Detalle
Datos personales

CategorĂa / Sub CategorĂa
FormaciĂłn
Doctor en Ciencias QuĂmicas.
Universidad Nacional de La Plata.
Premios y distinciones internacionales
1992 – Premio Internacional Alfonso Reyes (MĂ©xico)
1985 – LegiĂłn de Honor (Francia).
1984 Premio Juan Pablos al Mérito Editorial (México).
1980 – Orden del Ăguila Azteca (MĂ©xico).
Semblanza
Arnaldo Orfila Reynal, un editor cuya impronta marcó a América latina durante todo el Siglo XX
Arnaldo Orfila Reynal fue un escritor y editor argentino nacionalizado mexicano, de filiación marxista, que desempeñó un brillante papel en la dirección y fundación de grandes editoriales de publicaciones educativas y de divulgación tanto en Argentina como en México, cuya influencia se expandió por toda América latina.
Orfila Reynal fue director de la gran editorial mexicana Fondo de Cultura Económica (FCE) y junto con otros intelectuales fundó en México la editorial Siglo XXI. En Argentina fue autor del proyecto para la creación y puesta en marcha de la Editorial Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA).
Arnaldo Orfila Reynal, que naciĂł en La Plata el 9 de julio de 1897 y falleciĂł en Ciudad de MĂ©xico a los 100 años, el 13 de enero de 1998, se recibiĂł de Doctor en QuĂmica en la la Universidad Nacional de La Plata, pero mĂĄs allĂĄ de haber administrado un tiempo una farmacia familiar, se lo reconoce como uno de los editores mĂĄs influyentes de AmĂ©rica en el Siglo XX, con proyecciĂłn al XXI.
En el ciclo secundario, en el Colegio Nacional de La Plata, Orfila Reynal tuvo entre sus profesores al Dr. Alejandro Korn, uno de los referentes intelectuales de las organizaciones estudiantiles que impulsaron la Reforma Universitaria en toda AmĂ©rica Latina. Ya en ese establecimiento puso de manifiesto sus vocaciones editorial y social, al fundar el pequeño periĂłdico âEl estudianteâ y crear con sus compañeros, cuando estaban en segundo año, una escuela nocturna para obreros. Su vocaciĂłn editorial fue enriquecida por el trabajo inicial con su padre en la imprenta La Minerva.
Esos fueron anticipos de una gran carrera en la que Orfila Reynal percibiĂł que en la Argentina no habĂa editoriales de libros que imprimieran y distribuyeran esos productos, sino apenas algunos libreros e impresores que se arriesgaban a editar e imprimir obras de unos pocos autores mientras que la mayorĂa de los autores argentinos publicaban en Europa, especialmente en España, donde la industria editorial en español era una actividad cada dĂa mĂĄs floreciente.
Orfila fue un activo militante de la Reforma Universitaria de 1918 y en representaciĂłn de los estudiantes universitarios argentinos participĂł del Congreso Internacional de Estudiantes de 1921 en MĂ©xico, donde estableciĂł vĂnculos con personalidades de la intelectualidad de entonces, como JosĂ© Mauro de Vasconcelos, Julio Torri, Pedro HenrĂquez Ureña y Daniel CosĂo Villegas. Ese fue el inicio de un camino en su vida profesional que lo llevĂł años mĂĄs tarde a radicarse en MĂ©xico, donde se destacĂł como editor, escritor y acadĂ©mico, y adoptar la nacionalidad mexicana.
En esa experiencia creciĂł en Orfila Reynal la vocaciĂłn de empresario cultural, que empezĂł a ejercer mediante la administraciĂłn y articulaciĂłn de las relaciones entre Jorge Luis Borges y la revista literaria Proa; Victoria Ocampo y Sur, y Alejandro Korn y Valoraciones.
