Detalle

Datos personales

Foto
Foto Infobae
Apellido Gainza
Nombre MarĂ­a
Actividad Escritora
Fecha de nacimiento 25/12/1975
Lugar de nacimiento Ciudad de Buenos Aires
Provincia
PaĂ­s Argentina
Fallecimiento:
Detalles Ver mĂĄs

CategorĂ­a / Sub CategorĂ­a

CategorĂ­a Arte
Sub CategorĂ­a Arte / Literatura

FormaciĂłn

TĂ­tulos obtenidos
Alma mater

Premios y distinciones internacionales

Premios y distinciones internacionales

2019 – Premio Sor Juana InĂ©s de la Cruz por la novela “La Luz Negra”.

 

 

Semblanza

Semblanza

MarĂ­a Gainza, una escritora versĂĄtil que construyĂł su propio recorrido

María Gainza es una escritora y crítica de arte argentina, primera en cinco generaciones de la familia fundadora del diario La Prensa que construyó su carrera en las letras por fuera del histórico matutino y llegó a ganar con una de sus novelas un importante premio internacional en México.

Nacida en Buenos Aires el 25 de diciembre de 1975 en una familia aristocrĂĄtica, con valores muy tradicionales, MarĂ­a orientĂł su carrera desde temprana edad hacia el mundo de la comunicaciĂłn y el arte.

MarĂ­a Gainza cursĂł estudios secundarios en el Colegio Northlands de Olivos, en la zona norte del Gran Buenos Aires. Al finalizar esa etapa quiso estudiar Letras pero, por consejo de su madre, siguiĂł Historia del Arte, aunque nunca finalizĂł la carrera. Otra de las alternativas que considerĂł fue la de bailarina, impulsada por una mirada personal sobre la cercanĂ­a que tienen las distintas expresiones artĂ­sticas, pero tampoco siguiĂł ese camino.

MarĂ­a es hija del arquitecto MĂĄximo Gainza Castro, Ășltimo miembro de la familia, ya entonces en cuarta generaciĂłn, que fue director del matutino de orientaciĂłn conservadora La Prensa, uno de los primeros 20 diarios del mundo, fundado en 1869 en Buenos Aires.

Después de haber sido durante muchas décadas el periódico de mayor venta de la Argentina, en 1951 el diario fue confiscado durante el primer gobierno de Juan Perón, y recién devuelto a sus propietarios -la familia Gainza Paz- en 1956, durante la gestión de facto de la así llamada Revolución Libertadora.  Desde entonces, La Prensa nunca retomó el liderazgo de mercado. Gainza Castro asumió la dirección tras la muerte de su padre, en 1977. La empresa editora entró en convocatoria de acreedores en 1991 y en 1993 fue vendida por la familia a la empresaria Amalia Lacroze de Fortabat.

Seguramente signada por parte de esa historia, María se inclinó por el periodismo. A sus 28 años, en 2003 comenzó a publicar artículos sobre arte en periódicos y suplementos culturales, camino que probó ser exitoso ya que pronto se convertiría en corresponsal de The New York Times en Buenos Aires; también fue corresponsal de ArtNews y durante una década colaboró con la publicación Artforum y en el suplemento Radar del diario Pågina/12.

Por entonces había en María una sensibilidad latente que la llevó a escribir y en ese proceso creativo alcanzó notoriedad como autora, logrando éxito y reconocimiento internacional.

En 2011 publicó “Textos Elegidos”, una selección de sus notas y ensayos sobre arte argentino y en 2014 salió su primera novela, “El Nervio Óptico”, recibida con entusiasmo por la crítica especializada y traducida a más de quince idiomas.

“Una lectura tan inteligente como inaudita. Una inusitada joya”, la definiĂł Care Santos de El Mundo, de España.

MarĂ­a Gainza escribiĂł en 2018 “La Luz Negra”, una enigmĂĄtica y fascinante historia de falsificadores en el mundo del arte bonaerense. En el centro de la trama, un personaje llamado La Negra, falsifica lienzos de la pintora Mariette Lydis, retratista de la alta sociedad. “No esperen nombres, estadĂ­sticas, fechas. Lo sĂłlido se me escapa, sĂłlo queda entre mis dedos una atmĂłsfera imprecisa; tĂ©cnicamente soy una impresionista de la vieja escuela”, manifestĂł la autora sobre su libro en una entrevista.

La escritora fue distinguida en 2019 con el Premio Sor Juana Inés de la Cruz por La Luz Negra. Este galardón reconoce la excelencia en autoras mujeres y se entrega una vez al año desde 1993 en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Previamente, en 2017, María había recibido en Argentina el Premio Konex a las Artes Visuales.

