Detalle
Datos personales

CategorĂa / Sub CategorĂa
FormaciĂłn
MatemĂĄtica y LĂłgica
Universidad de Buenos Aires / Universidad Nacional del Sur.
Premios y distinciones internacionales
2019 – Premio Nadal de Novela (España) por âLos crĂmenes de Aliciaâ.
2014 – Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel GarcĂa MĂĄrquez (Colombia) por su libro âUna felicidad repulsivaâ.
2006 – Premio Mandarache (Colombia), por âCrĂmenes Imperceptiblesâ.
Semblanza
Guillermo MartĂnez, un hombre de ciencia dura premiado por sus cuentos y novelas
Guillermo MartĂnez es un escritor formado en una ciencia dura, la matemĂĄtica, y tambiĂ©n en lĂłgica, a quien su padre lo atrapĂł ingeniosamente desde niño en el mundo de la lectura y la escritura, y se convirtiĂł en un autor relevante, premiado internacionalmente, el mĂĄs traducido a lenguas extranjeras entre los argentinos contemporĂĄneos. Uno de sus libros fue adaptado para cine y llevado a la pantalla grande por un director y actores con reconocimiento mundial.
Nacido el 29 de julio de 1962 en BahĂa Blanca, provincia de Buenos Aires, ciudad donde fue criado y estudiĂł hasta recibirse de Licenciado en matemĂĄtica en 1984 la Universidad Nacional del Sur, Guillermo MartĂnez recuerda en el prĂłlogo de su libro âUn Mito Familiarâ que para asegurarse que Ă©l y sus hermanos no pudieran escapar de la lectura, su padre, Julio Guillermo MartĂnez -«ingeniero agrĂłnomo de izquierda, piscicultor, ajedrecista, lector y escritor tan apasionado como despreocupado de si lo escrito se publicaba o no»-, se rehusĂł a comprar un televisor durante toda su infancia.
âLos domingos nos reunĂa a la mañana para leernos un cuento y a continuaciĂłn debĂamos escribir una redacciĂłn en un certamen literario de entrecasa. Nos calificaba en cinco Ătems: Originalidad, ResoluciĂłn, RedacciĂłn, Prolijidad y OrtografĂa. El premio era un chocolate y el honor de ser pasados a mĂĄquina en su vieja Olivetti de teclas restallantesâ, escribiĂł MartĂnez, memorando aquellas Ă©pocas.
Tal fue la influencia de su padre que a los 12 años escribiĂł sus primeros relatos, uno de los cuales, âPeĂłn cuatro reyâ, le reportĂł su primer premio fuera de casa, en la Universidad Nacional del Sur. Luego, a los 19 años ganĂł el Premio Nacional Roberto Arlt por un libro de relatos que nunca fue editado, titulado âLa jungla sin bestiasâ.
Una vez recibido, el matemĂĄtico se mudĂł a Buenos Aires, donde en 1992 se doctorĂł en lĂłgica en la Universidad de Buenos Aires; luego realizĂł un posgrado en Oxford, y emprendiĂł su camino como escritor de novelas, cuentos y ensayos. Su firma es reconocida tambiĂ©n por sus artĂculos publicados en los diarios La NaciĂłn, ClarĂn y PĂĄgina 12. Instalado en Buenos Aires, frecuentĂł el taller literario de Liliana Heker.
Por su primer libro editado, âInfierno Grandeâ, de 1989, Guillermo MartĂnez recibiĂł el Premio Nacional del Fondo de las Artes y desde entonces su obra continuĂł creciendo hasta convertirse en el escritor mĂĄs traducido de la Argentina. Una versiĂłn de «Infierno grande», traducida por el ensayista y exdirector de la Biblioteca Nacional, Alberto Manguel, fue publicada en The New Yorker.
Merced a una beca de la Fundación Antorchas en 1999 residió dos meses en el Banff Centre for the Arts de Canadå. Luego, entre 2000 y 2001, estuvo becado en una residencia en la colonia de artistas MacDowell en Estados Unidos; en 2002 participó del programa internacional de escritores de la Universidad de Iowa y dos años mås tarde obtuvo una residencia en el castillo Civitella Ranieri en Italia.