Durante su etapa de estudiante universitario, Orfila realizĂł colaboraciones en la revista de vanguardia Valoraciones, donde podĂan leerse textos de Pedro HenrĂquez Ureña, Alfonso Reyes, Jorge Luis Borges y Jaime Torres Bodet, entre otros escritores.
Guiado por el ideario de Korn, en la dĂ©cada de los años â30, se afiliĂł al partido socialista. En 1937 viajĂł a España como corresponsal de guerra del periĂłdico La Vanguardia, Ăłrgano oficial del Partido Socialista, y partiendo desde allĂ recorriĂł diversas ciudades europeas como ParĂs, Londres, BerlĂn, Viena, Praga y Trieste.
De regreso en Buenos Aires, tras la muerte de su gran profesor, en 1938 fundĂł la Universidad Popular Alejandro Korn y la dirigiĂł hasta 1947. En medio de esa gestiĂłn, en 1943 Orfila fue contratado por Editorial AtlĂĄntida para dirigir publicaciones como ColecciĂłn Oro y Biblioteca de La Chacra. Para la ColecciĂłn Oro escribiĂł, entre otros librillos, âEl petrĂłleoâ (1945) y para la Biblioteca de La Chacra, tres tomos titulados âLa leche y el tamboâ, âHigienizaciĂłn de la lecheâ y âLa leche y sus derivadosâ, publicados en 1944 y 1945. TambiĂ©n colaborĂł con la Editorial Claridad, de Antonio Zamora, que le encomendĂł la direcciĂłn de la colecciĂłn Autodidacta,
Un paso notable en su carrera lo constituyĂł su designaciĂłn para dirigir en Argentina la primera filial del Fondo de Cultura EconĂłmica fuera de MĂ©xico. Por entonces, la guerra civil española habĂa producido el colapso de la industria editorial española. No solo de sus establecimientos sino tambiĂ©n de su capital humano. Intelectuales, escritores, editores y profesionales del sector en general buscaron refugio y trabajo en el exilio en paĂses de lengua española: MĂ©xico y la Argentina fueron los preferidos. AsĂ entonces nacieron en Argentina editoriales como Sudamericana, EmecĂ© y Losada, destinadas a cubrir el vacĂo de libros en AmĂ©rica latina.
El eficiente trabajo que desarrollĂł Orfila en la filial argentina, le significĂł en 1948 ser designado al frente de la casa central de FCE en MĂ©xico. Orfila cumpliĂł allĂ una prolongada y brillante gestiĂłn hasta 1965, cuando tras ser sobreseĂdo en una querella que se le iniciĂł bajo la acusaciĂłn de âtraiciĂłn a la patriaâ por la ediciĂłn del libro âLos hijos de SĂĄnchezâ, de Oscar Lewis, el Directorio de la editorial lo removiĂł del cargo por presiĂłn del conservadurismo y del gobierno de Gustavo DĂaz Ordaz.
La calidad de la gestión de Orfila en FCE estuvo apuntalada por una acertada selección de editores y autores y de la reconocida escritora, antropóloga, arqueóloga, y etnóloga italiana nacionalizada mexicana Laurette Séjourné y no solo se reflejó en el aspecto editorial, sino también en el comercial y en la expansión de la marca, que en su etapa abrió sucursales en Chile (1952) y España (1964).
Al mando de Orfila, FCE ya habĂa recibido reproches oficiales por sus publicaciones vanguardistas, tales como como âEscucha yanquiâ, de C. Wright Mills; âEl capitalâ (primera traducciĂłn al español hecha por el republicano exiliado, Wenceslao Roces) de Carlos Marx; âEl ser y el tiempoâ, de MartĂn Heidegger; âEconomĂa y sociedadâ, de Max Weber; âTeorĂa de la ocupaciĂłn, el interĂ©s y el dineroâ, de Keynes,
Durante su gestiĂłn en el Fondo de Cultura EconĂłmica, Orfila Reynal fue un faro de la cultura Latinoamericana que contribuyĂł con sus conocimientos a la distribuciĂłn de obras imprescindibles para divulgar la realidad de la regiĂłn y de otras sociedades emergentes. Entre sus colecciones destacadas pueden mencionarse âTierra firmeâ, destinada a difundir la problemĂĄtica de AmĂ©rica y los âBreviariosâ de introducciĂłn a diversas temĂĄticas. Asimismo, difundiĂł el pensamiento de lĂderes de la independencia africana y asiĂĄtica y obras de autores argentinos, entre ellos Carlos SĂĄnchez Viamonte, JosĂ© Luis Romero y Julio V. GonzĂĄlez.