Otros trabajos de María Gainza incluyen su ensayo de 2020 titulado “Una Vida Crítica” y el libro de poemas de 2021 “Un Imperio por Otro”.

Sus conocimientos, sumados a su trayectoria, la llevaron a dictar cursos para artistas en el Centro de Investigaciones ArtĂ­sticas y talleres de crĂ­tica de arte en la Universidad Di Tella.

Semblanza

Semblanza

MarĂ­a Gainza, una escritora versĂĄtil que construyĂł su propio recorrido

María Gainza es una escritora y crítica de arte argentina, primera en cinco generaciones de la familia fundadora del diario La Prensa que construyó su carrera en las letras por fuera del histórico matutino y llegó a ganar con una de sus novelas un importante premio internacional en México.

Nacida en Buenos Aires el 25 de diciembre de 1975 en una familia aristocrĂĄtica, con valores muy tradicionales, MarĂ­a orientĂł su carrera desde temprana edad hacia el mundo de la comunicaciĂłn y el arte.

MarĂ­a Gainza cursĂł estudios secundarios en el Colegio Northlands de Olivos, en la zona norte del Gran Buenos Aires. Al finalizar esa etapa quiso estudiar Letras pero, por consejo de su madre, siguiĂł Historia del Arte, aunque nunca finalizĂł la carrera. Otra de las alternativas que considerĂł fue la de bailarina, impulsada por una mirada personal sobre la cercanĂ­a que tienen las distintas expresiones artĂ­sticas, pero tampoco siguiĂł ese camino.

MarĂ­a es hija del arquitecto MĂĄximo Gainza Castro, Ășltimo miembro de la familia, ya entonces en cuarta generaciĂłn, que fue director del matutino de orientaciĂłn conservadora La Prensa, uno de los primeros 20 diarios del mundo, fundado en 1869 en Buenos Aires.

Después de haber sido durante muchas décadas el periódico de mayor venta de la Argentina, en 1951 el diario fue confiscado durante el primer gobierno de Juan Perón, y recién devuelto a sus propietarios -la familia Gainza Paz- en 1956, durante la gestión de facto de la así llamada Revolución Libertadora.  Desde entonces, La Prensa nunca retomó el liderazgo de mercado. Gainza Castro asumió la dirección tras la muerte de su padre, en 1977. La empresa editora entró en convocatoria de acreedores en 1991 y en 1993 fue vendida por la familia a la empresaria Amalia Lacroze de Fortabat.

Seguramente signada por parte de esa historia, María se inclinó por el periodismo. A sus 28 años, en 2003 comenzó a publicar artículos sobre arte en periódicos y suplementos culturales, camino que probó ser exitoso ya que pronto se convertiría en corresponsal de The New York Times en Buenos Aires; también fue corresponsal de ArtNews y durante una década colaboró con la publicación Artforum y en el suplemento Radar del diario Pågina/12.

Por entonces había en María una sensibilidad latente que la llevó a escribir y en ese proceso creativo alcanzó notoriedad como autora, logrando éxito y reconocimiento internacional.

En 2011 publicó “Textos Elegidos”, una selección de sus notas y ensayos sobre arte argentino y en 2014 salió su primera novela, “El Nervio Óptico”, recibida con entusiasmo por la crítica especializada y traducida a más de quince idiomas.

“Una lectura tan inteligente como inaudita. Una inusitada joya”, la definiĂł Care Santos de El Mundo, de España.

MarĂ­a Gainza escribiĂł en 2018 “La Luz Negra”, una enigmĂĄtica y fascinante historia de falsificadores en el mundo del arte bonaerense. En el centro de la trama, un personaje llamado La Negra, falsifica lienzos de la pintora Mariette Lydis, retratista de la alta sociedad. “No esperen nombres, estadĂ­sticas, fechas. Lo sĂłlido se me escapa, sĂłlo queda entre mis dedos una atmĂłsfera imprecisa; tĂ©cnicamente soy una impresionista de la vieja escuela”, manifestĂł la autora sobre su libro en una entrevista.

La escritora fue distinguida en 2019 con el Premio Sor Juana Inés de la Cruz por La Luz Negra. Este galardón reconoce la excelencia en autoras mujeres y se entrega una vez al año desde 1993 en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Previamente, en 2017, María había recibido en Argentina el Premio Konex a las Artes Visuales.

Otros trabajos de María Gainza incluyen su ensayo de 2020 titulado “Una Vida Crítica” y el libro de poemas de 2021 “Un Imperio por Otro”.

Sus conocimientos, sumados a su trayectoria, la llevaron a dictar cursos para artistas en el Centro de Investigaciones ArtĂ­sticas y talleres de crĂ­tica de arte en la Universidad Di Tella.

Obra

Obra