Detalle

Datos personales

Foto
Foto
Apellido Cristina
Nombre Carolina
Actividad FĂ­sica, docente, investigadora
Fecha de nacimiento
Lugar de nacimiento JunĂ­n
Provincia Buenos Aires
PaĂ­s
Fallecimiento:
Detalles Ver mĂĄs

CategorĂ­a / Sub CategorĂ­a

CategorĂ­a Ciencia y TecnologĂ­a
Sub CategorĂ­a Ciencia y TecnologĂ­a / Medicina

FormaciĂłn

TĂ­tulos obtenidos

Doctora en BioquĂ­mica

Alma mater

Universidad Nacional de La Plata

Premios y distinciones internacionales

Premios y distinciones internacionales

2016 – Premio de la Revista de la Sociedad de EndocrinologĂ­a del Reino Unido por su trabajo publicado en Endocrine-Related CĂĄncer titulado “Pituitary tumors contain a side population with tumor stem cell-associated characteristics”

Semblanza

Semblanza

Carolina Cristina, una bioquĂ­mica al servicio de la innovaciĂłn cientĂ­fica

Carolina Cristina es una destacada doctora en bioquímica e investigadora del CONICET que fue distinguida por la Revista de la Sociedad de Endocrinología del Reino Unido por un artículo en el que demostró la presencia de células madres tumorales en los adenomas hipofisarios y la capacidad que tienen estas células de generar el tumor.

“Hicimos el trabajo junto a la doctora Damasia Becu del Instituto de BiologĂ­a y Medicina Experimental (IBYME, CONICET-FIBYME) en el marco de un proyecto de cooperaciĂłn internacional con el Laboratorio de la Universidad CatĂłlica de Leuven, BĂ©lgica, dirigido por el doctor Hugo Vankelekom”, explicĂł la profesional.

La cientĂ­fica destaca los esfuerzos que se realizan en Argentina para llevar adelante estas contribuciones debido a la relativa escasez de medios disponibles respecto a paĂ­ses mĂĄs avanzados.

Esto implica que “con mucho mĂĄs esfuerzo se puede llegar a los mismos resultados y demostrar que podemos hacer ciencia de calidad como en cualquier parte del mundo”. Asimismo, señalĂł la relevancia de la colaboraciĂłn entre los laboratorios, ya que “asĂ­ se enriquece el trabajo y el conocimiento cientĂ­fico”.

Carolina naciĂł en la ciudad bonaerense de JunĂ­n. Es hija de un empresario y una profesora de biologĂ­a. Siempre se sintiĂł atraĂ­da por la quĂ­mica, la biologĂ­a y la matemĂĄtica, asignaturas que le resultaban de fĂĄcil comprensiĂłn.

Mientras cursaba el cuarto año del secundario, decidió que quería ser bioquímica. Emigró a la ciudad de La Plata para hacer la carrera en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), donde al principio estudiaba 18 horas por día debido al alto nivel de exigencia.

MĂĄs tarde, ganĂł una beca doctoral del CONICET que le permitiĂł iniciar su tesis en el Instituto de BiologĂ­a y Medicina Experimental (IBYME). En 2007, se recibiĂł de doctora con su proyecto sobre factores de crecimiento que impactan en la generaciĂłn de tumores hipofisarios. “Fue bastante fuerte establecer que la angiogĂ©nesis era importante para los tumores de hipĂłfisis, algo que hasta el momento estaba en duda”, destacĂł. Ese mismo año, regresĂł a a JunĂ­n, se casĂł y empezĂł a dar clases en la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA).

Cristina es investigadora adjunta del CONICET en el Centro de Investigaciones y Transferencia de Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (CIT NOBA, CONICET-UNNOBA), donde dirige un grupo de investigaciĂłn, y es directora del Programa de Laboratorios y docente de la UNNOBA. Fue pionera en las actividades de investigaciĂłn que comenzaron a realizarse en la UNNOBA y luego participĂł en la creaciĂłn del Centro de Investigaciones BĂĄsicas y Aplicadas (CIBA) en JunĂ­n. AllĂ­ continuĂł desarrollĂĄndose como cientĂ­fica y trabajando sobre nuevas terapias para tratar tumores de hipĂłfisis.

En 2015, la Endocrine-Related Cancer –una revista mĂ©dica de alto impacto que publica investigaciones bĂĄsicas, traslacionales y clĂ­nicas sobre hormonas y cĂĄncer, y sobre cĂĄnceres de Ăłrganos endocrinos–, publicĂł su trabajo con el que demostrĂł la presencia de cĂ©lulas madres tumorales en los adenomas hipofisarios y la capacidad de estas cĂ©lulas de generar el tumor.