En 2003 obtuvo su primer gran halago con la novela «CrĂmenes imperceptibles», que le darĂa muchas satisfacciones: obtuvo el Premio Planeta Argentina.
Y a partir de 2006 la carrera de Guillermo MartĂnez adquiriĂł carĂĄcter internacional. Ese año la misma âCrĂmenes Imperceptiblesâ fue distinguida con el Premio Mandarache que confiere el Ayuntamiento de Cartagena, Colombia desde 2005. El ganador de este galardĂłn es elegido por un gran nĂșmero de jĂłvenes con edades comprendidas entre 15 y 30 años que optan entre tres finalistas. Esta novela fue traducida a 35 idiomas.
En 2014, MartĂnez ganĂł el Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel GarcĂa MĂĄrquez por âUna Felicidad Repulsivaâ. Este premio es otorgado desde 2014 por el Ministerio de Cultura de Colombia a travĂ©s de la Biblioteca Nacional al autor de un libro de cuentos publicado, escrito en lengua española, que contribuya a la consolidaciĂłn del gĂ©nero y de la industria editorial. El premio estĂĄ considerado como el estĂmulo mĂĄs importante al gĂ©nero del cuento en habla hispana ya que el ganador recibe 100 mil dĂłlares.
En 2019 Guillermo MartĂnez fue distinguido en España con el Premio Eugenio Nadal de Novela por âLos CrĂmenes de Aliciaâ. Este es un premio en sus orĂgenes para obras inĂ©ditas que entrega la editorial Ediciones Destino, del Grupo Planeta. Es el premio literario mĂĄs antiguo de España en su clase. Fue instituido en 1944 por la revista Destino de Barcelona, en homenaje a la memoria del que fuera su redactor jefe, Eugenio Nadal Gaya, fallecido ese mismo año a los 27 años. El premio de la editorial Ediciones Destino se confiriĂł a la mejor obra inĂ©dita, por decisiĂłn de un jurado calificado hasta 1988, cuando adquiriĂł un carĂĄcter mĂĄs comercial al haber sido comprada la editorial otorgante por el Grupo Planeta. Desde entonces el Premio Nadal se otorga a escritores en lengua española ya consolidados.
«Los crĂmenes de Alicia», tambiĂ©n fue traducida al inglĂ©s por Manguel, y publicada en Gran Bretaña con el tĂtulo «The Oxford Brotherhood» (La hermandad de Oxford).
Algunos de los trabajos de Guillermo MartĂnez fueron adaptados al cine. En 2008, âCrĂmenes Imperceptiblesâ fue llevada al cine por el director español Ălex de la Iglesia con el tĂtulo âLos CrĂmenes de Oxfordâ y un reparto internacional liderado por el britĂĄnico John Hurt (âEl señor de los anillos), el norteamericano Elijah Wood y la española Leonor Watling.
Los derechos para traducir «Los crĂmenes de Oxford» -planteada como una continuaciĂłn de «CrĂmenes imperceptibles»- fueron contratados en doce paĂses, entre ellos Alemania, donde fue un Ă©xito de ventas, Grecia, Serbia, Italia y Rusia.
En 2022 su libro âLa Muerte Lenta de Luciana Bâ tuvo una versiĂłn para el sĂ©ptimo arte a cargo del cineasta SebastiĂĄn Schindel con el tĂtulo âLa Ira de Diosâ, estelarizada por los actores Diego Peretti, Juan MinujĂn y Macarena Achaga.
Guillermo Martinez es un autor muy respetado entre sus colegas. Participa habitualmente de encuentros literarios como el Foro de Literatura y Compromiso en Målaga o la Feria Internacional del Libro en Miami.  En 2014 obtuvo en Argentina el diploma al Mérito de los Premios Konex
Al comentar en un reportaje la retribuciĂłn econĂłmica que obtiene un escritor dijo que âeso depende mucho del paĂs en el que vive. Un escritor en los Estados Unidos que publica una novela exitosa, de manera internacional y que es adaptada para una pelĂcula, se convierte en millonarioâ pero âen Argentina estamos con un mercado muy reducido, y si se tiene Ă©xito con un libro con adaptaciones al cine o a la televisiĂłn, es difĂcil que uno se convierta en millonarioâ. No obstante, reconociĂł que en su caso pudo comprar una vivienda por la adaptaciĂłn de âCrĂmenes Imperceptiblesâ para la pantalla grande.
