Detalle
Datos personales

CategorĂa / Sub CategorĂa
FormaciĂłn
Premios y distinciones internacionales
2000 – Premio de la FundaciĂłn Henry Moore, por su Trayectoria
1998 – Premio Internacional de Periodismo Rey de España, por la cobertura de investigaciĂłn en diario ClarĂn del golpe de Estado de 1976 en Argentina
Semblanza
MarĂa Seoane, una periodista y escritora destacada por su compromiso, rigurosidad e intelectualidad
MarĂa Seoane fue una periodista y escritora argentina reconocida en el ĂĄmbito de la comunicaciĂłn y la cultura por la calidad y el compromiso de su trabajo en el que se destacĂł por su rigurosidad e intelectualidad, tanto en la prensa grĂĄfica, la radio, la televisiĂłn, el cine como en la literatura.
MarĂa fue autora de varias publicaciones del gĂ©nero de investigaciĂłn y su primer libro, âLa noche de los lĂĄpicesâ, basado en una historia real, fue llevado al cine y la pelĂcula, con igual nombre, dirigida por el argentino HĂ©ctor Olivera, se convirtiĂł en un Ăcono de la filmografĂa argentina.
Seoane naciĂł en Buenos Aires el 25 de enero de 1948 y falleciĂł en la misma ciudad el 27 de diciembre de 2023. Debido a su compromiso con la defensa de los derechos humanos en el perĂodo de la dictadura militar que asolo a la Argentina entre 1976 y 1983, tuvo que marcharse al exilio.
La periodista estudiĂł EconomĂa en la Universidad de Buenos Aires y como docente tuvo influencia en la formaciĂłn de muchos jĂłvenes periodistas. CoordinĂł talleres de periodismo y la cĂĄtedra de InvestigaciĂłn PeriodĂstica en el MĂĄster de Periodismo de la Universidad de San AndrĂ©s y la Universidad de Columbia, en Estados Unidos. TambiĂ©n fue consultora de la OrganizaciĂłn de los Estados Americanos (OEA) y elaborĂł informes para la ComisiĂłn Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Seoane fue redactora en el diario Sur y en la revista El Periodista de Buenos Aires en los años â80. Trabajo en el semanario Noticias en los â90, y fue editora en el diario ClarĂn, donde dirigiĂł el suplemento dominical Zona. Asimismo, fue directora general del Centro Cultural Caras y Caretas. Entre 2009 y 2015 fue directora de Radio Nacional. En sus Ășltimos años se desempeñó como asesora periodĂstica y editorial de Caras y Caretas y como columnista de PĂĄgina/12.
Entre otros libros, publicĂł âTodo o nadaâ, biografĂa del jefe guerrillero montonero Mario Santucho; âEl burguĂ©s malditoâ, biografĂa del exministro de EconomĂa JosĂ© Ber Gelbard; âEl saqueo de la Argentinaâ, un relato acerca del gobierno del expresidente Carlos SaĂșl Menem; y âEl enigma Perrottaâ, que retrata la militancia y posterior desapariciĂłn del periodista Rafael Perrotta, director del diario El Cronista Comercial.
En Caras y Caretas publicĂł los cuadernos âLa tragedia y la comedia en la Argentinaâ, âEl Cordobazoâ, âLa noche de la dictaduraâ y âLa noche de los bastones largosâ, este Ășltimo en colaboraciĂłn con el historiador Felipe Pigna; âRodolfo Walsh, la palabra no se rindeâ y âEvita, esa mujerâ, en coautorĂa con el sindicalista VĂctor Santa MarĂa.
En 2001 publicĂł âEl dictador: Historia secreta y pĂșblica de Jorge Rafael Videlaâ, que escribiĂł con su colega Vicente Muleiro y en 2007 âBuenos Aires, historia de una ciudadâ, en coautorĂa con Mario Rapoport. Entre sus Ășltimos libros se incluyen âEl nieto, la historia de Ignacio Montoya Carlotto y su recuperaciĂłn por las Abuelas de Plaza de Mayoâ y âBravas: Alicia Eguren de Cooke y Susana PirĂ Lugones â dos mujeres para una pasiĂłn argentinaâ.
Su gran suceso, âLa noche de los lĂĄpicesâ (1986), comenzĂł a escribirlo en 1984, cuando regresĂł del exilio. Lo hizo en coautorĂa con HĂ©ctor Ruiz NĂșñez. El libro inmediatamente fue llevado al cine por el director argentino HĂ©ctor Olivera.
