Detalle

Datos personales

Foto
Foto lasragentinastrabajamos.com
Apellido Notari
Nombre Carla
Actividad FĂ­sica, docente, investigadora
Fecha de nacimiento
Lugar de nacimiento
Provincia
PaĂ­s Italia (nacionalizada argentina)
Fallecimiento:
Detalles Ver mĂĄs

CategorĂ­a / Sub CategorĂ­a

CategorĂ­a Ciencia y TecnologĂ­a
Sub CategorĂ­a Ciencia y TecnologĂ­a / FĂ­sica nuclear

FormaciĂłn

TĂ­tulos obtenidos

Licenciada en FĂ­sica

Alma mater

Universidad de Buenos Aires

Premios y distinciones internacionales

Premios y distinciones internacionales

2018 – Premio Women in Nuclear a la Excelencia (Austria) por su trayectoria y compromiso en el sector nuclear.

Semblanza

Semblanza

Carla Notari, una cientĂ­fica que hizo aportes singulares al desarrollo de la energĂ­a nuclear

Carla Notari es una fĂ­sica e investigadora de la ComisiĂłn Nacional de EnergĂ­a AtĂłmica (CNEA), especialista en reactores, centrales nucleares y ciclo de combustible, distinguida internacionalmente por la calidad de su carrera profesional en el sector nuclear.

Los aportes de Notari al ĂĄmbito del cĂĄlculo del nĂșcleo de los reactores nucleares y de la gestiĂłn del combustible han sido centrales. La cientĂ­fica fue parte del grupo de la CNEA que desarrollĂł la tecnologĂ­a necesaria para que Atucha I pudiese operar con uranio levemente enriquecido —en lugar de uranio natural— logrando duplicar el rendimiento del combustible de la central nuclear.

Notari es fundadora y decana del Instituto de Tecnología Nuclear Dan Beninson (IDB), una institución creada y gestionada de manera mancomunada por la CNEA y la Universidad Nacional de General San Martín (UNSAM), donde también dirige una carrera de posgrado. Ademås, integró en el período 2013/2019 el Grupo de Expertos Senior sobre Energía Nuclear (SAGNE) del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y es miembro titular del Consejo Académico de CNEA, institución en la que fue designada investigadora consulta (2006) e investigadora consulta vitalicia (2011). Como investigadora, ha publicado artículos y dictado numerosas conferencias tanto en la Argentina como en el exterior.

Con su visión estratégica, Notari ha realizado aportes singulares para el desarrollo de una planificación efectiva de la fuerza de trabajo en el sector nuclear argentino.

En el año 2018 y por su trayectoria y compromiso en el sector nuclear, recibiĂł el Premio Internacional “Women in Nuclear” a la Excelencia, un prestigioso galardĂłn que se otorga anualmente en Austria.

“Lo tomĂ© como un reconocimiento mĂĄs global, incluyĂ©ndome dentro de un conjunto, de un colectivo de mujeres que trabajan en el ĂĄrea nuclear desde hace muchos años y que aportan su trabajo, su talento, su pujanza”, expresĂł Notari.

Tanto ella como sus colegas son parte de una generaciĂłn de cientĂ­ficos que logrĂł ubicar a la Argentina en un acotado grupo de paĂ­ses proveedores de esta tecnologĂ­a.

Notari está convencida de que vale la pena apostar a la energía nuclear porque es una tecnología que “exige un desarrollo de conocimiento que luego derrama a otras ciencias, a la industria, a la salud. Permite formar recursos humanos altamente calificados y contribuir en forma positiva a la balanza comercial de un país”, sostuvo en un reportaje. Además, considera que trabajar en la tecnología de las centrales nucleares es una buena forma de contribuir a la Patria.

La científica nació en 1946 en la Italia de posguerra, en el pueblo toscano de Montecatini Terme. Sus padres, italianos, se conocieron en Alemania cuando eran prisioneros del régimen Nazi. En 1949, la familia se instaló en Munro, en el Gran Buenos Aires, al abrigo de una colectividad italiana.