Guillermo MartĂnez vive el barrio de Colegiales de la Ciudad de Buenos Aires con su esposa y su hija (dato de 2024). Es aficionado al ajedrez y al tenis.
Semblanza
- Semblanza
Guillermo MartĂnez, un hombre de ciencia dura premiado por sus cuentos y novelas
Guillermo MartĂnez es un escritor formado en una ciencia dura, la matemĂĄtica, y tambiĂ©n en lĂłgica, a quien su padre lo atrapĂł ingeniosamente desde niño en el mundo de la lectura y la escritura, y se convirtiĂł en un autor relevante, premiado internacionalmente, el mĂĄs traducido a lenguas extranjeras entre los argentinos contemporĂĄneos. Uno de sus libros fue adaptado para cine y llevado a la pantalla grande por un director y actores con reconocimiento mundial.
Nacido el 29 de julio de 1962 en BahĂa Blanca, provincia de Buenos Aires, ciudad donde fue criado y estudiĂł hasta recibirse de Licenciado en matemĂĄtica en 1984 la Universidad Nacional del Sur, Guillermo MartĂnez recuerda en el prĂłlogo de su libro âUn Mito Familiarâ que para asegurarse que Ă©l y sus hermanos no pudieran escapar de la lectura, su padre, Julio Guillermo MartĂnez -«ingeniero agrĂłnomo de izquierda, piscicultor, ajedrecista, lector y escritor tan apasionado como despreocupado de si lo escrito se publicaba o no»-, se rehusĂł a comprar un televisor durante toda su infancia.
âLos domingos nos reunĂa a la mañana para leernos un cuento y a continuaciĂłn debĂamos escribir una redacciĂłn en un certamen literario de entrecasa. Nos calificaba en cinco Ătems: Originalidad, ResoluciĂłn, RedacciĂłn, Prolijidad y OrtografĂa. El premio era un chocolate y el honor de ser pasados a mĂĄquina en su vieja Olivetti de teclas restallantesâ, escribiĂł MartĂnez, memorando aquellas Ă©pocas.
Tal fue la influencia de su padre que a los 12 años escribiĂł sus primeros relatos, uno de los cuales, âPeĂłn cuatro reyâ, le reportĂł su primer premio fuera de casa, en la Universidad Nacional del Sur. Luego, a los 19 años ganĂł el Premio Nacional Roberto Arlt por un libro de relatos que nunca fue editado, titulado âLa jungla sin bestiasâ.
Una vez recibido, el matemĂĄtico se mudĂł a Buenos Aires, donde en 1992 se doctorĂł en lĂłgica en la Universidad de Buenos Aires; luego realizĂł un posgrado en Oxford, y emprendiĂł su camino como escritor de novelas, cuentos y ensayos. Su firma es reconocida tambiĂ©n por sus artĂculos publicados en los diarios La NaciĂłn, ClarĂn y PĂĄgina 12. Instalado en Buenos Aires, frecuentĂł el taller literario de Liliana Heker.
Por su primer libro editado, âInfierno Grandeâ, de 1989, Guillermo MartĂnez recibiĂł el Premio Nacional del Fondo de las Artes y desde entonces su obra continuĂł creciendo hasta convertirse en el escritor mĂĄs traducido de la Argentina. Una versiĂłn de «Infierno grande», traducida por el ensayista y exdirector de la Biblioteca Nacional, Alberto Manguel, fue publicada en The New Yorker.
Merced a una beca de la Fundación Antorchas en 1999 residió dos meses en el Banff Centre for the Arts de Canadå. Luego, entre 2000 y 2001, estuvo becado en una residencia en la colonia de artistas MacDowell en Estados Unidos; en 2002 participó del programa internacional de escritores de la Universidad de Iowa y dos años mås tarde obtuvo una residencia en el castillo Civitella Ranieri en Italia.
En 2003 obtuvo su primer gran halago con la novela «CrĂmenes imperceptibles», que le darĂa muchas satisfacciones: obtuvo el Premio Planeta Argentina.
