Detalle
Datos personales

CategorĂa / Sub CategorĂa
FormaciĂłn
Licenciado en FĂsica y Doctor en Neurociencia
Universidad de Buenos Aires / Universidad Rockefeller (Estados Unidos)
Premios y distinciones internacionales
2016 – Medalla de Oro PĂo XI otorgada por la Academia Pontificia de Ciencias âpor su aporte a las neurocienciasâ
2012 – Premio Scholar en ComprensiĂłn de la CogniciĂłn Humana (Estados Unidos).
2010 – Scalable Data Analytics for a Smarter Planet Innovation otorgado por IBM.
2007 – Premio Career Development (Francia).
2006 – Premio Delheim al Joven Investigador (Francia).
Semblanza
Mariano Sigman, el neurocientĂfico argentino destacado internacionalmente por descifrar los secretos de la mente
Mariano Sigman es un cientĂfico argentino experto en neurociencia dedicado a estudiar la cogniciĂłn humana y cĂłmo emergen de un menjunje de neuronas el pensamiento, la memoria, las emociones y la conciencia, y ademĂĄs se hace tiempo para componer y grabar temas del gĂ©nero pop.
Sigman es Profesor Asociado de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) y fue director del programa de âToma de decisionesâ del Human Brain Project (HBP), la iniciativa mĂĄs importante del mundo para entender y emular el cerebro que se desarrollĂł entre 2013 y 2023.
El cientĂfico es un referente mundial en la neurociencia de la toma de decisiones, de la comunicaciĂłn humana y del pensamiento consciente e inconsciente. Sus investigaciones han contribuido notablemente tanto al campo acadĂ©mico como a la medicina, la educaciĂłn y el arte. Le fascinan las preguntas que indagan la condiciĂłn humana y es un apasionado de experimentar y jugar con ilusiones visuales, mĂșsica, magia, ajedrecistas profesionales, chefs y deportistas, para divulgar los conocimientos de la neurociencia y el impacto que tienen en la vida cotidiana.
En 2016, Sigman fue distinguido con uno de los premios mĂĄs destacados de la ciencia, la Medalla de Oro PĂo XI de la Academia Pontificia de Ciencias, por su contribuciĂłn a las neurociencias. El neurocientĂfico recibiĂł el galardĂłn de manos del Papa Francisco en la Casina PĂo IV del Vaticano, sede de la Academia. Con este premio tambiĂ©n fueron distinguidos figuras como Stephen Hawking y varios premios Nobel, asĂ como el fĂsico argentino Juan MartĂn Maldacena y el matemĂĄtico argentino Luis Caffarelli.
AdemĂĄs, recibiĂł los premios internacionales mĂĄs prestigiosos en su disciplina, entre ellos el Delheim al Joven Investigador otorgado por el CĂČllege de France en 2006; el premio Career Development otorgado por el Human Frontiers Science Program (HFSP) en 2007, con un subsidio de US$ 300 mil; el premio Scalable Data Analytics for a Smarter Planet Innovation otorgado por IBM en 2010, con una recompensa de US$ 10.000; y el premio Scholar en ComprensiĂłn de la CogniciĂłn Humana otorgado por la FundaciĂłn James S. McDonnell en 2012, con un subsidio de US$ 600 mil.
Sigman naciĂł en Buenos Aires y en 1976 su familia emigrĂł a Barcelona, España, cuando Ă©l tenĂa tres años. AllĂ cursĂł la escolaridad primaria y, en 1986, regresĂł a Argentina donde continuĂł sus estudios secundarios.
En 1997, se egresĂł como Licenciado en FĂsica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEyN) de la Universidad de Buenos Aires (UBA). MĂĄs tarde, en 2002, obtuvo el doctorado en Neurociencia en la Universidad Rockefeller en Nueva York, Estados Unidos. Enseguida, realizĂł un posdoctorado en Ciencias Cognitivas en el CollĂšge de France, en ParĂs, donde en 2006 recibiĂł el Premio Delheim al Joven Investigador.