En 1957, precedido de la encomiable gestión en FCE, Arnaldo Orfila Reynal fue convocado para elaborar el proyecto de reorganización del Departamento Editorial de la Universidad de Buenos Aires, creado en 1956 sobre la base del antiguo Instituto de Publicaciones y el Ateneo de Altos Estudios de la UBA. Al cabo de meses de intenso trabajo, el proyecto de Orfila, aprobado en su totalidad, dio lugar a la fundación y puesta en marcha de la Editorial Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA), la mayor en su clase en la Argentina, creada con el objetivo de llegar a todos los sectores sociales a través de publicaciones de calidad a precios accesibles. EUDEBA extendió su influencia a toda América latina.
Ya con una gran experiencia acumulada en la industria editorial, en 1966 junto a un grupo de intelectuales mexicanos que suscribieron acciones en solidaridad por su abrupta desvinculación de FCE y reconocimiento de su gestión en esa empresa, Orfila fundó en Ciudad de México la Editorial Siglo XXI, que también se expandió a la Argentina.
En honor a su trayectoria y distintos mĂ©ritos, Orfila Reynal recibiĂł en MĂ©xico distinciones tales como la Orden del Ăguila Azteca (1980), el Premio Juan Pablos al MĂ©rito Editorial (1984) y el Premio Internacional Alfonso Reyes (1992). En 1985 el gobierno de Francia lo distinguiĂł con la Orden de la LegiĂłn de Honor.
Orfila fue un consecuente defensor de la Revolución Cubana y mantuvo amistades tanto con Fidel Castro como con Ernesto Che Guevara. Por ello, el gobierno de Cuba lo retribuyó en dos ocasiones con las mås importantes condecoraciones: en 1983 con la Medalla Félix de Varela, que premia a quienes realizan aportes extraordinarios a los valores de la cultura nacional y universal, y en 1988 con la Orden Carlos Manuel de Céspedes, que recompensa a ciudadanos cubanos y extranjeros, Jefes de Estado, dirigentes de otros Estados, destacados en la lucha por la liberación de los pueblos y la amistad demostrada hacia la Revolución Cubana.
El editor tuvo dos matrimonios con mujeres que fueron pilares en su carrera. El primero, con la platense MarĂa Elena Satostegui, puntal en el establecimiento de la filial del Fondo de Cultura EconĂłmica en la Argentina en cuya conducciĂłn lo sucediĂł, despuĂ©s de la separaciĂłn. Luego, en los años â50, formĂł pareja con la mencionada Laurette SĂ©journĂ©, varias de cuyas obras fueron publicadas por FCE.
Orfila Reynal fue un hombre austero en sus hĂĄbitos, muy modesto, al que no le interesaba hablar de sĂ mismo o de su trabajo como editor. Un ejemplo lo dio en Cuba, cuando el editor argentino Guillermo Schavelzon lo convenciĂł para grabar una conversaciĂłn. AsĂ, el doctorado en quĂmica y mĂșltiples aspectos de su vida se extendieron en los recuerdos de Orfila, pero al dĂa siguiente llamĂł a su interlocutor para pedirle que no publicara lo conversado. Aquella entrevista solo fue publicada en La Gaceta del FCE 20 años mĂĄs tarde, cuando Arnaldo Orfila Reynal ya habĂa fallecido.
