Detalle

Datos personales

Foto
Foto
Apellido Kenig
Nombre Carlos Eduardo
Actividad Profesor e Investigador MatemĂĄtico
Fecha de nacimiento 25/11/1953
Lugar de nacimiento Ciudad de Buenos Aires
Provincia
PaĂ­s
Fallecimiento:
Detalles Ver mĂĄs

CategorĂ­a / Sub CategorĂ­a

CategorĂ­a Ciencia y tecnologĂ­a
Sub CategorĂ­a Ciencia y tecnologĂ­a / MatemĂĄtica

FormaciĂłn

TĂ­tulos obtenidos

MĂĄster de Ciencias y Doctorado

Alma mater

Universidad de Chicago (Estados Unidos)

Premios y distinciones internacionales

Premios y distinciones internacionales

2021 –  Medalla Solomon-Lefschetz del Mathematical Council of the Americas

2008 – Premio BĂŽcher Memorial (Estados Unidos) por sus contribuciones fundamentales al anĂĄlisis armĂłnico, a las ecuaciones diferenciales parciales y a las ecuaciones dispersivas no lineales

1984 – Premio Salem (Francia) por su innovador trabajo sobre la unicidad de las ecuaciones elĂ­pticas

Semblanza

Semblanza

Carlos Eduardo Kenig, matemĂĄtico argentino reconocido por sus aplicaciones del anĂĄlisis armĂłnico a ecuaciones diferenciales parciales.

Carlos Eduardo Kenig es un matemĂĄtico argentino reconocido a nivel mundial por sus aplicaciones del anĂĄlisis armĂłnico a ecuaciones diferenciales parciales y por sus contribuciones pioneras al estudio de ecuaciones dispersivas no lineales y de problemas de valores en la frontera.

Kenig es Profesor de Servicio Distinguido Louis Block en el Departamento de Matemáticas de la Universidad Nacional de Chicago, y uno de los discípulos del eminente matemático argentino Alberto Pedro Calderón, quien supervisó su tesis doctoral titulada “H(p) Spaces on Lipschitz Domains”, una de las más influyentes del siglo XX.

El profesor Kenig nació en Buenos Aires, Argentina, en 1953.  Obtuvo su doctorado en la Universidad de Chicago en 1978. Después de ser instructor en la Universidad de Princeton y profesor en la Universidad de Minnesota, en 1985 Kenig regresó a la Universidad de Chicago como profesor y allí supervisó una gran cantidad de tesis doctorales y posdoctorales.

En 1984, fue galardonado con el Premio Salem, en ese entonces entregado en Francia, por su innovador trabajo sobre la unicidad de las ecuaciones elĂ­pticas. En 2008, recibiĂł el Premio BĂŽcher Memorial otorgado por la Sociedad Estadounidense de MatemĂĄticas (AMS) por sus contribuciones fundamentales al anĂĄlisis armĂłnico, a las ecuaciones diferenciales parciales y a las ecuaciones dispersivas no lineales.

En 2021recibió la Medalla Solomon Lefschetz del Consejo de Matemåticas de las Américas. Esa distinción se otorga cada cuatro años a dos matemåticos en reconocimiento a su excelencia en investigación y su contribución al desarrollo de la matemåtica en las Américas. El otro premiado fue el mexicano José Antonio Seade Kuri, Director del Instituto de Matemåticas de la Universidad Nacional de México, Vice-presidente de la Academia Mexicana de Ciencias y ex-presidente de la Sociedad Matemåtica Mexicana.

El otorgamiento de la medalla al Profesor Kenig fue anunciado en el Mathematical Congress of the Americas de ese año.

En 2019, Kenig fue elegido presidente del Comité Ejecutivo de la Unión Matemåtica Internacional, una organización científica internacional no gubernamental y sin fines de lucro, cuyo objetivo es promover la cooperación internacional en matemåticas, por un período de cuatro años. Desempeñó el cargo hasta 2022.

El matemåtico, hijo de judíos polacos, nació y fue criado en Buenos Aires. Cursó la escolaridad secundaria en el Colegio Nacional Buenos Aires, donde desarrolló su interés por la matemåtica.

Al finalizar sus estudios secundarios y aconsejado por su familia, decidió estudiar en la Facultad de Ingeniería y ademås tomó clases de matemåticas en la Facultad de Ciencias Exactas. Sin embargo, no se entusiasmó con esta carrera, y abandonó la ingeniería al mismo tiempo que, en los años 70, la Universidad de Buenos Aires era objeto de un marcado deterioro.

En 1973, cuando tenía 19 años, Kenig viajó a Chicago guiado por sus profesores de Buenos Aires quienes le hablaron del buen departamento de matemåticas de la Universidad de Chicago.

Sin contar con tĂ­tulo universitario, consiguiĂł una entrevista con Felix Browder, jefe del departamento, quien lo admitiĂł al principio como estudiante “visitante”, y un año despuĂ©s como estudiante graduado normal, con una beca de la FundaciĂłn Andrews.

En Chicago, Kenig estudió en la Escuela de Anålisis Matemåtico. Allí asistió a clases dictadas por el matemåtico polaco Antoni Zygmund, quien estimuló su interés en el anålisis matemåtico. En 1978, obtuvo su tesis doctoral bajo la dirección de Calderón, quien también se doctoró en la Universidad de Chicago.