Carla cursĂł la escolaridad primaria en el colegio VĂ©lez Sarsfield de Munro y la secundaria en la Escuela Modelo Manuel Belgrano, de ItuzaingĂł. En ambas etapas, se destacĂł por sus notas “horriblemente altas”.

Cursó estudios universitarios en la Universidad de Buenos Aires (UBA) de cuya Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEyN) egresó en 1969 como Licenciada en Física. Ese mismo año ingresó a la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) junto con su compañero de vida, Hugo Perl.

AdemĂĄs de sus trabajos y reconocimientos, su mayor orgullo y satisfacciĂłn es la docencia. Transmitir los conocimientos que ha adquirido a lo largo de su carrera es una pasiĂłn y una responsabilidad por elecciĂłn. Para ella, la clave del desarrollo de la tecnologĂ­a, la ciencia y la industria del paĂ­s radica en la formaciĂłn de las nuevas generaciones para que puedan ir mĂĄs allĂĄ que sus maestros.

“Formar recursos humanos es el futuro del país, trabajar para eso es el hito que cierra mi carrera”, comenta.

Notari es la representante de la UNSAM ante el Consejo Argentino de Relaciones Internacionales (CARI) en temas relacionados con el campo nuclear.

Como fundadora del IDB, se ha dedicado al desarrollo de una currícula innovadora orientada a jerarquizar el desarrollo profesional y técnico de las aplicaciones de la tecnología nuclear en åreas poco visibles. Fue directora entre 1999 y 2005 de la Maestría en Reactores Nucleares de la Universidad Nacional Tecnológica (UTN), y desde 2007 dirige la Especialización en Reactores Nucleares y Ciclo de Combustible del IDB.

Junto con el personal del Instituto Beninson, ha trabajado fuertemente en los años recientes en la consolidación de la oferta académica y la incorporación de nuevas åreas y aplicaciones de la tecnología nuclear. El cambio climåtico como preocupación relevante de la humanidad y la posibilidad concreta de utilizar la energía nuclear acompañando a las fuentes de energía renovables para alcanzar el objetivo de acotarlo, constituye su objeto de estudio mås reciente.

Carla Notari tiene tres hijos y vive en Martinez, en la zona norte del Gran Buenos Aires. Por las noches, disfruta de escribir en la soledad de su cocina. En 2012, publicó la novela “De vidas y vueltas”, con la Editorial Dunken. Tiene escritas otras tres novelas, una de ellas inspirada en la vida de sus padres.

Semblanza

Semblanza

Carla Notari, una cientĂ­fica que hizo aportes singulares al desarrollo de la energĂ­a nuclear

Carla Notari es una fĂ­sica e investigadora de la ComisiĂłn Nacional de EnergĂ­a AtĂłmica (CNEA), especialista en reactores, centrales nucleares y ciclo de combustible, distinguida internacionalmente por la calidad de su carrera profesional en el sector nuclear.

Los aportes de Notari al ĂĄmbito del cĂĄlculo del nĂșcleo de los reactores nucleares y de la gestiĂłn del combustible han sido centrales. La cientĂ­fica fue parte del grupo de la CNEA que desarrollĂł la tecnologĂ­a necesaria para que Atucha I pudiese operar con uranio levemente enriquecido —en lugar de uranio natural— logrando duplicar el rendimiento del combustible de la central nuclear.

Notari es fundadora y decana del Instituto de Tecnología Nuclear Dan Beninson (IDB), una institución creada y gestionada de manera mancomunada por la CNEA y la Universidad Nacional de General San Martín (UNSAM), donde también dirige una carrera de posgrado. Ademås, integró en el período 2013/2019 el Grupo de Expertos Senior sobre Energía Nuclear (SAGNE) del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y es miembro titular del Consejo Académico de CNEA, institución en la que fue designada investigadora consulta (2006) e investigadora consulta vitalicia (2011). Como investigadora, ha publicado artículos y dictado numerosas conferencias tanto en la Argentina como en el exterior.

