Detalle
Datos personales

CategorĂa / Sub CategorĂa
FormaciĂłn
Ingeniera agrĂłnoma
Universidad Nacional de CĂłrdoba
Premios y distinciones internacionales
2017 – Premio al CientĂfico Joven por la Sociedad Internacional de TĂ©cnicos de Caña de AzĂșcar (Tailandia) por el estudio sobre el gusano blanco Ancistrosoma argentinum que ataca cañaverales.
Semblanza
Cecilia Easdale, una ingeniera agrĂłnoma exitosa en el combate a una plaga hasta entonces desconocida
Cecilia Easdale es una ingeniera agrónoma dedicada en la provincia de Jujuy a la investigación aplicada sobre plagas, enfermedades y variedades de cañas.
Easdale fue galardonada en 2017 por la Sociedad Internacional de TĂ©cnicos de Caña de AzĂșcar con el premio al CientĂfico Joven por su investigaciĂłn para combatir un gusano blanco descubierto en 2008 que atacaba los cañaverales en Finca San Lorenzo, propiedad de la empresa Ledesma, donde se desempeña como jefa del Ărea Sanidad Vegetal y Semilleros en el Departamento de Investigaciones y Ensayos de la Gerencia de Campo a la que se incorporĂł en 2006 como joven profesional.
La premiaciĂłn tuvo lugar en el Congreso Mundial de Caña de AzĂșcar celebrado en Chiang Mai, la ciudad mĂĄs grande de Tailandia.
El trabajo presentado por Easdale fue elegido entre seis ponencias preseleccionadas en otros tantos workshops anuales, realizados entre 2013 y 2016. La investigaciĂłn premiada correspondĂa a un workshop de EntomologĂa.
El premio recibido consistiĂł en la habilitaciĂłn para participar en el siguiente workshop de entomologĂa realizado en 2018 en Florida, Estados Unidos.
Dado que no habĂa antecedentes ni bibliografĂa sobre el tipo de insecto aparecido en Finca San Lorenzo, el equipo de investigaciĂłn de Ledesma encarĂł un trabajo global mediante el cual determinĂł gĂ©nero y especie del gusano, estudiĂł su biologĂa y comportamiento, y tambiĂ©n los daños que causaba a los cañaverales. En una segunda etapa, fueron diseñados mĂ©todos de control que resultaron exitosos.
El gusano fue identificado como Ancistrosoma argentinum, el gĂ©nero es americano y la especie se encuentra solo en el Noroeste de Argentina. Es una especie nativa, y nunca habĂa sido reportada como plaga. Inicialmente el insecto dañó unas 200 has; y ya para 2016 se registraron solo 30 has.
Al vivir hasta unos 50 cm bajo tierra, el gusano es difĂcil de controlar. Los mĂ©todos quĂmicos o biolĂłgicos (con hongos) no daban resultados plenos. El mĂ©todo usado por Ledesma consistiĂł en descepar el cañaveral en forma mecĂĄnica, luego realizar un barbecho prolongado (al menos de 4 meses) y finalmente una rotaciĂłn con soja para volver a plantar caña al año siguiente.
Con este método, los gusanos se exponen al control natural de los påjaros. Al mismo tiempo, durante el barbecho la tierra se seca y el gusano muere por deshidratación. Finalmente, la rotación de cultivo permite también cortar el ciclo de vida de este gusano.
La Sociedad Internacional de TĂ©cnicos de la Caña de AzĂșcar es una entidad que agrupa a cientĂficos, tecnĂłlogos y administradores de ingenios de unos 65 paĂses, asĂ como tambiĂ©n a las instituciones, empresas o corporaciones involucradas en el avance tĂ©cnico de la industria de la caña de azĂșcar y de sus subproductos.
En el trabajo premiado intervino un equipo de profesionales de la Gerencia de Campo que aportaron conocimiento y trabajo como Victor AnĂbal DĂaz, Hernando Aguilar y sus colaboradores, Luis Tapia, Antonio Iriarte y Jorge Luis Bravo.
En las distintas etapas de la investigaciĂłn, tambiĂ©n se contĂł con aportes de profesionales externos como AnalĂa Salvatore (EstaciĂłn Experimental Obispo Colombres), Juan Manuel Correas, Federico Ocampo (Conicet), Bret Rattclife (Universidad de Nebraska), Regis Goeble (Centre de CoopĂ©ration Internationale en Recherche Agronomique pour le DĂ©veloppement, de Francia) y Peter Samson (Sugar Research Australia).
El equipo continuĂł trabajando en la bĂșsqueda de una soluciĂłn definitiva para el caso de los gusanos blancos en Finca San Lorenzo, donde se focalizĂł el problema.
Easdale explicĂł que su dedicaciĂłn estĂĄ orientada a «hacer investigaciĂłn aplicada tratando de resolver problemas que surgen en el dĂa a dĂa relacionadas con plagas, enfermedades, variedades».
Cuando obtuvo el premio dijo que, ademĂĄs, en los Ășltimos años estaba trabajando en «la obtenciĂłn de variedades de caña de azĂșcar que sean iguales o mejores a las comerciales».
En una entrevista con el diario local jujeño El Tribuno, Easdale relatĂł que «Ledesma, junto con los otros ingenios del norte, Tabacal y RĂo Grande, sustentan un organismo que es la chacra experimental Colonia Santa Rosa ubicada en Salta, que hace cruzamiento y mejora de variedades, si bien ell final del programa lo terminamos en los ingeniosâ.
