas. AllĂ se dedicaron a experimentar sobre diabetes, hipertensiĂłn, endocrinologĂa y farmacologĂa, incluidos temas como la fisiologĂa de la circulaciĂłn y la respiraciĂłn, los procesos de inmunidad, el sistema nervioso, la digestiĂłn y los venenos de serpientes y arañas.
Toda la investigaciĂłn de Houssay fue recopilada en el tratado âFisiologĂa humanaâ, publicado en 1945 en coautorĂa con figuras destacadas de sus equipos de trabajo como Luis Federico Leloir, Eduardo Braun MenĂ©ndez, Virgilio G. Foglia, Oscar OrĂas, Juan T. Lewis y Enrique Hug. La publicaciĂłn fue traducida a las principales lenguas, entre ellas al francĂ©s, inglĂ©s, portuguĂ©s e italiano, y fue un hecho clave para la divulgaciĂłn cientĂfica argentina.
Gracias a la publicaciĂłn del tratado, Houssay recibiĂł la consagraciĂłn internacional y el reconocimiento de importantes instituciones cientĂficas. AdemĂĄs de sus 46 nominaciones al Premio Nobel en toda su carrera, el fisiĂłlogo recibiĂł numerosos premios internacionales, entre los que se destacan la Beca Charles Wickle, otorgada por la Universidad de Toronto, CanadĂĄ (1945); la Medalla Banting por Logros CientĂficos de la AsociaciĂłn Estadounidense de Diabetes (1946); el Premio a la InvestigaciĂłn de la American Pharmaceutical Manufacturers Association (1947); la Medalla Baly otorgado por el Royal College of Physicians de Londres (1947) por su distinciĂłn en el campo de la fisiologĂa; la Medalla James Cook otorgada por la Royal Society of New South Wales de Sidney, Australia (1948); la Medalla Dale de la Sociedad de EndocrinologĂa de Reino Unido (1960); y el Premio Weizmann de Ciencias y Humanidades del Weizmann Institute of Science, Israel (1967).
AdemĂĄs, Houssay recibiĂł condecoraciones por parte de distintos gobiernos, como la distinciĂłn de Caballero, Comendador y Oficial de la LegiĂłn de Honor otorgada por el gobierno de Francia; la distinciĂłn de Oficial de la Orden de Leopoldo concedida por el gobierno de BĂ©lgica; y la distinciĂłn de Comendador de la Orden del MĂ©rito Bernardo O’Higgins otorgada por el gobierno de Chile.
En 1955, Houssay fue reincorporado al Instituto de FisiologĂa. AdemĂĄs de trabajar como investigador, participĂł activamente en la promociĂłn del avance de la educaciĂłn universitaria y mĂ©dica, al igual que de la investigaciĂłn cientĂfica, en Argentina.
Houssay impulsĂł en 1934 la creaciĂłn de la AsociaciĂłn Argentina para el Progreso de las Ciencias (AAPC) con la finalidad de lograr el financiamiento necesario para desarrollar proyectos de investigaciĂłn de manera mĂĄs rĂĄpida y precisa. La AAPC fue la antesala del Consejo Nacional de Investigaciones CientĂficas y TĂ©cnicas (CONICET), el instrumento que coronĂł los esfuerzos de Houssay para la institucionalizaciĂłn y el progreso de la ciencia y la tecnologĂa en la Argentina. El investigador presidiĂł esta instituciĂłn desde su creaciĂłn en 1958 hasta su muerte en 1971.
Los resultados de sus descubrimientos fueron plasmados en mĂĄs de 500 artĂculos cientĂficos y en varios libros que sentaron las bases de su reputaciĂłn como autoridad en la ciencia y la investigaciĂłn experimental de vanguardia. AdemĂĄs, Houssay obtuvo mĂĄs de 25 tĂtulos honorĂficos en las universidades mĂĄs importantes del mundo, entre ellas, ParĂs, Harvard, Oxford y Cambridge, donde tambiĂ©n tuvo la oportunidad de dictar cursos.
