Detalle
Datos personales

CategorĂa / Sub CategorĂa
FormaciĂłn
Licenciado y Doctor en Ciencias BiolĂłgicas, y MagĂster en Manejo de Vida Silvestre
Universidad Nacional de TucumĂĄn / Universidad Nacional de CĂłrdoba
Premios y distinciones internacionales
2011 – Premio Whitley (Reino Unido), por su proyecto para la conservaciĂłn de los bosques y las especies en peligro de extinciĂłn en la regiĂłn de las Yungas
Semblanza
Luis Osvaldo Rivera, el biólogo jujeño distinguido por su trabajo para la preservación del loro y de los bosques del noroeste argentino
Luis Rivera es un biólogo e investigador abocado a asegurar la integridad de los ecosistemas naturales del noroeste argentino por lo que en 2011 recibió en Inglaterra el Premio Whitley en reconocimiento a su trabajo para movilizar a la comunidad local para la preservación de la población del loro alisero y de los bosques que habitan.  El premio le fue conferido por la fundaciónFondo Whitley para la Naturaleza (WFN, por sus siglas en inglés).
Rivera recibió el premio de manos de la Princesa Ana, Princesa Real de Gran Bretaña en una ceremonia celebrada en la Royal Geographical Society en Londres.
El proyecto de Rivera, expuesto durante el evento, fue premiado no solo por la investigaciĂłn realizada por el cientĂfico y su equipo, sino tambiĂ©n por el objetivo de la misiĂłn, que fue concientizar y educar a las comunidades locales sobre las polĂticas de conservaciĂłn a travĂ©s de actividades creativas e inclusivas, con el apoyo del gobierno municipal, para valorar y proteger la fauna y su hĂĄbitat.
El Premio Whitley es uno de los mĂĄs destacados del ĂĄrea y distingue el esfuerzo de lĂderes en conservaciĂłn de nivel internacional que inspiren a otros. Rivera recibiĂł el premio de 30 mil libras esterlinas para financiar y desarrollar su proyecto durante un año.
âAntes de nuestro trabajo, la gente era indiferente o tenĂa una predisposiciĂłn negativa hacia los loros. Ahora reconocen la especie como un componente importante de su patrimonio naturalâ, explica Rivera en un reportaje.
AdemĂĄs, el compromiso de la comunidad en las acciones ecolĂłgicas y de conservaciĂłn incentivĂł actividades turĂsticas en la zona, como guĂas de observaciĂłn de aves para ecoturistas, que generaron una fuente de ingreso alternativa a la tala indiscriminada en la selva de Yungas.
âEl resultado del esfuerzo es que ocho municipios y comunas han declarado al loro alisero como especie protegida y miles de niños y adultos lo reconocenâ, dijo Rivera.
Rivera nació en la ciudad de San Salvador de Jujuy y durante su infancia fue testigo de la reducción de las selvas de montaña producto de la deforestación. Este escenario despertó su preocupación y compromiso por la conservación de la biodiversidad.
Se recibiĂł de licenciado en Ciencias BiolĂłgicas en la Universidad Nacional de TucumĂĄn. AdemĂĄs, realizĂł la MaestrĂa en Manejo de Vida Silvestre del Centro de ZoologĂa Aplicada de la Universidad de CĂłrdoba (UNC), y mĂĄs tarde obtuvo el doctorado en Ciencias BiolĂłgicas en la misma casa de estudios con su tesis enfocada en biologĂa reproductiva y demografĂa del loro alisero.
Rivera es docente en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) y se desempeña como Investigador Independiente de CONICET en el Instituto de Ecorregiones Andinas (INECOA).
Sus principales temas de investigaciĂłn son: requisitos de hĂĄbitat y ecologĂa poblacional de especies amenazadas; efectos de la influencia humana a escala local y paisajĂstica sobre la calidad, ocupaciĂłn y abundancia del hĂĄbitat de aves, mamĂferos y ĂĄrboles; identificaciĂłn de ĂĄreas de conservaciĂłn prioritarias y el papel de las ĂĄreas protegidas en la conservaciĂłn de la biodiversidad.
Rivera es fundador y presidente de la FundaciĂłn para la ConservaciĂłn y el Estudio de la Biodiversidad (FundaciĂłn CEBio), una organizaciĂłn sin fines de lucro creada en 2004 con el objetivo de asegurar la integridad de los ecosistemas naturales del noroeste argentino e informar sobre la toma de decisiones de conservaciĂłn efectiva en las Yungas del sur, la regiĂłn comprendida entre Argentina y Bolivia. La FundaciĂłn ha desarrollado mĂĄs de 50 proyectos de investigaciĂłn y conservaciĂłn de la biodiversidad, y ha recibido numerosos premios y subsidios nacionales e internacionales
El equipo de Rivera comenzĂł a desarrollar su proyecto de conservaciĂłn en 2002 centrĂĄndose en la fauna caracterĂstica de la selva de montaña, que abarca desde Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) hasta Catamarca (Argentina). AllĂ habitan el loro alisero y el guacamayo verde, dos especies de aves amenazadas por la captura de ejemplares para su venta como mascotas domĂ©sticas y por la deforestaciĂłn de los bosques de yungas.