Kenig también fue honrado con el Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Cergy-Pontoise, Francia, en 2015, y por la Universidad del País Vasco, España, en 2016.

El matemĂĄtico fue orador invitado en el Congreso Internacional de MatemĂĄticos en 1986 y 2002. y orador plenario en 2010. En 2017 pronunciĂł las conferencias del coloquio de la American Mathematical Society.

Kenig es miembro de la Academia Estadounidense de Artes y Ciencias y de la Sociedad Matemåtica Estadounidense. También es miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, Miembro Extranjero del Instituto Lombardo, Académico Extranjero de la Real Academia de Ciencias de España y Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Argentina.

Semblanza

Semblanza

Carlos Eduardo Kenig, matemĂĄtico argentino reconocido por sus aplicaciones del anĂĄlisis armĂłnico a ecuaciones diferenciales parciales.

Carlos Eduardo Kenig es un matemĂĄtico argentino reconocido a nivel mundial por sus aplicaciones del anĂĄlisis armĂłnico a ecuaciones diferenciales parciales y por sus contribuciones pioneras al estudio de ecuaciones dispersivas no lineales y de problemas de valores en la frontera.

Kenig es Profesor de Servicio Distinguido Louis Block en el Departamento de Matemáticas de la Universidad Nacional de Chicago, y uno de los discípulos del eminente matemático argentino Alberto Pedro Calderón, quien supervisó su tesis doctoral titulada “H(p) Spaces on Lipschitz Domains”, una de las más influyentes del siglo XX.

El profesor Kenig nació en Buenos Aires, Argentina, en 1953.  Obtuvo su doctorado en la Universidad de Chicago en 1978. Después de ser instructor en la Universidad de Princeton y profesor en la Universidad de Minnesota, en 1985 Kenig regresó a la Universidad de Chicago como profesor y allí supervisó una gran cantidad de tesis doctorales y posdoctorales.

En 1984, fue galardonado con el Premio Salem, en ese entonces entregado en Francia, por su innovador trabajo sobre la unicidad de las ecuaciones elĂ­pticas. En 2008, recibiĂł el Premio BĂŽcher Memorial otorgado por la Sociedad Estadounidense de MatemĂĄticas (AMS) por sus contribuciones fundamentales al anĂĄlisis armĂłnico, a las ecuaciones diferenciales parciales y a las ecuaciones dispersivas no lineales.

En 2021recibió la Medalla Solomon Lefschetz del Consejo de Matemåticas de las Américas. Esa distinción se otorga cada cuatro años a dos matemåticos en reconocimiento a su excelencia en investigación y su contribución al desarrollo de la matemåtica en las Américas. El otro premiado fue el mexicano José Antonio Seade Kuri, Director del Instituto de Matemåticas de la Universidad Nacional de México, Vice-presidente de la Academia Mexicana de Ciencias y ex-presidente de la Sociedad Matemåtica Mexicana.

El otorgamiento de la medalla al Profesor Kenig fue anunciado en el Mathematical Congress of the Americas de ese año.

En 2019, Kenig fue elegido presidente del Comité Ejecutivo de la Unión Matemåtica Internacional, una organización científica internacional no gubernamental y sin fines de lucro, cuyo objetivo es promover la cooperación internacional en matemåticas, por un período de cuatro años. Desempeñó el cargo hasta 2022.

El matemåtico, hijo de judíos polacos, nació y fue criado en Buenos Aires. Cursó la escolaridad secundaria en el Colegio Nacional Buenos Aires, donde desarrolló su interés por la matemåtica.

Al finalizar sus estudios secundarios y aconsejado por su familia, decidió estudiar en la Facultad de Ingeniería y ademås tomó clases de matemåticas en la Facultad de Ciencias Exactas. Sin embargo, no se entusiasmó con esta carrera, y abandonó la ingeniería al mismo tiempo que, en los años 70, la Universidad de Buenos Aires era objeto de un marcado deterioro.

En 1973, cuando tenía 19 años, Kenig viajó a Chicago guiado por sus profesores de Buenos Aires quienes le hablaron del buen departamento de matemåticas de la Universidad de Chicago.

Sin contar con tĂ­tulo universitario, consiguiĂł una entrevista con Felix Browder, jefe del departamento, quien lo admitiĂł al principio como estudiante “visitante”, y un año despuĂ©s como estudiante graduado normal, con una beca de la FundaciĂłn Andrews.

En Chicago, Kenig estudió en la Escuela de Anålisis Matemåtico. Allí asistió a clases dictadas por el matemåtico polaco Antoni Zygmund, quien estimuló su interés en el anålisis matemåtico. En 1978, obtuvo su tesis doctoral bajo la dirección de Calderón, quien también se doctoró en la Universidad de Chicago.

Kenig también fue honrado con el Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Cergy-Pontoise, Francia, en 2015, y por la Universidad del País Vasco, España, en 2016.

El matemĂĄtico fue orador invitado en el Congreso Internacional de MatemĂĄticos en 1986 y 2002. y orador plenario en 2010. En 2017 pronunciĂł las conferencias del coloquio de la American Mathematical Society.

Kenig es miembro de la Academia Estadounidense de Artes y Ciencias y de la Sociedad Matemåtica Estadounidense. También es miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, Miembro Extranjero del Instituto Lombardo, Académico Extranjero de la Real Academia de Ciencias de España y Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Argentina.

Obra

Obra