Al ensayar una definiciĂłn de Orfila Reynal, el cĂ©lebre escritor mexicano Carlos Fuentes fue tan escueto como elocuente: âno sĂłlo viviĂł un siglo, lo llenĂłâ.
Semblanza
- Semblanza
Arnaldo Orfila Reynal, un editor cuya impronta marcó a América latina durante todo el Siglo XX
Arnaldo Orfila Reynal fue un escritor y editor argentino nacionalizado mexicano, de filiación marxista, que desempeñó un brillante papel en la dirección y fundación de grandes editoriales de publicaciones educativas y de divulgación tanto en Argentina como en México, cuya influencia se expandió por toda América latina.
Orfila Reynal fue director de la gran editorial mexicana Fondo de Cultura Económica (FCE) y junto con otros intelectuales fundó en México la editorial Siglo XXI. En Argentina fue autor del proyecto para la creación y puesta en marcha de la Editorial Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA).
Arnaldo Orfila Reynal, que naciĂł en La Plata el 9 de julio de 1897 y falleciĂł en Ciudad de MĂ©xico a los 100 años, el 13 de enero de 1998, se recibiĂł de Doctor en QuĂmica en la la Universidad Nacional de La Plata, pero mĂĄs allĂĄ de haber administrado un tiempo una farmacia familiar, se lo reconoce como uno de los editores mĂĄs influyentes de AmĂ©rica en el Siglo XX, con proyecciĂłn al XXI.
En el ciclo secundario, en el Colegio Nacional de La Plata, Orfila Reynal tuvo entre sus profesores al Dr. Alejandro Korn, uno de los referentes intelectuales de las organizaciones estudiantiles que impulsaron la Reforma Universitaria en toda AmĂ©rica Latina. Ya en ese establecimiento puso de manifiesto sus vocaciones editorial y social, al fundar el pequeño periĂłdico âEl estudianteâ y crear con sus compañeros, cuando estaban en segundo año, una escuela nocturna para obreros. Su vocaciĂłn editorial fue enriquecida por el trabajo inicial con su padre en la imprenta La Minerva.
Esos fueron anticipos de una gran carrera en la que Orfila Reynal percibiĂł que en la Argentina no habĂa editoriales de libros que imprimieran y distribuyeran esos productos, sino apenas algunos libreros e impresores que se arriesgaban a editar e imprimir obras de unos pocos autores mientras que la mayorĂa de los autores argentinos publicaban en Europa, especialmente en España, donde la industria editorial en español era una actividad cada dĂa mĂĄs floreciente.
Orfila fue un activo militante de la Reforma Universitaria de 1918 y en representaciĂłn de los estudiantes universitarios argentinos participĂł del Congreso Internacional de Estudiantes de 1921 en MĂ©xico, donde estableciĂł vĂnculos con personalidades de la intelectualidad de entonces, como JosĂ© Mauro de Vasconcelos, Julio Torri, Pedro HenrĂquez Ureña y Daniel CosĂo Villegas. Ese fue el inicio de un camino en su vida profesional que lo llevĂł años mĂĄs tarde a radicarse en MĂ©xico, donde se destacĂł como editor, escritor y acadĂ©mico, y adoptar la nacionalidad mexicana.
En esa experiencia creciĂł en Orfila Reynal la vocaciĂłn de empresario cultural, que empezĂł a ejercer mediante la administraciĂłn y articulaciĂłn de las relaciones entre Jorge Luis Borges y la revista literaria Proa; Victoria Ocampo y Sur, y Alejandro Korn y Valoraciones.
Durante su etapa de estudiante universitario, Orfila realizĂł colaboraciones en la revista de vanguardia Valoraciones, donde podĂan leerse textos de Pedro HenrĂquez Ureña, Alfonso Reyes, Jorge Luis Borges y Jaime Torres Bodet, entre otros escritores.