En 2003, frente a la falta de información y la posibilidad de extinción del loro alisero, la agencia internacional Conservation Leadership Programme (CLP) les otorgó el Premio al Futuro Conservacionista (FCA) y los fondos necesarios para definir el estado y la distribución de su población, con el objetivo de desarrollar un plan estratégico de conservación exitoso.
El FCA estĂĄ destinado a equipos que estĂ©n iniciando su carrera profesional en conservaciĂłn y estĂ©n llevando a cabo proyectos de alta prioridad centrados en la protecciĂłn de especies que estĂ©n catalogadas como âDatos Insuficientesâ, âVulnerablesâ, âEn Peligro de ExtinciĂłnâ y âEn Peligro CrĂtico de ExtinciĂłnâ segĂșn la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UniĂłn Internacional para la ConservaciĂłn de la Naturaleza (IUCN).
En 2006, el equipo de Rivera contĂł con el Programa de Becas de InvestigaciĂłn de la CLP para estudiar la ecologĂa y biologĂa reproductiva del loro alisero en las Yungas y determinar cĂłmo las prĂĄcticas forestales afectan el Ă©xito reproductivo de la especie. En 2008, la CLP volviĂł a financiar el proyecto de Rivera con el Premio al Liderazgo en ConservaciĂłn para llevar adelante una estrategia global de conservaciĂłn para las Yungas y el loro alisero como especie emblemĂĄtica, que implique la educaciĂłn de los lugareños, la participaciĂłn local y la aplicaciĂłn de polĂticas sobre gestiĂłn forestal.
Desde entonces, Rivera y su equipo, en cooperaciĂłn con investigadores de Bolivia, han realizado grandes esfuerzos para desacelerar la reducciĂłn de los loros y de los bosques, generando la informaciĂłn cientĂfica necesaria para delinear las pautas de manejo para la conservaciĂłn, transmitirla a los organismos e instituciones que administran los recursos naturales y las ĂĄreas protegidas, y generar conciencia entre la comunidad local sobre la importancia de conservar estos animales y su ambiente.
Semblanza
- Semblanza
Luis Osvaldo Rivera, el biólogo jujeño distinguido por su trabajo para la preservación del loro y de los bosques del noroeste argentino
Luis Rivera es un biólogo e investigador abocado a asegurar la integridad de los ecosistemas naturales del noroeste argentino por lo que en 2011 recibió en Inglaterra el Premio Whitley en reconocimiento a su trabajo para movilizar a la comunidad local para la preservación de la población del loro alisero y de los bosques que habitan.  El premio le fue conferido por la fundaciónFondo Whitley para la Naturaleza (WFN, por sus siglas en inglés).
Rivera recibió el premio de manos de la Princesa Ana, Princesa Real de Gran Bretaña en una ceremonia celebrada en la Royal Geographical Society en Londres.
El proyecto de Rivera, expuesto durante el evento, fue premiado no solo por la investigaciĂłn realizada por el cientĂfico y su equipo, sino tambiĂ©n por el objetivo de la misiĂłn, que fue concientizar y educar a las comunidades locales sobre las polĂticas de conservaciĂłn a travĂ©s de actividades creativas e inclusivas, con el apoyo del gobierno municipal, para valorar y proteger la fauna y su hĂĄbitat.
El Premio Whitley es uno de los mĂĄs destacados del ĂĄrea y distingue el esfuerzo de lĂderes en conservaciĂłn de nivel internacional que inspiren a otros. Rivera recibiĂł el premio de 30 mil libras esterlinas para financiar y desarrollar su proyecto durante un año.
âAntes de nuestro trabajo, la gente era indiferente o tenĂa una predisposiciĂłn negativa hacia los loros. Ahora reconocen la especie como un componente importante de su patrimonio naturalâ, explica Rivera en un reportaje.
AdemĂĄs, el compromiso de la comunidad en las acciones ecolĂłgicas y de conservaciĂłn incentivĂł actividades turĂsticas en la zona, como guĂas de observaciĂłn de aves para ecoturistas, que generaron una fuente de ingreso alternativa a la tala indiscriminada en la selva de Yungas.
