Detalle

Datos personales

Foto
Foto alchetron.com
Apellido Scaiano
Nombre Juan César (Tito)
Actividad QuĂ­mico, investigador, docente
Fecha de nacimiento 04/01/1945
Lugar de nacimiento Ciudad de Buenos Aires
Provincia
PaĂ­s
Fallecimiento:
Detalles Ver mĂĄs

CategorĂ­a / Sub CategorĂ­a

CategorĂ­a Ciencia y tecnologĂ­a
Sub CategorĂ­a Ciencia y tecnologĂ­a / QuĂ­mica

FormaciĂłn

TĂ­tulos obtenidos

Licenciado y Doctor en QuĂ­mica

Alma mater

Universidad de Buenos Aires / Universidad de Chile

Premios y distinciones internacionales

Premios y distinciones internacionales

2020 – Premio Nicholas J. Turro de la Sociedad Interamericana de FotoquĂ­mica

2016 – Premio James Flack Norris en FisicoquĂ­mica OrgĂĄnica (Estados Unidos)

2002 – Medalla de Oro Gerhard Herzberg en Ciencias e IngenierĂ­a (CanadĂĄ)

1999 – Medalla del Instituto QuĂ­mico de CanadĂĄ

1998 – Premio Killam (CanadĂĄ)

1995 – Medalla Henry Marshall Tory (CanadĂĄ)

1995 – Medalla Porter otorgado conjuntamente por la AsociaciĂłn Europea de FotoquĂ­mica, la Sociedad Interamericana de FotoquĂ­mica y la AsociaciĂłn de FotoquĂ­mica de Asia y OceanĂ­a

1993 – Premio en FotoquĂ­mica de la Sociedad Interamericana de FotoquĂ­mica

1985 – Premio Steacie en Ciencias Naturales (CanadĂĄ)

1983 – Medalla Rutherford Memorial en QuĂ­mica (CanadĂĄ)

Semblanza

Semblanza

Juan CĂ©sar “Tito” Scaiano, el eminente quĂ­mico argentino multipremiado por sus avances en fotoquĂ­mica aplicada

Tito Scaiano es un destacado químico e investigador de renombre mundial, especialista en el campo de la fotoquímica y pionero en el uso de låseres para estudiar y medir reacciones orgånicas, cuyo conocimiento y creatividad técnica han sido fundamentales para el desarrollo de nuevas tecnologías que permitieron analizar los cambios fotoquímicos de manera mås precisa y cuantitativa, lo que derivó en nuevas åreas de estudio en fisicoquímica orgånica.

El impacto de sus contribuciones se extendiĂł al campo de la salud –como la reparaciĂłn de daños en el ADN–, las industrias farmacĂ©uticas –la fotoestabilidad de fĂĄrmacos y los protectores solares–, microelectrĂłnica y de pulpa y papel. En 1992, Scaiano y su equipo de la Universidad de Ottawa descubrieron la reacciĂłn que permite que el papel se torne amarillo y desarrollaron una nueva tecnologĂ­a para prevenir este proceso y volverlo mĂĄs estable.

Su meritoria carrera profesional lo condujo a recibir mĂșltiples premios y reconocimientos, especialmente en CanadĂĄ, donde se radicadĂł en 1975. Su primer galardĂłn lo obtuvo en 1983, cuando la Royal Society of Canada (RSC) le otorgĂł la Medalla Rutherford Memorial en QuĂ­mica en reconocimiento a su destacada investigaciĂłn en quĂ­mica. MĂĄs tarde, en 1995, la RSC volviĂł a distinguir su trabajo en quĂ­mica y le concediĂł la Medalla Henry Marshall Tory.