Ademås, fue investigador en el Laboratorio de Neuroimågenes Cognitivas del Institut National de la Santé et la Recherche Médicale (INSERM) de Francia. Allà se dedicó a descifrar, por medio de técnicas no invasivas, la estructura de la mente y sus procesos cognitivos, analizar los patrones que se establecen y ver cómo van cambiando en el tiempo.
En 2006, Sigman fundĂł el Laboratorio de Neurociencia Integrativa del Departamento de FĂsica de la UBA, un grupo de investigaciĂłn interdisciplinario integrado por fĂsicos, psicĂłlogos, biĂłlogos, ingenieros, pedagogos, lingĂŒistas, matemĂĄticos, artistas e informĂĄticos. Desde 2014, el laboratorio forma parte de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) y fue renombrado como Laboratorio de Neurociencia.
Desde allĂ, Sigman y su equipo han desarrollado una serie de investigaciones sobre neurociencia y psicologĂa experimental, y han publicado mĂĄs de 100 artĂculos acadĂ©micos en revistas internacionales de fĂsica, computaciĂłn, psicologĂa, ciencias sociales, entre otras disciplinas.
Su mayor compromiso ha sido potenciar el rol de la neurociencia en la educaciĂłn con el propĂłsito de entender cĂłmo la naturaleza actual del pensamiento puede servir para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Sigman ha organizado la Escuela Latinoamericana de EducaciĂłn Ciencia Cognitiva y Neurociencia, una iniciativa de la James S. McDonnell Foundation, y ha realizado muchos proyectos de investigaciĂłn sobre el desarrollo cognitivo de niños en escuelas de todo el paĂs a travĂ©s del programa One Laptop per Child (OLPC).
A lo largo de su carrera, Sigman supo materializar todas sus preguntas sobre la condiciĂłn humana en libros, charlas, documentales, arte y mĂșsica. AdemĂĄs de las publicaciones acadĂ©micas, realiza grandes campos de divulgaciĂłn cientĂfica por medio de las principales emisoras de radio, los programas de televisiĂłn, charlas TED y TEDxRiodelaPlata, y exposiciones de arte en museos y galerĂas de Argentina y del mundo.
Su proyecto de arte inspirado en la ciencia, en colaboraciĂłn con Mariano Sardon âLa morfologĂa de la miradaâ, fue exhibido en Nueva York, Austria, MoscĂș, MĂ©xico, JapĂłn, y en la Bienal de Venecia.
En 2021  lanzĂł su primer disco de gĂ©nero pop titulado âExperimentoâ, que incluye 11 temas compuestos e interpretados por Ă©l, como una manera de demostrar que la mente es capaz de âponer a prueba los lĂmitesâ.
En 2016 y 2017, participĂł en el evento global de TED en Vancouver, CanadĂĄ, acompañado en una ocasiĂłn del catedrĂĄtico de psicologĂa estadounidense Dan Ariely. En sus conferencias, Sigman enseña cĂłmo funciona la mente y comparte las claves de la cogniciĂłn humana mediante juegos y experimentos que son recibidos por la alta participaciĂłn de la audiencia.
Sigman es autor de mĂĄs de 150 publicaciones en las revistas mĂĄs prestigiosas de la neurociencia, como Nature Neuroscience y Neuron. AdemĂĄs, es autor de varios libros, entre ellos âLa pizarra de Babelâ (2012), un encuentro entre la cogniciĂłn y la educaciĂłn; âLa vida secreta de la menteâ (2015), el bestseller internacional que expone los detalles mĂĄs profundos del pensamiento humano para entender por quĂ© somos como somos; y âEl poder de las palabrasâ (2022), donde brinda consejos sobre cĂłmo aprender a acceder y controlar las emociones a travĂ©s de las palabras.
El neurocientĂfico se desempeña como profesor visitante en el Instituto Internacional de Neurociencia Edmond and Lily Safra de Natal, Brasil, y en el Laboratorio de FĂsica MatemĂĄtica de la Universidad Rockefeller en Estados Unidos. AdemĂĄs, es miembro de la Sociedad Internacional de Mente, Cerebro y EducaciĂłn (IMBES).