En la obra se cuenta el martirio de un grupo de siete estudiantes secundarios de la ciudad de La Plata que en 1976, durante la dictadura militar, fueron secuestrados, torturados y seis de ellos asesinados en un campo clandestino de detenciĂłn, donde permanecieron como desaparecidos porque luchaban por el restablecimiento del pasaje de transporte pĂșblico escolar gratuito.
La publicaciĂłn de âLa noche de los lĂĄpicesâ expuso a nivel masivo el nivel de crueldad e irracionalidad de la dictadura. La pelĂcula realizada por Olivera se constituyĂł en uno de los hitos del cine argentino de la dĂ©cada de los años ochenta. La pelĂcula fue nominada para el premio San Jorge de Oro, mĂĄximo galardĂłn del Festival Internacional de Cine de MoscĂș de 1987.
âEl libro es el resultado de un compromiso interno muy fuerte que asumĂ de contar la historia de una generaciĂłn que era la mĂaâ, declarĂł MarĂa Seoane 45 años despuĂ©s del hecho, en una entrevista con la agencia de noticias Telam.
En cine la periodista dirigiĂł el documental âGelbard, historia secreta del Ășltimo burguĂ©s nacionalâ, sobre el exministro de EconomĂa JosĂ© Ber Gelbard, y la pelĂcula de animaciĂłn âEva de la Argentinaâ, centrada en la exprimera dama Eva PerĂłn y el periodista Rodolfo Walsh. TambiĂ©n intervino en la elaboraciĂłn de guiones para televisiĂłn.
En su vasta trayectoria, MarĂa Seoane tambiĂ©n tuvo actividad en el gremio de periodistas. Desde 1990 integrĂł el grupo de la AsociaciĂłn Periodistas que firmĂł una solicitada contra la detenciĂłn de la editora del diario ClarĂn, Ernestina Herrera de Noble, quien fue acusada de una supuesta apropiaciĂłn de dos hijos de desaparecidos.
Asimismo, integrĂł el espacio Comuna, a favor de una ComunicaciĂłn DemocrĂĄtica y en defensa de la Ley 26.522 de Servicios de ComunicaciĂłn Audiovisual (Ley de Medios) promulgada en octubre de 2009 por la entonces presidenta Cristina FernĂĄndez de Kirchner.
En 1998 Seoane recibiĂł el Premio Internacional de Prensa Rey de España por su investigaciĂłn en ClarĂn sobre el golpe militar de 1976. La FundaciĂłn Henry Moore es una organizaciĂłn benĂ©fica registrada en Inglaterra, establecida para la educaciĂłn y promociĂłn de las bellas artes, en particular, para promover la comprensiĂłn de las obras de Henry Moore, fallecido en 1986 a los 88 años. Los Premios Internacionales de Periodismo Rey de España fueron instituidos por la Agencia EFE y la Agencia Española de CooperaciĂłn Internacional para el Desarrollo (AECID) en 1983 y se otorgan anualmente para reconocer la labor informativa de profesionales del periodismo de lengua española y portuguesa de los Estados que integran la Comunidad Iberoamericana de Naciones y de las naciones con las que España mantiene vĂnculos de naturaleza histĂłrica y cultural. Es uno de los premios mĂĄs prestigiosos en el campo del periodismo mundial.
Asimismo, en 2000 fue galardonada por la Fundación Henry Moore con el Premio a la Trayectoria. La Fundación Henry Moore es una organización benéfica registrada en Inglaterra, establecida para la educación y promoción de las bellas artes, en particular, para promover la comprensión de las obras de Henry Moore, fallecido en 1986 a los 88 años.
En el orden nacional, en 1991 la crĂtica distinguiĂł a âTodo o nadaâ como Libro del Año; en 1994 Seoane recibiĂł un Diploma al MĂ©rito de la FundaciĂłn Konex en la categorĂa BiografĂas y Memorias; en el 2000 le fue conferido el Premio Julio CortĂĄzar de la CĂĄmara Argentina del Libro; en 2002 el Premio Rodolfo Walsh de la Facultad de Periodismo y ComunicaciĂłn de la Universidad Nacional de La Plata; en 2003 nuevamente el Premio Julio CortĂĄzar; en 2021 fue declarada por la Legislatura Ciudadana Ilustre de la Ciudad AutĂłnoma de Buenos Aires en reconocimiento a su trayectoria como periodista y escritora y en 2022 fue homenajeada junto a otras catorce profesionales de los medios, por el colectivo Periodistas Argentinas, como referente e inspiradora, reconocimiento que le fue otorgado el 8 de marzo en el marco del DĂa Internacional de la Mujer.