Houssay fue miembro de la Academia Nacional de Medicina de Argentina y presidente de dicha instituciĂłn entre 1936 y 1937. AdemĂĄs, fue miembro de la Academia de Letras en 1935, de la Academia Nacional de Ciencias en 1946, de la Academia Nacional de Ciencias Morales y PolĂticas en 1948. A nivel mundial, fue miembro de la Real Academia de las Ciencias de Suecia, de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos, y de la Academia Pontificia de Ciencias, entre otras numerosas academias y sociedades cientĂficas.
El plan de vida de Houssay fue trabajar duro en la investigaciĂłn cientĂfica para crear un cĂrculo de la mĂĄs alta calidad cientĂfica y moral en Argentina, y esto fue posible gracias a su ilustre labor como docente, investigador, divulgador y gestor, dejando a decenas de discĂpulos de gran renombre. Uno de sus mayores discĂpulos, Luis Federico Leloir, obtuvo el premio Nobel de QuĂmica en 1970.
Houssay tambiĂ©n tuvo una pasiĂłn por los deportes. Durante su paso por la Facultad, integrĂł el equipo de fĂștbol y ganĂł diversas medallas de remos, representando a la UBA. Se destacĂł como atleta en el Torneo Universitario, donde se coronĂł campeĂłn de carreras de 800 metros y representĂł a la AsociaciĂłn AtlĂ©tica de Medicina como miembro del equipo de rugby universitario.
Su archivo personal fue donado a la Fundación para la Educación, la Ciencia y la Cultura (FECIC), creada por el mismo Houssay con el objetivo de promover su figura, difundir sus valores y sus logros profesionales y académicos. La casa que albergó a la familia Houssay desde 1925 a 1971, ubicada en Viamonte 2790, Ciudad de Buenos Aires, fue convertida en Museo, llamada Casa Museo Bernardo Houssay, declarada Lugar Histórico Nacional en 1999.
Houssay se casĂł en 1920 con MarĂa AngĂ©lica CatĂĄn, doctora en quĂmica, quien muriĂł en 1962. Tuvieron tres hijos: Alberto Bernardo, HĂ©ctor Emilio JosĂ© y RaĂșl Horacio, quienes siguieron los pasos de sus padres y obtuvieron sus propios tĂtulos de medicina.
Houssay falleciĂł el 21 de septiembre de 1971, a los 84 años, en la Ciudad de Buenos Aires y fue sepultado en el Cementerio de la Chacarita. En su homenaje, se instituyĂł el 10 de abril como el DĂa del Investigador CientĂfico, en recuerdo de su nacimiento. Su nombre es respetado en todas las instituciones cientĂficas del mundo y reconocido como un maestro inigualable que dedicĂł su vida a la ciencia y por la ciencia.
Las distinciones de Houssay continuaron incluso post mortem. En 1972, la OrganizaciĂłn de los Estados Americanos (OEA) incorporĂł el Premio Bernardo Houssay para galardonar a los mĂĄs importantes investigadores del continente americano. Y unos años mĂĄs tarde, en 1983, el investigador recibiĂł el Premio Konex de Honor en Ciencia y TecnologĂa.
En 2001, el Ministerio de Ciencia, TecnologĂa e InnovaciĂłn de la NaciĂłn creĂł el Premio Bernardo Houssay,
una distinciĂłn a la InvestigaciĂłn CientĂfica y TĂ©cnica destinada a cientĂficos e investigadores que se destaquen por su trayectoria en el paĂs en tres categorĂas: Trayectoria, Investigador Consolidado e Investigador Joven.
El premio fue entregado por primera vez en 2003.