En 2016, esa publicación fue seleccionada y premiada por esta revista de la Sociedad de Endocrinología del Reino Unido, una organización que buscar distinguir la excelencia en la investigación y la pråctica endocrina reconociendo a los autores por su contribución al vasto campo de las ciencias biomédicas y biológicas.

“El premio es un estĂ­mulo para seguir trabajando”, afirmĂł la investigadora que tambiĂ©n realizĂł pasantĂ­as en BĂ©lgica para conocer las tĂ©cnicas de aislamiento de cĂ©lulas madres tumorales de hipĂłfisis.

Semblanza

Semblanza

Carolina Cristina, una bioquĂ­mica al servicio de la innovaciĂłn cientĂ­fica

Carolina Cristina es una destacada doctora en bioquímica e investigadora del CONICET que fue distinguida por la Revista de la Sociedad de Endocrinología del Reino Unido por un artículo en el que demostró la presencia de células madres tumorales en los adenomas hipofisarios y la capacidad que tienen estas células de generar el tumor.

“Hicimos el trabajo junto a la doctora Damasia Becu del Instituto de BiologĂ­a y Medicina Experimental (IBYME, CONICET-FIBYME) en el marco de un proyecto de cooperaciĂłn internacional con el Laboratorio de la Universidad CatĂłlica de Leuven, BĂ©lgica, dirigido por el doctor Hugo Vankelekom”, explicĂł la profesional.

La cientĂ­fica destaca los esfuerzos que se realizan en Argentina para llevar adelante estas contribuciones debido a la relativa escasez de medios disponibles respecto a paĂ­ses mĂĄs avanzados.

Esto implica que “con mucho mĂĄs esfuerzo se puede llegar a los mismos resultados y demostrar que podemos hacer ciencia de calidad como en cualquier parte del mundo”. Asimismo, señalĂł la relevancia de la colaboraciĂłn entre los laboratorios, ya que “asĂ­ se enriquece el trabajo y el conocimiento cientĂ­fico”.

Carolina naciĂł en la ciudad bonaerense de JunĂ­n. Es hija de un empresario y una profesora de biologĂ­a. Siempre se sintiĂł atraĂ­da por la quĂ­mica, la biologĂ­a y la matemĂĄtica, asignaturas que le resultaban de fĂĄcil comprensiĂłn.

Mientras cursaba el cuarto año del secundario, decidió que quería ser bioquímica. Emigró a la ciudad de La Plata para hacer la carrera en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), donde al principio estudiaba 18 horas por día debido al alto nivel de exigencia.

MĂĄs tarde, ganĂł una beca doctoral del CONICET que le permitiĂł iniciar su tesis en el Instituto de BiologĂ­a y Medicina Experimental (IBYME). En 2007, se recibiĂł de doctora con su proyecto sobre factores de crecimiento que impactan en la generaciĂłn de tumores hipofisarios. “Fue bastante fuerte establecer que la angiogĂ©nesis era importante para los tumores de hipĂłfisis, algo que hasta el momento estaba en duda”, destacĂł. Ese mismo año, regresĂł a a JunĂ­n, se casĂł y empezĂł a dar clases en la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA).

Cristina es investigadora adjunta del CONICET en el Centro de Investigaciones y Transferencia de Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (CIT NOBA, CONICET-UNNOBA), donde dirige un grupo de investigaciĂłn, y es directora del Programa de Laboratorios y docente de la UNNOBA. Fue pionera en las actividades de investigaciĂłn que comenzaron a realizarse en la UNNOBA y luego participĂł en la creaciĂłn del Centro de Investigaciones BĂĄsicas y Aplicadas (CIBA) en JunĂ­n. AllĂ­ continuĂł desarrollĂĄndose como cientĂ­fica y trabajando sobre nuevas terapias para tratar tumores de hipĂłfisis.

En 2015, la Endocrine-Related Cancer –una revista mĂ©dica de alto impacto que publica investigaciones bĂĄsicas, traslacionales y clĂ­nicas sobre hormonas y cĂĄncer, y sobre cĂĄnceres de Ăłrganos endocrinos–, publicĂł su trabajo con el que demostrĂł la presencia de cĂ©lulas madres tumorales en los adenomas hipofisarios y la capacidad de estas cĂ©lulas de generar el tumor.

En 2016, esa publicación fue seleccionada y premiada por esta revista de la Sociedad de Endocrinología del Reino Unido, una organización que buscar distinguir la excelencia en la investigación y la pråctica endocrina reconociendo a los autores por su contribución al vasto campo de las ciencias biomédicas y biológicas.

“El premio es un estĂ­mulo para seguir trabajando”, afirmĂł la investigadora que tambiĂ©n realizĂł pasantĂ­as en BĂ©lgica para conocer las tĂ©cnicas de aislamiento de cĂ©lulas madres tumorales de hipĂłfisis.

Obra

Obra