Con su visión estratégica, Notari ha realizado aportes singulares para el desarrollo de una planificación efectiva de la fuerza de trabajo en el sector nuclear argentino.

En el año 2018 y por su trayectoria y compromiso en el sector nuclear, recibiĂł el Premio Internacional “Women in Nuclear” a la Excelencia, un prestigioso galardĂłn que se otorga anualmente en Austria.

“Lo tomĂ© como un reconocimiento mĂĄs global, incluyĂ©ndome dentro de un conjunto, de un colectivo de mujeres que trabajan en el ĂĄrea nuclear desde hace muchos años y que aportan su trabajo, su talento, su pujanza”, expresĂł Notari.

Tanto ella como sus colegas son parte de una generaciĂłn de cientĂ­ficos que logrĂł ubicar a la Argentina en un acotado grupo de paĂ­ses proveedores de esta tecnologĂ­a.

Notari está convencida de que vale la pena apostar a la energía nuclear porque es una tecnología que “exige un desarrollo de conocimiento que luego derrama a otras ciencias, a la industria, a la salud. Permite formar recursos humanos altamente calificados y contribuir en forma positiva a la balanza comercial de un país”, sostuvo en un reportaje. Además, considera que trabajar en la tecnología de las centrales nucleares es una buena forma de contribuir a la Patria.

La científica nació en 1946 en la Italia de posguerra, en el pueblo toscano de Montecatini Terme. Sus padres, italianos, se conocieron en Alemania cuando eran prisioneros del régimen Nazi. En 1949, la familia se instaló en Munro, en el Gran Buenos Aires, al abrigo de una colectividad italiana.

Carla cursĂł la escolaridad primaria en el colegio VĂ©lez Sarsfield de Munro y la secundaria en la Escuela Modelo Manuel Belgrano, de ItuzaingĂł. En ambas etapas, se destacĂł por sus notas “horriblemente altas”.

Cursó estudios universitarios en la Universidad de Buenos Aires (UBA) de cuya Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEyN) egresó en 1969 como Licenciada en Física. Ese mismo año ingresó a la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) junto con su compañero de vida, Hugo Perl.

AdemĂĄs de sus trabajos y reconocimientos, su mayor orgullo y satisfacciĂłn es la docencia. Transmitir los conocimientos que ha adquirido a lo largo de su carrera es una pasiĂłn y una responsabilidad por elecciĂłn. Para ella, la clave del desarrollo de la tecnologĂ­a, la ciencia y la industria del paĂ­s radica en la formaciĂłn de las nuevas generaciones para que puedan ir mĂĄs allĂĄ que sus maestros.

“Formar recursos humanos es el futuro del país, trabajar para eso es el hito que cierra mi carrera”, comenta.

Notari es la representante de la UNSAM ante el Consejo Argentino de Relaciones Internacionales (CARI) en temas relacionados con el campo nuclear.

Como fundadora del IDB, se ha dedicado al desarrollo de una currícula innovadora orientada a jerarquizar el desarrollo profesional y técnico de las aplicaciones de la tecnología nuclear en åreas poco visibles. Fue directora entre 1999 y 2005 de la Maestría en Reactores Nucleares de la Universidad Nacional Tecnológica (UTN), y desde 2007 dirige la Especialización en Reactores Nucleares y Ciclo de Combustible del IDB.

Junto con el personal del Instituto Beninson, ha trabajado fuertemente en los años recientes en la consolidación de la oferta académica y la incorporación de nuevas åreas y aplicaciones de la tecnología nuclear. El cambio climåtico como preocupación relevante de la humanidad y la posibilidad concreta de utilizar la energía nuclear acompañando a las fuentes de energía renovables para alcanzar el objetivo de acotarlo, constituye su objeto de estudio mås reciente.

Carla Notari tiene tres hijos y vive en Martinez, en la zona norte del Gran Buenos Aires. Por las noches, disfruta de escribir en la soledad de su cocina. En 2012, publicó la novela “De vidas y vueltas”, con la Editorial Dunken. Tiene escritas otras tres novelas, una de ellas inspirada en la vida de sus padres.

Obra

Obra