Desde 2008, el premio lleva el nombre de âDistinciĂłn Investigador/a de la NaciĂłnâ, orientado a distintas ĂĄreas del conocimiento y las categorĂas incluyen el Premio Houssay, Houssay Trayectoria y Jorge SĂĄbato, ademĂĄs de la DistinciĂłn Investigador de la NaciĂłn Argentina atribuida en funciĂłn de los ganadores de la categorĂa Trayectoria. Es el galardĂłn que el Estado concede a la persona mĂĄs sobresaliente del sistema cientĂfico nacional.
Semblanza
- Semblanza
Bernardo Alberto Houssay, el primer latinoamericano laureado con un Nobel de ciencias
Bernardo Alberto Houssay fue un mĂ©dico, farmacĂ©utico y fisiĂłlogo argentino, reconocido a nivel mundial como una de las personalidades mĂĄs excepcionales en la historia de la fisiologĂa y la medicina por su visiĂłn moderna, original y estratĂ©gica de la ciencia, que le valiĂł un gran nĂșmero de tĂtulos y distinciones, como el Premio Nobel de Medicina en 1947, convirtiĂ©ndose asĂ en el primer latinoamericano laureado con un Nobel de ciencias.
El brillante desempeño del Dr. Houssay como investigador y catedrĂĄtico fue determinante para posicionar a la Argentina en el centro del desarrollo cientĂfico internacional. Fue el creador y el primer presidente del Consejo Nacional de Investigaciones CientĂficas y TĂ©cnicas (CONICET), instituciĂłn clave para el progreso de la ciencia y la tecnologĂa en el paĂs.
Houssay trabajĂł en casi todos los campos de la fisiologĂa, con especial interĂ©s en las glĂĄndulas endocrinas. Durante toda su carrera se dedicĂł a estudiar la hipĂłfisis, y sus investigaciones y descubrimientos sobre el papel de la glĂĄndula pituitaria en la regulaciĂłn de la cantidad de azĂșcar en sangre resultaron esenciales para comprender y tratar la diabetes, una enfermedad que habĂa sido mortal hasta entonces.
El investigador advirtiĂł que los diabĂ©ticos tenĂan la glĂĄndula pituitaria hiperactiva y para corroborar su hipĂłtesis realizĂł experimentos con animales que demostraron que, al extraerles ese Ăłrgano aumentaba la producciĂłn de insulina, mientras que si les inyectaba la hormona, la insulina decrecĂa. Se comprobĂł, entonces, que era posible contrarrestar y equilibrar los efectos de la insulina.
El 28 de octubre de 1947, Houssay se convirtiĂł en el primer latinoamericano en recibir el Premio Nobel de FisiologĂa o Medicina âpor su descubrimiento del papel que desempeña la hormona del lĂłbulo anterior de la hipĂłfisis en el metabolismo del azĂșcarâ. El premio fue compartido con los checoslovacos Carl Ferdinand Cori y Gerty Theresa Cori, quienes fueron reconocidos âpor su descubrimiento del proceso de conversiĂłn catalĂtica del glucĂłgenoâ, mediante un estudio relacionado con el trabajo de Houssay.
Nacido en Buenos Aires el 10 de abril de 1887, Houssay fue el cuarto hijo de una familia de origen francés y desde niño demostró un gran potencial académico por los conocimientos avanzados que fue asimilando. En tan solo dos años logró finalizar sus estudios primarios en el Colegio Britånico y enseguida ingresó al Colegio Nacional de Buenos Aires donde se recibió de Bachiller en 1900 a los 13 años.
Su tenacidad y convicciĂłn a tan corta edad no fueron suficientes para ingresar a la carrera de Medicina, pero si pudo estudiar en la Escuela de Farmacia y BioquĂmica de la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde obtuvo el tĂtulo de FarmacĂ©utico en 1904 a los 17 años, al mismo tiempo que trabajaba de ayudante de fisiologĂa en el Hospital FrancĂ©s y como interno en el Hospital de ClĂnicas.