La destacada lista de premios de Scaiano incluye, entre otros, el Premio Steacie en Ciencias Naturales; la Medalla Porter, que le fue otorgada en persona por George Porter durante la Conferencia Internacional de FotoquĂ­mica celebrada en Londres en 1995; el Premio Killam en 1998; el Sir Christopher Ingold Lectureship and Medal otorgado por la Royal Society of Chemistry (Reino Unido) en 1998; la Medalla del Instituto QuĂ­mica de CanadĂĄ en 1999; y el Premio Nicholas J. Turro en 2016. AdemĂĄs, la Sociedad Interamericana de FotoquĂ­mica, que presidiĂł entre 1990 y 1992, le otorgĂł el Premio en FotoquĂ­mica en 1993 y el Premio Nicholas J. Turro en 2020.

Scaiano también obtuvo dos de los premios de investigación mås prestigiosos del mundo. Recibió la Medalla de Oro Gerhard Herzberg en Ciencias e Ingeniería en 2002 y la Medalla de Platino del Premier a la Excelencia en Investigación en 2004, valorados en 1 millón de dólares cada uno para contribuir a las investigaciones del ganador. Scaiano utilizó parte de ellos para crear un fondo de dotación para los estudiantes de ciencias que trabajaban en sus doctorados.

Desde 1985, Scaiano es Miembro de la Royal Society of Canada (FRSC). En 2006, fue nombrado Oficial de la Orden (OC) de CanadĂĄ durante una ceremonia celebrada en la residencia del Gobernador General en Ottawa.

Entre 1998 y 2003, se desempeñó como editor en jefe de la revista científica Photochemistry and Photobiology, y fue la primera persona no estadounidense en obtener el puesto. Por ello fue reconocido con el Premio Photon en 2003, otorgado por la American Society for Photobiology (ASP) para honrar su destacado servicio a la asociación.

Scaiano nació en Buenos Aires el 4 de enero de 1945 y descubrió su interés por la química mientras cursaba los estudios secundarios. En 1967 se egresó como Licenciado en Química en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y mås tarde, en 1970, se doctoró en Química en la Universidad de Chile. Ademås, entre 1972 y 1975, fue docente en la Universidad Técnica del Estado, en Chile, y en la Universidad Nacional de Río Cuarto, donde conformó la primera camada de profesores que se incorporaron desde su fundación y contribuyó al inicio de la actividad de investigación en la Universidad.

En 1975, Scaiano llegó por primera vez a Canadå con un cargo de visitante científico en el Consejo Nacional de Investigación (NRC) en Ottawa, y entre 1976 y 1979 se desempeñó como Profesor en la Universidad de Notre Dame en Indiana, Estados Unidos. En 1979 se incorporó formalmente al NRC donde impulsó su programa de estudio de reacciones intermedias orgånicas por medio de técnicas låser de nanosegundos, una tecnología que inspiró el sistema de laboratorios similares de todo el mundo.

Desde 1991, es Profesor Titular de la Universidad de Ottawa, donde dirige la Cåtedra de Investigación en Fotoquímica Aplicada. En junio de 2000, se convirtió en el primer profesor de la Universidad en obtener el título de Profesor Universitario Distinguido, creado para reconocer el mérito de los académicos en sus campos de estudio. El laboratorio de Scaiano, que funciona en la Universidad, es el lugar por excelencia al que afluyen los interesados en el estudio de los intermediarios de reacciones orgånicas y donde han colaborado desde estudiantes universitarios hasta líderes mundiales.

Scaiano es director del Centro de Investigación de Materiales Avanzados y miembro del Centro de Investigación en Fotónica de la Universidad de Ottawa. Ademås, es fundador de Luzchem Research, una empresa dedicada al diseño, la fabricación y la venta de equipos de fotoquímica con sede en Ottawa.

Sus trabajos de investigaciĂłn se centran en las ĂĄreas de fotoquĂ­mica orgĂĄnica, nanomateriales, catĂĄlisis, mecanismos de reacciĂłn fotocatalizados, fotoquĂ­mica inducida por lĂĄser, antioxidantes y sistemas supramoleculares.

Scaiano es el Ășnico quĂ­mico de CanadĂĄ que integra la lista de los 100 quĂ­micos mĂĄs citados en todo el mundo. Es autor de mĂĄs de 700 publicaciones cientĂ­ficas, 2 libros y varios capĂ­tulos de libros y patentes. MĂĄs de 130 publicaciones las realizĂł en el Journal of American Chemical Society.