âEntonces tenemos un programa de ensayos varietales bastante grande. Encontrar una variedad de caña no es fĂĄcil, se demora mucho, y la idea es tratar de ir viendo la bĂșsqueda de variedades que vayan reemplazando a las comerciales, porque su vida Ăștil es limitada», concluyĂł.
Semblanza
- Semblanza
Cecilia Easdale, una ingeniera agrĂłnoma exitosa en el combate a una plaga hasta entonces desconocida
Cecilia Easdale es una ingeniera agrĂłnoma dedicada en la provincia de Jujuy a la investigaciĂłn aplicada sobre plagas, enfermedades y variedades de cañas.Easdale fue galardonada en 2017 por la Sociedad Internacional de TĂ©cnicos de Caña de AzĂșcar con el premio al CientĂfico Joven por su investigaciĂłn para combatir un gusano blanco descubierto en 2008 que atacaba los cañaverales en Finca San Lorenzo, propiedad de la empresa Ledesma, donde se desempeña como jefa del Ărea Sanidad Vegetal y Semilleros en el Departamento de Investigaciones y Ensayos de la Gerencia de Campo a la que se incorporĂł en 2006 como joven profesional.
La premiaciĂłn tuvo lugar en el Congreso Mundial de Caña de AzĂșcar celebrado en Chiang Mai, la ciudad mĂĄs grande de Tailandia.
El trabajo presentado por Easdale fue elegido entre seis ponencias preseleccionadas en otros tantos workshops anuales, realizados entre 2013 y 2016. La investigaciĂłn premiada correspondĂa a un workshop de EntomologĂa.El premio recibido consistiĂł en la habilitaciĂłn para participar en el siguiente workshop de entomologĂa realizado en 2018 en Florida, Estados Unidos.
Dado que no habĂa antecedentes ni bibliografĂa sobre el tipo de insecto aparecido en Finca San Lorenzo, el equipo de investigaciĂłn de Ledesma encarĂł un trabajo global mediante el cual determinĂł gĂ©nero y especie del gusano, estudiĂł su biologĂa y comportamiento, y tambiĂ©n los daños que causaba a los cañaverales. En una segunda etapa, fueron diseñados mĂ©todos de control que resultaron exitosos.El gusano fue identificado como Ancistrosoma argentinum, el gĂ©nero es americano y la especie se encuentra solo en el Noroeste de Argentina. Es una especie nativa, y nunca habĂa sido reportada como plaga. Inicialmente el insecto dañó unas 200 has; y ya para 2016 se registraron solo 30 has.
Al vivir hasta unos 50 cm bajo tierra, el gusano es difĂcil de controlar. Los mĂ©todos quĂmicos o biolĂłgicos (con hongos) no daban resultados plenos. El mĂ©todo usado por Ledesma consistiĂł en descepar el cañaveral en forma mecĂĄnica, luego realizar un barbecho prolongado (al menos de 4 meses) y finalmente una rotaciĂłn con soja para volver a plantar caña al año siguiente.
Con este mĂ©todo, los gusanos se exponen al control natural de los pĂĄjaros. Al mismo tiempo, durante el barbecho la tierra se seca y el gusano muere por deshidrataciĂłn. Finalmente, la rotaciĂłn de cultivo permite tambiĂ©n cortar el ciclo de vida de este gusano.La Sociedad Internacional de TĂ©cnicos de la Caña de AzĂșcar es una entidad que agrupa a cientĂficos, tecnĂłlogos y administradores de ingenios de unos 65 paĂses, asĂ como tambiĂ©n a las instituciones, empresas o corporaciones involucradas en el avance tĂ©cnico de la industria de la caña de azĂșcar y de sus subproductos.
En el trabajo premiado intervino un equipo de profesionales de la Gerencia de Campo que aportaron conocimiento y trabajo como Victor AnĂbal DĂaz, Hernando Aguilar y sus colaboradores, Luis Tapia, Antonio Iriarte y Jorge Luis Bravo.
En las distintas etapas de la investigaciĂłn, tambiĂ©n se contĂł con aportes de profesionales externos como AnalĂa Salvatore (EstaciĂłn Experimental Obispo Colombres), Juan Manuel Correas, Federico Ocampo (Conicet), Bret Rattclife (Universidad de Nebraska), Regis Goeble (Centre de CoopĂ©ration Internationale en Recherche Agronomique pour le DĂ©veloppement, de Francia) y Peter Samson (Sugar Research Australia).
El equipo continuĂł trabajando en la bĂșsqueda de una soluciĂłn definitiva para el caso de los gusanos blancos en Finca San Lorenzo, donde se focalizĂł el problema.
Easdale explicĂł que su dedicaciĂłn estĂĄ orientada a «hacer investigaciĂłn aplicada tratando de resolver problemas que surgen en el dĂa a dĂa relacionadas con plagas, enfermedades, variedades».
Cuando obtuvo el premio dijo que, ademĂĄs, en los Ășltimos años estaba trabajando en «la obtenciĂłn de variedades de caña de azĂșcar que sean iguales o mejores a las comerciales».
En una entrevista con el diario local jujeño El Tribuno, Easdale relatĂł que «Ledesma, junto con los otros ingenios del norte, Tabacal y RĂo Grande, sustentan un organismo que es la chacra experimental Colonia Santa Rosa ubicada en Salta, que hace cruzamiento y mejora de variedades, si bien ell final del programa lo terminamos en los ingeniosâ.
âEntonces tenemos un programa de ensayos varietales bastante grande. Encontrar una variedad de caña no es fĂĄcil, se demora mucho, y la idea es tratar de ir viendo la bĂșsqueda de variedades que vayan reemplazando a las comerciales, porque su vida Ăștil es limitada», concluyĂł.