Su vocaciĂłn por la fisiologĂa, la ciencia que estudia las funciones de los seres vivos, surgiĂł mientras leĂa âIntroducciĂłn a la medicina experimentalâ, la obra del fisiĂłlogo francĂ©s Claude Bernard. Desde entonces, Houssay decidiĂł incursionar tanto en la formaciĂłn sĂłlida de jĂłvenes mĂ©dicos como en la incorporaciĂłn de tĂ©cnicas modernas de investigaciĂłn experimental, avanzando hacia una investigaciĂłn sistemĂĄtica, rigurosa y precisa.
En 1910, Houssay fue nombrado profesor de FisiologĂa en la Facultad de Medicina de la UBA. Finalmente, en 1911 se graduĂł con honores en la carrera de Medicina con la tesis âEstudios sobre la acciĂłn de los extractos hipofisariosâ, distinguida como la mejor tesis doctoral y punto de partida para su posterior investigaciĂłn sobre la hipĂłfisis y su lucha contra la diabetes.
Al momento de recibirse, Houssay ya habĂa ejercido la prĂĄctica hospitalaria en varios hospitales. En 1913, asumiĂł como MĂ©dico Jefe del Hospital Marcelo Torcuato de Alvear de Buenos Aires. Luego, entre 1915 y 1919, trabajĂł en el Instituto BacteriolĂłgico Nacional (posteriormente sede central de la AdministraciĂłn Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud âDr. Carlos G. MalbrĂĄnâ), donde dirigiĂł el Departamento de Sueros y participĂł de la campaña nacional sobre antĂdotos de vĂboras en distintas provincias del paĂs.
TratĂĄndose de un ĂĄrea poco extendida a nivel mundial, en 1919 Houssay asumiĂł la CĂĄtedra de FisiologĂa y fundĂł el Instituto de FisiologĂa en la Facultad de Medicina de la UBA, donde realizĂł la mayorĂa de sus grandes investigaciones, particularmente las referidas al funcionamiento de la hipĂłfisis. AllĂ tambiĂ©n iniciĂł su labor docente, y gracias a su esfuerzo y dedicaciĂłn exclusiva, el Instituto se convirtiĂł en un centro cientĂfico de calidad internacional.
Mientras ascendĂa en la profundizaciĂłn de las ciencias de la fisiologĂa, Houssay comprendiĂł que era necesaria la tarea de discutir, comentar y publicar los resultados de los trabajos cientĂficos que se realizaban en el paĂs. Por esa razĂłn, en 1920 fundĂł la Sociedad Argentina de BiologĂa, la cual fue afiliada a la Sociedad de BiologĂa de ParĂs, lo que permitiĂł que todas las investigaciones nacionales, traducidas por el propio Houssay, fueran difundidas en los artĂculos cientĂficos de Francia y del mundo.
En 1922, el fisiĂłlogo recibiĂł el Premio Nacional de Ciencias, otorgado por la Academia Nacional de Ciencias, por sus investigaciones sobre la acciĂłn fisiolĂłgica de los extractos hipofisarios, estudios que mĂĄs tarde serĂan la puerta para consagrarse como Premio Nobel.
Houssay estuvo a cargo del Instituto de FisiologĂa hasta 1943 cuando fue destituido por razones polĂticas. Aunque fue convocado para trabajar en el extranjero, el investigador optĂł por continuar su trabajo en Argentina para lo cual en 1944 creĂł el Instituto de BiologĂa y Medicina Experimental (IBYME) junto con el apoyo de varios colegas. AllĂ se dedicaron a experimentar sobre diabetes, hipertensiĂłn, endocrinologĂa y farmacologĂa, incluidos temas como la fisiologĂa de la circulaciĂłn y la respiraciĂłn, los procesos de inmunidad, el sistema nervioso, la digestiĂłn y los venenos de serpientes y arañas.