AdemĂĄs de su trabajo en fotoquĂ­mica aplicada, Scaiano se dedica a asesorar y guiar a estudiantes graduados del Grupo Scaiano –perteneciente al Departamento de QuĂ­mica y Ciencias Biomoleculares de la Universidad de Ottawa– en proyectos de investigaciĂłn y aspiraciones profesionales, inspirando y alimentando su espĂ­ritu creativo, y transmitiĂ©ndoles un sentido de responsabilidad comunitaria.

En Argentina, Scaiano dictó un Curso de Doctorado sobre Fotoquímica Orgånica en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba en 1999, y fue designado Académico Correspondiente por la Academia Nacional de Ciencias (ANC) en 2008.

EstĂĄ casado con Elda y tienen cuatro hijos, cada uno nacido en paĂ­ses diferentes debido a su temprana e itinerante carrera profesional.

Semblanza

Semblanza

Juan CĂ©sar “Tito” Scaiano, el eminente quĂ­mico argentino multipremiado por sus avances en fotoquĂ­mica aplicada

Tito Scaiano es un destacado químico e investigador de renombre mundial, especialista en el campo de la fotoquímica y pionero en el uso de låseres para estudiar y medir reacciones orgånicas, cuyo conocimiento y creatividad técnica han sido fundamentales para el desarrollo de nuevas tecnologías que permitieron analizar los cambios fotoquímicos de manera mås precisa y cuantitativa, lo que derivó en nuevas åreas de estudio en fisicoquímica orgånica.

El impacto de sus contribuciones se extendiĂł al campo de la salud –como la reparaciĂłn de daños en el ADN–, las industrias farmacĂ©uticas –la fotoestabilidad de fĂĄrmacos y los protectores solares–, microelectrĂłnica y de pulpa y papel. En 1992, Scaiano y su equipo de la Universidad de Ottawa descubrieron la reacciĂłn que permite que el papel se torne amarillo y desarrollaron una nueva tecnologĂ­a para prevenir este proceso y volverlo mĂĄs estable.

Su meritoria carrera profesional lo condujo a recibir mĂșltiples premios y reconocimientos, especialmente en CanadĂĄ, donde se radicadĂł en 1975. Su primer galardĂłn lo obtuvo en 1983, cuando la Royal Society of Canada (RSC) le otorgĂł la Medalla Rutherford Memorial en QuĂ­mica en reconocimiento a su destacada investigaciĂłn en quĂ­mica. MĂĄs tarde, en 1995, la RSC volviĂł a distinguir su trabajo en quĂ­mica y le concediĂł la Medalla Henry Marshall Tory.

La destacada lista de premios de Scaiano incluye, entre otros, el Premio Steacie en Ciencias Naturales; la Medalla Porter, que le fue otorgada en persona por George Porter durante la Conferencia Internacional de FotoquĂ­mica celebrada en Londres en 1995; el Premio Killam en 1998; el Sir Christopher Ingold Lectureship and Medal otorgado por la Royal Society of Chemistry (Reino Unido) en 1998; la Medalla del Instituto QuĂ­mica de CanadĂĄ en 1999; y el Premio Nicholas J. Turro en 2016. AdemĂĄs, la Sociedad Interamericana de FotoquĂ­mica, que presidiĂł entre 1990 y 1992, le otorgĂł el Premio en FotoquĂ­mica en 1993 y el Premio Nicholas J. Turro en 2020.

Scaiano también obtuvo dos de los premios de investigación mås prestigiosos del mundo. Recibió la Medalla de Oro Gerhard Herzberg en Ciencias e Ingeniería en 2002 y la Medalla de Platino del Premier a la Excelencia en Investigación en 2004, valorados en 1 millón de dólares cada uno para contribuir a las investigaciones del ganador. Scaiano utilizó parte de ellos para crear un fondo de dotación para los estudiantes de ciencias que trabajaban en sus doctorados.