âEl resultado del esfuerzo es que ocho municipios y comunas han declarado al loro alisero como especie protegida y miles de niños y adultos lo reconocenâ, dijo Rivera.
Rivera nació en la ciudad de San Salvador de Jujuy y durante su infancia fue testigo de la reducción de las selvas de montaña producto de la deforestación. Este escenario despertó su preocupación y compromiso por la conservación de la biodiversidad.
Se recibiĂł de licenciado en Ciencias BiolĂłgicas en la Universidad Nacional de TucumĂĄn. AdemĂĄs, realizĂł la MaestrĂa en Manejo de Vida Silvestre del Centro de ZoologĂa Aplicada de la Universidad de CĂłrdoba (UNC), y mĂĄs tarde obtuvo el doctorado en Ciencias BiolĂłgicas en la misma casa de estudios con su tesis enfocada en biologĂa reproductiva y demografĂa del loro alisero.
Rivera es docente en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) y se desempeña como Investigador Independiente de CONICET en el Instituto de Ecorregiones Andinas (INECOA).
Sus principales temas de investigaciĂłn son: requisitos de hĂĄbitat y ecologĂa poblacional de especies amenazadas; efectos de la influencia humana a escala local y paisajĂstica sobre la calidad, ocupaciĂłn y abundancia del hĂĄbitat de aves, mamĂferos y ĂĄrboles; identificaciĂłn de ĂĄreas de conservaciĂłn prioritarias y el papel de las ĂĄreas protegidas en la conservaciĂłn de la biodiversidad.
Rivera es fundador y presidente de la FundaciĂłn para la ConservaciĂłn y el Estudio de la Biodiversidad (FundaciĂłn CEBio), una organizaciĂłn sin fines de lucro creada en 2004 con el objetivo de asegurar la integridad de los ecosistemas naturales del noroeste argentino e informar sobre la toma de decisiones de conservaciĂłn efectiva en las Yungas del sur, la regiĂłn comprendida entre Argentina y Bolivia. La FundaciĂłn ha desarrollado mĂĄs de 50 proyectos de investigaciĂłn y conservaciĂłn de la biodiversidad, y ha recibido numerosos premios y subsidios nacionales e internacionales
El equipo de Rivera comenzĂł a desarrollar su proyecto de conservaciĂłn en 2002 centrĂĄndose en la fauna caracterĂstica de la selva de montaña, que abarca desde Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) hasta Catamarca (Argentina). AllĂ habitan el loro alisero y el guacamayo verde, dos especies de aves amenazadas por la captura de ejemplares para su venta como mascotas domĂ©sticas y por la deforestaciĂłn de los bosques de yungas.
En 2003, frente a la falta de información y la posibilidad de extinción del loro alisero, la agencia internacional Conservation Leadership Programme (CLP) les otorgó el Premio al Futuro Conservacionista (FCA) y los fondos necesarios para definir el estado y la distribución de su población, con el objetivo de desarrollar un plan estratégico de conservación exitoso.
El FCA estĂĄ destinado a equipos que estĂ©n iniciando su carrera profesional en conservaciĂłn y estĂ©n llevando a cabo proyectos de alta prioridad centrados en la protecciĂłn de especies que estĂ©n catalogadas como âDatos Insuficientesâ, âVulnerablesâ, âEn Peligro de ExtinciĂłnâ y âEn Peligro CrĂtico de ExtinciĂłnâ segĂșn la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UniĂłn Internacional para la ConservaciĂłn de la Naturaleza (IUCN).
En 2006, el equipo de Rivera contĂł con el Programa de Becas de InvestigaciĂłn de la CLP para estudiar la ecologĂa y biologĂa reproductiva del loro alisero en las Yungas y determinar cĂłmo las prĂĄcticas forestales afectan el Ă©xito reproductivo de la especie. En 2008, la CLP volviĂł a financiar el proyecto de Rivera con el Premio al Liderazgo en ConservaciĂłn para llevar adelante una estrategia global de conservaciĂłn para las Yungas y el loro alisero como especie emblemĂĄtica, que implique la educaciĂłn de los lugareños, la participaciĂłn local y la aplicaciĂłn de polĂticas sobre gestiĂłn forestal.
Desde entonces, Rivera y su equipo, en cooperaciĂłn con investigadores de Bolivia, han realizado grandes esfuerzos para desacelerar la reducciĂłn de los loros y de los bosques, generando la informaciĂłn cientĂfica necesaria para delinear las pautas de manejo para la conservaciĂłn, transmitirla a los organismos e instituciones que administran los recursos naturales y las ĂĄreas protegidas, y generar conciencia entre la comunidad local sobre la importancia de conservar estos animales y su ambiente.