Toda la investigaciĂłn de Houssay fue recopilada en el tratado âFisiologĂa humanaâ, publicado en 1945 en coautorĂa con figuras destacadas de sus equipos de trabajo como Luis Federico Leloir, Eduardo Braun MenĂ©ndez, Virgilio G. Foglia, Oscar OrĂas, Juan T. Lewis y Enrique Hug. La publicaciĂłn fue traducida a las principales lenguas, entre ellas al francĂ©s, inglĂ©s, portuguĂ©s e italiano, y fue un hecho clave para la divulgaciĂłn cientĂfica argentina.
Gracias a la publicaciĂłn del tratado, Houssay recibiĂł la consagraciĂłn internacional y el reconocimiento de importantes instituciones cientĂficas. AdemĂĄs de sus 46 nominaciones al Premio Nobel en toda su carrera, el fisiĂłlogo recibiĂł numerosos premios internacionales, entre los que se destacan la Beca Charles Wickle, otorgada por la Universidad de Toronto, CanadĂĄ (1945); la Medalla Banting por Logros CientĂficos de la AsociaciĂłn Estadounidense de Diabetes (1946); el Premio a la InvestigaciĂłn de la American Pharmaceutical Manufacturers Association (1947); la Medalla Baly otorgado por el Royal College of Physicians de Londres (1947) por su distinciĂłn en el campo de la fisiologĂa; la Medalla James Cook otorgada por la Royal Society of New South Wales de Sidney, Australia (1948); la Medalla Dale de la Sociedad de EndocrinologĂa de Reino Unido (1960); y el Premio Weizmann de Ciencias y Humanidades del Weizmann Institute of Science, Israel (1967).
AdemĂĄs, Houssay recibiĂł condecoraciones por parte de distintos gobiernos, como la distinciĂłn de Caballero, Comendador y Oficial de la LegiĂłn de Honor otorgada por el gobierno de Francia; la distinciĂłn de Oficial de la Orden de Leopoldo concedida por el gobierno de BĂ©lgica; y la distinciĂłn de Comendador de la Orden del MĂ©rito Bernardo O’Higgins otorgada por el gobierno de Chile.
En 1955, Houssay fue reincorporado al Instituto de FisiologĂa. AdemĂĄs de trabajar como investigador, participĂł activamente en la promociĂłn del avance de la educaciĂłn universitaria y mĂ©dica, al igual que de la investigaciĂłn cientĂfica, en Argentina.
Houssay impulsĂł en 1934 la creaciĂłn de la AsociaciĂłn Argentina para el Progreso de las Ciencias (AAPC) con la finalidad de lograr el financiamiento necesario para desarrollar proyectos de investigaciĂłn de manera mĂĄs rĂĄpida y precisa. La AAPC fue la antesala del Consejo Nacional de Investigaciones CientĂficas y TĂ©cnicas (CONICET), el instrumento que coronĂł los esfuerzos de Houssay para la institucionalizaciĂłn y el progreso de la ciencia y la tecnologĂa en la Argentina. El investigador presidiĂł esta instituciĂłn desde su creaciĂłn en 1958 hasta su muerte en 1971.
Los resultados de sus descubrimientos fueron plasmados en mĂĄs de 500 artĂculos cientĂficos y en varios libros que sentaron las bases de su reputaciĂłn como autoridad en la ciencia y la investigaciĂłn experimental de vanguardia. AdemĂĄs, Houssay obtuvo mĂĄs de 25 tĂtulos honorĂficos en las universidades mĂĄs importantes del mundo, entre ellas, ParĂs, Harvard, Oxford y Cambridge, donde tambiĂ©n tuvo la oportunidad de dictar cursos.
Houssay fue miembro de la Academia Nacional de Medicina de Argentina y presidente de dicha instituciĂłn entre 1936 y 1937. AdemĂĄs, fue miembro de la Academia de Letras en 1935, de la Academia Nacional de Ciencias en 1946, de la Academia Nacional de Ciencias Morales y PolĂticas en 1948. A nivel mundial, fue miembro de la Real Academia de las Ciencias de Suecia, de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos, y de la Academia Pontificia de Ciencias, entre otras numerosas academias y sociedades cientĂficas.