En Argentina, en 2011, Sigman recibiĂł el Premio Enrique Gaviola de FĂsica de la Academia Nacional de Ciencias por sus destacados mĂ©ritos cientĂficos en el ĂĄrea de fĂsica. Este galardĂłn busca promover y destacar el trabajo de jĂłvenes investigadores argentinos que hayan realizado la mayor parte de su labor cientĂfica en el paĂs.
EstĂĄ casado con Claire Landmann y tiene dos hijos, Noah y Milo.
Semblanza
- Semblanza
Mariano Sigman, el neurocientĂfico argentino destacado internacionalmente por descifrar los secretos de la mente
Mariano Sigman es un cientĂfico argentino experto en neurociencia dedicado a estudiar la cogniciĂłn humana y cĂłmo emergen de un menjunje de neuronas el pensamiento, la memoria, las emociones y la conciencia, y ademĂĄs se hace tiempo para componer y grabar temas del gĂ©nero pop.
Sigman es Profesor Asociado de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) y fue director del programa de âToma de decisionesâ del Human Brain Project (HBP), la iniciativa mĂĄs importante del mundo para entender y emular el cerebro que se desarrollĂł entre 2013 y 2023.
El cientĂfico es un referente mundial en la neurociencia de la toma de decisiones, de la comunicaciĂłn humana y del pensamiento consciente e inconsciente. Sus investigaciones han contribuido notablemente tanto al campo acadĂ©mico como a la medicina, la educaciĂłn y el arte. Le fascinan las preguntas que indagan la condiciĂłn humana y es un apasionado de experimentar y jugar con ilusiones visuales, mĂșsica, magia, ajedrecistas profesionales, chefs y deportistas, para divulgar los conocimientos de la neurociencia y el impacto que tienen en la vida cotidiana.
En 2016, Sigman fue distinguido con uno de los premios mĂĄs destacados de la ciencia, la Medalla de Oro PĂo XI de la Academia Pontificia de Ciencias, por su contribuciĂłn a las neurociencias. El neurocientĂfico recibiĂł el galardĂłn de manos del Papa Francisco en la Casina PĂo IV del Vaticano, sede de la Academia. Con este premio tambiĂ©n fueron distinguidos figuras como Stephen Hawking y varios premios Nobel, asĂ como el fĂsico argentino Juan MartĂn Maldacena y el matemĂĄtico argentino Luis Caffarelli.
AdemĂĄs, recibiĂł los premios internacionales mĂĄs prestigiosos en su disciplina, entre ellos el Delheim al Joven Investigador otorgado por el CĂČllege de France en 2006; el premio Career Development otorgado por el Human Frontiers Science Program (HFSP) en 2007, con un subsidio de US$ 300 mil; el premio Scalable Data Analytics for a Smarter Planet Innovation otorgado por IBM en 2010, con una recompensa de US$ 10.000; y el premio Scholar en ComprensiĂłn de la CogniciĂłn Humana otorgado por la FundaciĂłn James S. McDonnell en 2012, con un subsidio de US$ 600 mil.
Sigman naciĂł en Buenos Aires y en 1976 su familia emigrĂł a Barcelona, España, cuando Ă©l tenĂa tres años. AllĂ cursĂł la escolaridad primaria y, en 1986, regresĂł a Argentina donde continuĂł sus estudios secundarios.
En 1997, se egresĂł como Licenciado en FĂsica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEyN) de la Universidad de Buenos Aires (UBA). MĂĄs tarde, en 2002, obtuvo el doctorado en Neurociencia en la Universidad Rockefeller en Nueva York, Estados Unidos. Enseguida, realizĂł un posdoctorado en Ciencias Cognitivas en el CollĂšge de France, en ParĂs, donde en 2006 recibiĂł el Premio Delheim al Joven Investigador.
Ademås, fue investigador en el Laboratorio de Neuroimågenes Cognitivas del Institut National de la Santé et la Recherche Médicale (INSERM) de Francia. Allà se dedicó a descifrar, por medio de técnicas no invasivas, la estructura de la mente y sus procesos cognitivos, analizar los patrones que se establecen y ver cómo van cambiando en el tiempo.