La trayectoria de MarĂa Seoane no solo se refleja en sus premios y publicaciones, sino tambiĂ©n en su influencia como formadora de futuros periodistas y su participaciĂłn en eventos internacionales relevantes.
Semblanza
- Semblanza
MarĂa Seoane, una periodista y escritora destacada por su compromiso, rigurosidad e intelectualidad
MarĂa Seoane fue una periodista y escritora argentina reconocida en el ĂĄmbito de la comunicaciĂłn y la cultura por la calidad y el compromiso de su trabajo en el que se destacĂł por su rigurosidad e intelectualidad, tanto en la prensa grĂĄfica, la radio, la televisiĂłn, el cine como en la literatura.
MarĂa fue autora de varias publicaciones del gĂ©nero de investigaciĂłn y su primer libro, âLa noche de los lĂĄpicesâ, basado en una historia real, fue llevado al cine y la pelĂcula, con igual nombre, dirigida por el argentino HĂ©ctor Olivera, se convirtiĂł en un Ăcono de la filmografĂa argentina.
Seoane naciĂł en Buenos Aires el 25 de enero de 1948 y falleciĂł en la misma ciudad el 27 de diciembre de 2023. Debido a su compromiso con la defensa de los derechos humanos en el perĂodo de la dictadura militar que asolo a la Argentina entre 1976 y 1983, tuvo que marcharse al exilio.
La periodista estudiĂł EconomĂa en la Universidad de Buenos Aires y como docente tuvo influencia en la formaciĂłn de muchos jĂłvenes periodistas. CoordinĂł talleres de periodismo y la cĂĄtedra de InvestigaciĂłn PeriodĂstica en el MĂĄster de Periodismo de la Universidad de San AndrĂ©s y la Universidad de Columbia, en Estados Unidos. TambiĂ©n fue consultora de la OrganizaciĂłn de los Estados Americanos (OEA) y elaborĂł informes para la ComisiĂłn Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Seoane fue redactora en el diario Sur y en la revista El Periodista de Buenos Aires en los años â80. Trabajo en el semanario Noticias en los â90, y fue editora en el diario ClarĂn, donde dirigiĂł el suplemento dominical Zona. Asimismo, fue directora general del Centro Cultural Caras y Caretas. Entre 2009 y 2015 fue directora de Radio Nacional. En sus Ășltimos años se desempeñó como asesora periodĂstica y editorial de Caras y Caretas y como columnista de PĂĄgina/12.
Entre otros libros, publicĂł âTodo o nadaâ, biografĂa del jefe guerrillero montonero Mario Santucho; âEl burguĂ©s malditoâ, biografĂa del exministro de EconomĂa JosĂ© Ber Gelbard; âEl saqueo de la Argentinaâ, un relato acerca del gobierno del expresidente Carlos SaĂșl Menem; y âEl enigma Perrottaâ, que retrata la militancia y posterior desapariciĂłn del periodista Rafael Perrotta, director del diario El Cronista Comercial.
En Caras y Caretas publicĂł los cuadernos âLa tragedia y la comedia en la Argentinaâ, âEl Cordobazoâ, âLa noche de la dictaduraâ y âLa noche de los bastones largosâ, este Ășltimo en colaboraciĂłn con el historiador Felipe Pigna; âRodolfo Walsh, la palabra no se rindeâ y âEvita, esa mujerâ, en coautorĂa con el sindicalista VĂctor Santa MarĂa.
En 2001 publicĂł âEl dictador: Historia secreta y pĂșblica de Jorge Rafael Videlaâ, que escribiĂł con su colega Vicente Muleiro y en 2007 âBuenos Aires, historia de una ciudadâ, en coautorĂa con Mario Rapoport. Entre sus Ășltimos libros se incluyen âEl nieto, la historia de Ignacio Montoya Carlotto y su recuperaciĂłn por las Abuelas de Plaza de Mayoâ y âBravas: Alicia Eguren de Cooke y Susana PirĂ Lugones â dos mujeres para una pasiĂłn argentinaâ.
Su gran suceso, âLa noche de los lĂĄpicesâ (1986), comenzĂł a escribirlo en 1984, cuando regresĂł del exilio. Lo hizo en coautorĂa con HĂ©ctor Ruiz NĂșñez. El libro inmediatamente fue llevado al cine por el director argentino HĂ©ctor Olivera.
En la obra se cuenta el martirio de un grupo de siete estudiantes secundarios de la ciudad de La Plata que en 1976, durante la dictadura militar, fueron secuestrados, torturados y seis de ellos asesinados en un campo clandestino de detenciĂłn, donde permanecieron como desaparecidos porque luchaban por el restablecimiento del pasaje de transporte pĂșblico escolar gratuito.