Guiado por el ideario de Korn, en la dĂ©cada de los años â30, se afiliĂł al partido socialista. En 1937 viajĂł a España como corresponsal de guerra del periĂłdico La Vanguardia, Ăłrgano oficial del Partido Socialista, y partiendo desde allĂ recorriĂł diversas ciudades europeas como ParĂs, Londres, BerlĂn, Viena, Praga y Trieste.
De regreso en Buenos Aires, tras la muerte de su gran profesor, en 1938 fundĂł la Universidad Popular Alejandro Korn y la dirigiĂł hasta 1947. En medio de esa gestiĂłn, en 1943 Orfila fue contratado por Editorial AtlĂĄntida para dirigir publicaciones como ColecciĂłn Oro y Biblioteca de La Chacra. Para la ColecciĂłn Oro escribiĂł, entre otros librillos, âEl petrĂłleoâ (1945) y para la Biblioteca de La Chacra, tres tomos titulados âLa leche y el tamboâ, âHigienizaciĂłn de la lecheâ y âLa leche y sus derivadosâ, publicados en 1944 y 1945. TambiĂ©n colaborĂł con la Editorial Claridad, de Antonio Zamora, que le encomendĂł la direcciĂłn de la colecciĂłn Autodidacta,
Un paso notable en su carrera lo constituyĂł su designaciĂłn para dirigir en Argentina la primera filial del Fondo de Cultura EconĂłmica fuera de MĂ©xico. Por entonces, la guerra civil española habĂa producido el colapso de la industria editorial española. No solo de sus establecimientos sino tambiĂ©n de su capital humano. Intelectuales, escritores, editores y profesionales del sector en general buscaron refugio y trabajo en el exilio en paĂses de lengua española: MĂ©xico y la Argentina fueron los preferidos. AsĂ entonces nacieron en Argentina editoriales como Sudamericana, EmecĂ© y Losada, destinadas a cubrir el vacĂo de libros en AmĂ©rica latina.
El eficiente trabajo que desarrollĂł Orfila en la filial argentina, le significĂł en 1948 ser designado al frente de la casa central de FCE en MĂ©xico. Orfila cumpliĂł allĂ una prolongada y brillante gestiĂłn hasta 1965, cuando tras ser sobreseĂdo en una querella que se le iniciĂł bajo la acusaciĂłn de âtraiciĂłn a la patriaâ por la ediciĂłn del libro âLos hijos de SĂĄnchezâ, de Oscar Lewis, el Directorio de la editorial lo removiĂł del cargo por presiĂłn del conservadurismo y del gobierno de Gustavo DĂaz Ordaz.
La calidad de la gestión de Orfila en FCE estuvo apuntalada por una acertada selección de editores y autores y de la reconocida escritora, antropóloga, arqueóloga, y etnóloga italiana nacionalizada mexicana Laurette Séjourné y no solo se reflejó en el aspecto editorial, sino también en el comercial y en la expansión de la marca, que en su etapa abrió sucursales en Chile (1952) y España (1964).
Al mando de Orfila, FCE ya habĂa recibido reproches oficiales por sus publicaciones vanguardistas, tales como como âEscucha yanquiâ, de C. Wright Mills; âEl capitalâ (primera traducciĂłn al español hecha por el republicano exiliado, Wenceslao Roces) de Carlos Marx; âEl ser y el tiempoâ, de MartĂn Heidegger; âEconomĂa y sociedadâ, de Max Weber; âTeorĂa de la ocupaciĂłn, el interĂ©s y el dineroâ, de Keynes,
Durante su gestiĂłn en el Fondo de Cultura EconĂłmica, Orfila Reynal fue un faro de la cultura Latinoamericana que contribuyĂł con sus conocimientos a la distribuciĂłn de obras imprescindibles para divulgar la realidad de la regiĂłn y de otras sociedades emergentes. Entre sus colecciones destacadas pueden mencionarse âTierra firmeâ, destinada a difundir la problemĂĄtica de AmĂ©rica y los âBreviariosâ de introducciĂłn a diversas temĂĄticas. Asimismo, difundiĂł el pensamiento de lĂderes de la independencia africana y asiĂĄtica y obras de autores argentinos, entre ellos Carlos SĂĄnchez Viamonte, JosĂ© Luis Romero y Julio V. GonzĂĄlez.