Y a partir de 2006 la carrera de Guillermo MartĂnez adquiriĂł carĂĄcter internacional. Ese año la misma âCrĂmenes Imperceptiblesâ fue distinguida con el Premio Mandarache que confiere el Ayuntamiento de Cartagena, Colombia desde 2005. El ganador de este galardĂłn es elegido por un gran nĂșmero de jĂłvenes con edades comprendidas entre 15 y 30 años que optan entre tres finalistas. Esta novela fue traducida a 35 idiomas.
En 2014, MartĂnez ganĂł el Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel GarcĂa MĂĄrquez por âUna Felicidad Repulsivaâ. Este premio es otorgado desde 2014 por el Ministerio de Cultura de Colombia a travĂ©s de la Biblioteca Nacional al autor de un libro de cuentos publicado, escrito en lengua española, que contribuya a la consolidaciĂłn del gĂ©nero y de la industria editorial. El premio estĂĄ considerado como el estĂmulo mĂĄs importante al gĂ©nero del cuento en habla hispana ya que el ganador recibe 100 mil dĂłlares.
En 2019 Guillermo MartĂnez fue distinguido en España con el Premio Eugenio Nadal de Novela por âLos CrĂmenes de Aliciaâ. Este es un premio en sus orĂgenes para obras inĂ©ditas que entrega la editorial Ediciones Destino, del Grupo Planeta. Es el premio literario mĂĄs antiguo de España en su clase. Fue instituido en 1944 por la revista Destino de Barcelona, en homenaje a la memoria del que fuera su redactor jefe, Eugenio Nadal Gaya, fallecido ese mismo año a los 27 años. El premio de la editorial Ediciones Destino se confiriĂł a la mejor obra inĂ©dita, por decisiĂłn de un jurado calificado hasta 1988, cuando adquiriĂł un carĂĄcter mĂĄs comercial al haber sido comprada la editorial otorgante por el Grupo Planeta. Desde entonces el Premio Nadal se otorga a escritores en lengua española ya consolidados.
«Los crĂmenes de Alicia», tambiĂ©n fue traducida al inglĂ©s por Manguel, y publicada en Gran Bretaña con el tĂtulo «The Oxford Brotherhood» (La hermandad de Oxford).
Algunos de los trabajos de Guillermo MartĂnez fueron adaptados al cine. En 2008, âCrĂmenes Imperceptiblesâ fue llevada al cine por el director español Ălex de la Iglesia con el tĂtulo âLos CrĂmenes de Oxfordâ y un reparto internacional liderado por el britĂĄnico John Hurt (âEl señor de los anillos), el norteamericano Elijah Wood y la española Leonor Watling.
Los derechos para traducir «Los crĂmenes de Oxford» -planteada como una continuaciĂłn de «CrĂmenes imperceptibles»- fueron contratados en doce paĂses, entre ellos Alemania, donde fue un Ă©xito de ventas, Grecia, Serbia, Italia y Rusia.
En 2022 su libro âLa Muerte Lenta de Luciana Bâ tuvo una versiĂłn para el sĂ©ptimo arte a cargo del cineasta SebastiĂĄn Schindel con el tĂtulo âLa Ira de Diosâ, estelarizada por los actores Diego Peretti, Juan MinujĂn y Macarena Achaga.
Guillermo Martinez es un autor muy respetado entre sus colegas. Participa habitualmente de encuentros literarios como el Foro de Literatura y Compromiso en Målaga o la Feria Internacional del Libro en Miami.  En 2014 obtuvo en Argentina el diploma al Mérito de los Premios Konex
Al comentar en un reportaje la retribuciĂłn econĂłmica que obtiene un escritor dijo que âeso depende mucho del paĂs en el que vive. Un escritor en los Estados Unidos que publica una novela exitosa, de manera internacional y que es adaptada para una pelĂcula, se convierte en millonarioâ pero âen Argentina estamos con un mercado muy reducido, y si se tiene Ă©xito con un libro con adaptaciones al cine o a la televisiĂłn, es difĂcil que uno se convierta en millonarioâ. No obstante, reconociĂł que en su caso pudo comprar una vivienda por la adaptaciĂłn de âCrĂmenes Imperceptiblesâ para la pantalla grande.
Guillermo MartĂnez vive el barrio de Colegiales de la Ciudad de Buenos Aires con su esposa y su hija (dato de 2024). Es aficionado al ajedrez y al tenis.