El plan de vida de Houssay fue trabajar duro en la investigaciĂłn cientĂfica para crear un cĂrculo de la mĂĄs alta calidad cientĂfica y moral en Argentina, y esto fue posible gracias a su ilustre labor como docente, investigador, divulgador y gestor, dejando a decenas de discĂpulos de gran renombre. Uno de sus mayores discĂpulos, Luis Federico Leloir, obtuvo el premio Nobel de QuĂmica en 1970.
Houssay tambiĂ©n tuvo una pasiĂłn por los deportes. Durante su paso por la Facultad, integrĂł el equipo de fĂștbol y ganĂł diversas medallas de remos, representando a la UBA. Se destacĂł como atleta en el Torneo Universitario, donde se coronĂł campeĂłn de carreras de 800 metros y representĂł a la AsociaciĂłn AtlĂ©tica de Medicina como miembro del equipo de rugby universitario.
Su archivo personal fue donado a la Fundación para la Educación, la Ciencia y la Cultura (FECIC), creada por el mismo Houssay con el objetivo de promover su figura, difundir sus valores y sus logros profesionales y académicos. La casa que albergó a la familia Houssay desde 1925 a 1971, ubicada en Viamonte 2790, Ciudad de Buenos Aires, fue convertida en Museo, llamada Casa Museo Bernardo Houssay, declarada Lugar Histórico Nacional en 1999.
Houssay se casĂł en 1920 con MarĂa AngĂ©lica CatĂĄn, doctora en quĂmica, quien muriĂł en 1962. Tuvieron tres hijos: Alberto Bernardo, HĂ©ctor Emilio JosĂ© y RaĂșl Horacio, quienes siguieron los pasos de sus padres y obtuvieron sus propios tĂtulos de medicina.
Houssay falleciĂł el 21 de septiembre de 1971, a los 84 años, en la Ciudad de Buenos Aires y fue sepultado en el Cementerio de la Chacarita. En su homenaje, se instituyĂł el 10 de abril como el DĂa del Investigador CientĂfico, en recuerdo de su nacimiento. Su nombre es respetado en todas las instituciones cientĂficas del mundo y reconocido como un maestro inigualable que dedicĂł su vida a la ciencia y por la ciencia.
Las distinciones de Houssay continuaron incluso post mortem. En 1972, la OrganizaciĂłn de los Estados Americanos (OEA) incorporĂł el Premio Bernardo Houssay para galardonar a los mĂĄs importantes investigadores del continente americano. Y unos años mĂĄs tarde, en 1983, el investigador recibiĂł el Premio Konex de Honor en Ciencia y TecnologĂa.
En 2001, el Ministerio de Ciencia, TecnologĂa e InnovaciĂłn de la NaciĂłn creĂł el Premio Bernardo Houssay,
una distinciĂłn a la InvestigaciĂłn CientĂfica y TĂ©cnica destinada a cientĂficos e investigadores que se destaquen por su trayectoria en el paĂs en tres categorĂas: Trayectoria, Investigador Consolidado e Investigador Joven.
El premio fue entregado por primera vez en 2003.
Desde 2008, el premio lleva el nombre de âDistinciĂłn Investigador/a de la NaciĂłnâ, orientado a distintas ĂĄreas del conocimiento y las categorĂas incluyen el Premio Houssay, Houssay Trayectoria y Jorge SĂĄbato, ademĂĄs de la DistinciĂłn Investigador de la NaciĂłn Argentina atribuida en funciĂłn de los ganadores de la categorĂa Trayectoria. Es el galardĂłn que el Estado concede a la persona mĂĄs sobresaliente del sistema cientĂfico nacional.