En 1957, precedido de la encomiable gestión en FCE, Arnaldo Orfila Reynal fue convocado para elaborar el proyecto de reorganización del Departamento Editorial de la Universidad de Buenos Aires, creado en 1956 sobre la base del antiguo Instituto de Publicaciones y el Ateneo de Altos Estudios de la UBA. Al cabo de meses de intenso trabajo, el proyecto de Orfila, aprobado en su totalidad, dio lugar a la fundación y puesta en marcha de la Editorial Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA), la mayor en su clase en la Argentina, creada con el objetivo de llegar a todos los sectores sociales a través de publicaciones de calidad a precios accesibles. EUDEBA extendió su influencia a toda América latina.
Ya con una gran experiencia acumulada en la industria editorial, en 1966 junto a un grupo de intelectuales mexicanos que suscribieron acciones en solidaridad por su abrupta desvinculación de FCE y reconocimiento de su gestión en esa empresa, Orfila fundó en Ciudad de México la Editorial Siglo XXI, que también se expandió a la Argentina.
En honor a su trayectoria y distintos mĂ©ritos, Orfila Reynal recibiĂł en MĂ©xico distinciones tales como la Orden del Ăguila Azteca (1980), el Premio Juan Pablos al MĂ©rito Editorial (1984) y el Premio Internacional Alfonso Reyes (1992). En 1985 el gobierno de Francia lo distinguiĂł con la Orden de la LegiĂłn de Honor.
Orfila fue un consecuente defensor de la Revolución Cubana y mantuvo amistades tanto con Fidel Castro como con Ernesto Che Guevara. Por ello, el gobierno de Cuba lo retribuyó en dos ocasiones con las mås importantes condecoraciones: en 1983 con la Medalla Félix de Varela, que premia a quienes realizan aportes extraordinarios a los valores de la cultura nacional y universal, y en 1988 con la Orden Carlos Manuel de Céspedes, que recompensa a ciudadanos cubanos y extranjeros, Jefes de Estado, dirigentes de otros Estados, destacados en la lucha por la liberación de los pueblos y la amistad demostrada hacia la Revolución Cubana.
El editor tuvo dos matrimonios con mujeres que fueron pilares en su carrera. El primero, con la platense MarĂa Elena Satostegui, puntal en el establecimiento de la filial del Fondo de Cultura EconĂłmica en la Argentina en cuya conducciĂłn lo sucediĂł, despuĂ©s de la separaciĂłn. Luego, en los años â50, formĂł pareja con la mencionada Laurette SĂ©journĂ©, varias de cuyas obras fueron publicadas por FCE.
Orfila Reynal fue un hombre austero en sus hĂĄbitos, muy modesto, al que no le interesaba hablar de sĂ mismo o de su trabajo como editor. Un ejemplo lo dio en Cuba, cuando el editor argentino Guillermo Schavelzon lo convenciĂł para grabar una conversaciĂłn. AsĂ, el doctorado en quĂmica y mĂșltiples aspectos de su vida se extendieron en los recuerdos de Orfila, pero al dĂa siguiente llamĂł a su interlocutor para pedirle que no publicara lo conversado. Aquella entrevista solo fue publicada en La Gaceta del FCE 20 años mĂĄs tarde, cuando Arnaldo Orfila Reynal ya habĂa fallecido.
Al ensayar una definiciĂłn de Orfila Reynal, el cĂ©lebre escritor mexicano Carlos Fuentes fue tan escueto como elocuente: âno sĂłlo viviĂł un siglo, lo llenĂłâ.