Desde 1985, Scaiano es Miembro de la Royal Society of Canada (FRSC). En 2006, fue nombrado Oficial de la Orden (OC) de CanadĂĄ durante una ceremonia celebrada en la residencia del Gobernador General en Ottawa.

Entre 1998 y 2003, se desempeñó como editor en jefe de la revista científica Photochemistry and Photobiology, y fue la primera persona no estadounidense en obtener el puesto. Por ello fue reconocido con el Premio Photon en 2003, otorgado por la American Society for Photobiology (ASP) para honrar su destacado servicio a la asociación.

Scaiano nació en Buenos Aires el 4 de enero de 1945 y descubrió su interés por la química mientras cursaba los estudios secundarios. En 1967 se egresó como Licenciado en Química en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y mås tarde, en 1970, se doctoró en Química en la Universidad de Chile. Ademås, entre 1972 y 1975, fue docente en la Universidad Técnica del Estado, en Chile, y en la Universidad Nacional de Río Cuarto, donde conformó la primera camada de profesores que se incorporaron desde su fundación y contribuyó al inicio de la actividad de investigación en la Universidad.

En 1975, Scaiano llegó por primera vez a Canadå con un cargo de visitante científico en el Consejo Nacional de Investigación (NRC) en Ottawa, y entre 1976 y 1979 se desempeñó como Profesor en la Universidad de Notre Dame en Indiana, Estados Unidos. En 1979 se incorporó formalmente al NRC donde impulsó su programa de estudio de reacciones intermedias orgånicas por medio de técnicas låser de nanosegundos, una tecnología que inspiró el sistema de laboratorios similares de todo el mundo.

Desde 1991, es Profesor Titular de la Universidad de Ottawa, donde dirige la Cåtedra de Investigación en Fotoquímica Aplicada. En junio de 2000, se convirtió en el primer profesor de la Universidad en obtener el título de Profesor Universitario Distinguido, creado para reconocer el mérito de los académicos en sus campos de estudio. El laboratorio de Scaiano, que funciona en la Universidad, es el lugar por excelencia al que afluyen los interesados en el estudio de los intermediarios de reacciones orgånicas y donde han colaborado desde estudiantes universitarios hasta líderes mundiales.

Scaiano es director del Centro de Investigación de Materiales Avanzados y miembro del Centro de Investigación en Fotónica de la Universidad de Ottawa. Ademås, es fundador de Luzchem Research, una empresa dedicada al diseño, la fabricación y la venta de equipos de fotoquímica con sede en Ottawa.

Sus trabajos de investigaciĂłn se centran en las ĂĄreas de fotoquĂ­mica orgĂĄnica, nanomateriales, catĂĄlisis, mecanismos de reacciĂłn fotocatalizados, fotoquĂ­mica inducida por lĂĄser, antioxidantes y sistemas supramoleculares.

Scaiano es el Ășnico quĂ­mico de CanadĂĄ que integra la lista de los 100 quĂ­micos mĂĄs citados en todo el mundo. Es autor de mĂĄs de 700 publicaciones cientĂ­ficas, 2 libros y varios capĂ­tulos de libros y patentes. MĂĄs de 130 publicaciones las realizĂł en el Journal of American Chemical Society.

AdemĂĄs de su trabajo en fotoquĂ­mica aplicada, Scaiano se dedica a asesorar y guiar a estudiantes graduados del Grupo Scaiano –perteneciente al Departamento de QuĂ­mica y Ciencias Biomoleculares de la Universidad de Ottawa– en proyectos de investigaciĂłn y aspiraciones profesionales, inspirando y alimentando su espĂ­ritu creativo, y transmitiĂ©ndoles un sentido de responsabilidad comunitaria.

En Argentina, Scaiano dictó un Curso de Doctorado sobre Fotoquímica Orgånica en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba en 1999, y fue designado Académico Correspondiente por la Academia Nacional de Ciencias (ANC) en 2008.

EstĂĄ casado con Elda y tienen cuatro hijos, cada uno nacido en paĂ­ses diferentes debido a su temprana e itinerante carrera profesional.

Obra

Obra