En 2006, Sigman fundĂł el Laboratorio de Neurociencia Integrativa del Departamento de FĂsica de la UBA, un grupo de investigaciĂłn interdisciplinario integrado por fĂsicos, psicĂłlogos, biĂłlogos, ingenieros, pedagogos, lingĂŒistas, matemĂĄticos, artistas e informĂĄticos. Desde 2014, el laboratorio forma parte de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) y fue renombrado como Laboratorio de Neurociencia.
Desde allĂ, Sigman y su equipo han desarrollado una serie de investigaciones sobre neurociencia y psicologĂa experimental, y han publicado mĂĄs de 100 artĂculos acadĂ©micos en revistas internacionales de fĂsica, computaciĂłn, psicologĂa, ciencias sociales, entre otras disciplinas.
Su mayor compromiso ha sido potenciar el rol de la neurociencia en la educaciĂłn con el propĂłsito de entender cĂłmo la naturaleza actual del pensamiento puede servir para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Sigman ha organizado la Escuela Latinoamericana de EducaciĂłn Ciencia Cognitiva y Neurociencia, una iniciativa de la James S. McDonnell Foundation, y ha realizado muchos proyectos de investigaciĂłn sobre el desarrollo cognitivo de niños en escuelas de todo el paĂs a travĂ©s del programa One Laptop per Child (OLPC).
A lo largo de su carrera, Sigman supo materializar todas sus preguntas sobre la condiciĂłn humana en libros, charlas, documentales, arte y mĂșsica. AdemĂĄs de las publicaciones acadĂ©micas, realiza grandes campos de divulgaciĂłn cientĂfica por medio de las principales emisoras de radio, los programas de televisiĂłn, charlas TED y TEDxRiodelaPlata, y exposiciones de arte en museos y galerĂas de Argentina y del mundo.
Su proyecto de arte inspirado en la ciencia, en colaboraciĂłn con Mariano Sardon âLa morfologĂa de la miradaâ, fue exhibido en Nueva York, Austria, MoscĂș, MĂ©xico, JapĂłn, y en la Bienal de Venecia.
En 2021  lanzĂł su primer disco de gĂ©nero pop titulado âExperimentoâ, que incluye 11 temas compuestos e interpretados por Ă©l, como una manera de demostrar que la mente es capaz de âponer a prueba los lĂmitesâ.
En 2016 y 2017, participĂł en el evento global de TED en Vancouver, CanadĂĄ, acompañado en una ocasiĂłn del catedrĂĄtico de psicologĂa estadounidense Dan Ariely. En sus conferencias, Sigman enseña cĂłmo funciona la mente y comparte las claves de la cogniciĂłn humana mediante juegos y experimentos que son recibidos por la alta participaciĂłn de la audiencia.
Sigman es autor de mĂĄs de 150 publicaciones en las revistas mĂĄs prestigiosas de la neurociencia, como Nature Neuroscience y Neuron. AdemĂĄs, es autor de varios libros, entre ellos âLa pizarra de Babelâ (2012), un encuentro entre la cogniciĂłn y la educaciĂłn; âLa vida secreta de la menteâ (2015), el bestseller internacional que expone los detalles mĂĄs profundos del pensamiento humano para entender por quĂ© somos como somos; y âEl poder de las palabrasâ (2022), donde brinda consejos sobre cĂłmo aprender a acceder y controlar las emociones a travĂ©s de las palabras.
El neurocientĂfico se desempeña como profesor visitante en el Instituto Internacional de Neurociencia Edmond and Lily Safra de Natal, Brasil, y en el Laboratorio de FĂsica MatemĂĄtica de la Universidad Rockefeller en Estados Unidos. AdemĂĄs, es miembro de la Sociedad Internacional de Mente, Cerebro y EducaciĂłn (IMBES).
En Argentina, en 2011, Sigman recibiĂł el Premio Enrique Gaviola de FĂsica de la Academia Nacional de Ciencias por sus destacados mĂ©ritos cientĂficos en el ĂĄrea de fĂsica. Este galardĂłn busca promover y destacar el trabajo de jĂłvenes investigadores argentinos que hayan realizado la mayor parte de su labor cientĂfica en el paĂs.
EstĂĄ casado con Claire Landmann y tiene dos hijos, Noah y Milo.