La publicaciĂłn de âLa noche de los lĂĄpicesâ expuso a nivel masivo el nivel de crueldad e irracionalidad de la dictadura. La pelĂcula realizada por Olivera se constituyĂł en uno de los hitos del cine argentino de la dĂ©cada de los años ochenta. La pelĂcula fue nominada para el premio San Jorge de Oro, mĂĄximo galardĂłn del Festival Internacional de Cine de MoscĂș de 1987.
âEl libro es el resultado de un compromiso interno muy fuerte que asumĂ de contar la historia de una generaciĂłn que era la mĂaâ, declarĂł MarĂa Seoane 45 años despuĂ©s del hecho, en una entrevista con la agencia de noticias Telam.
En cine la periodista dirigiĂł el documental âGelbard, historia secreta del Ășltimo burguĂ©s nacionalâ, sobre el exministro de EconomĂa JosĂ© Ber Gelbard, y la pelĂcula de animaciĂłn âEva de la Argentinaâ, centrada en la exprimera dama Eva PerĂłn y el periodista Rodolfo Walsh. TambiĂ©n intervino en la elaboraciĂłn de guiones para televisiĂłn.
En su vasta trayectoria, MarĂa Seoane tambiĂ©n tuvo actividad en el gremio de periodistas. Desde 1990 integrĂł el grupo de la AsociaciĂłn Periodistas que firmĂł una solicitada contra la detenciĂłn de la editora del diario ClarĂn, Ernestina Herrera de Noble, quien fue acusada de una supuesta apropiaciĂłn de dos hijos de desaparecidos.
Asimismo, integrĂł el espacio Comuna, a favor de una ComunicaciĂłn DemocrĂĄtica y en defensa de la Ley 26.522 de Servicios de ComunicaciĂłn Audiovisual (Ley de Medios) promulgada en octubre de 2009 por la entonces presidenta Cristina FernĂĄndez de Kirchner.
En 1998 Seoane recibiĂł el Premio Internacional de Prensa Rey de España por su investigaciĂłn en ClarĂn sobre el golpe militar de 1976. La FundaciĂłn Henry Moore es una organizaciĂłn benĂ©fica registrada en Inglaterra, establecida para la educaciĂłn y promociĂłn de las bellas artes, en particular, para promover la comprensiĂłn de las obras de Henry Moore, fallecido en 1986 a los 88 años. Los Premios Internacionales de Periodismo Rey de España fueron instituidos por la Agencia EFE y la Agencia Española de CooperaciĂłn Internacional para el Desarrollo (AECID) en 1983 y se otorgan anualmente para reconocer la labor informativa de profesionales del periodismo de lengua española y portuguesa de los Estados que integran la Comunidad Iberoamericana de Naciones y de las naciones con las que España mantiene vĂnculos de naturaleza histĂłrica y cultural. Es uno de los premios mĂĄs prestigiosos en el campo del periodismo mundial.
Asimismo, en 2000 fue galardonada por la Fundación Henry Moore con el Premio a la Trayectoria. La Fundación Henry Moore es una organización benéfica registrada en Inglaterra, establecida para la educación y promoción de las bellas artes, en particular, para promover la comprensión de las obras de Henry Moore, fallecido en 1986 a los 88 años.
En el orden nacional, en 1991 la crĂtica distinguiĂł a âTodo o nadaâ como Libro del Año; en 1994 Seoane recibiĂł un Diploma al MĂ©rito de la FundaciĂłn Konex en la categorĂa BiografĂas y Memorias; en el 2000 le fue conferido el Premio Julio CortĂĄzar de la CĂĄmara Argentina del Libro; en 2002 el Premio Rodolfo Walsh de la Facultad de Periodismo y ComunicaciĂłn de la Universidad Nacional de La Plata; en 2003 nuevamente el Premio Julio CortĂĄzar; en 2021 fue declarada por la Legislatura Ciudadana Ilustre de la Ciudad AutĂłnoma de Buenos Aires en reconocimiento a su trayectoria como periodista y escritora y en 2022 fue homenajeada junto a otras catorce profesionales de los medios, por el colectivo Periodistas Argentinas, como referente e inspiradora, reconocimiento que le fue otorgado el 8 de marzo en el marco del DĂa Internacional de la Mujer.
La trayectoria de MarĂa Seoane no solo se refleja en sus premios y publicaciones, sino tambiĂ©n en su influencia como formadora de futuros periodistas y su participaciĂłn en eventos internacionales relevantes.