Detalle

Datos personales

Foto
Foto PLAS
Apellido Rodríguez Pérsico
Nombre Adriana
Actividad Profesora, investigadora
Fecha de nacimiento 01/01/1951
Lugar de nacimiento Ciudad de Buenos Aires
Provincia
PaĂ­s
Fallecimiento:
Detalles Ver mĂĄs

CategorĂ­a / Sub CategorĂ­a

CategorĂ­a Arte
Sub CategorĂ­a Arte/Letras

FormaciĂłn

TĂ­tulos obtenidos

Doctorado en FilosofĂ­a y Letras

Alma mater

Universidad de Buenos Aires

Premios y distinciones internacionales

Premios y distinciones internacionales

2010 – Premio Casa de las AmĂ©ricas Ezequiel MartĂ­nez Estrada (categorĂ­a Ensayo) por Relatos de Ă©poca: una cartografĂ­a de AmĂ©rica Latina (1880-1920)

2009 – Beca Guggenheim (Estados Unidos)

Semblanza

Semblanza

Adriana Rodríguez Pérsico, una consagrada investigadora de teoría literaria

Adriana Rodríguez Pérsico es una investigadora y docente argentina especializada en teoría literaria que se ha destacado en América latina por la calidad de sus estudios culturales y literarios de los siglos XIX y XX.

Adriana se recibió en la Universidad del Salvador en 1975 y obtuvo su doctorado de la UBA en 1992. Desde 1998 integra el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), donde es investigadora principal, y también el Instituto de Literatura Hispanoamericana de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.

Se desempeñó como docente en las universidades de São Paulo (Brasil), Duke y Maryland (Estados Unidos) y París VIII (Francia). Ademås, participó de conferencias en la Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil); Princeton, Yale y Johns Hopkins (Estados Unidos); Leiden (Países Bajos) y otros centros de investigación universitaria.

A lo largo de su carrera publicĂł numerosos ensayos sobre literatura americana y teorĂ­a literaria. En 2009 recibiĂł la beca estadounidense Guggenheim, con la que emprendiĂł un proyecto sobre los relatos cientĂ­ficos y tecnolĂłgicos, y la circulaciĂłn de saberes en la cultura argentina del perĂ­odo 1925 / 1950.

En 2010 publicĂł el libro “Brindis por un ocaso. De los escritores nacionales a los humoristas porteños” y el mismo año recibe el Premio de Ensayo Ezequiel MartĂ­nez Estrada de Casa de las AmĂ©ricas, en La Habana, Cuba, por su investigaciĂłn “Relatos de Ă©poca: una cartografĂ­a de AmĂ©rica Latina (1880-1920)”, realizada en 2008.

El proyecto galardonado plantea la hipĂłtesis de que la puesta en forma de determinados contenidos culturales, sociales, econĂłmicos y polĂ­ticos hace visible una Ă©poca, con una estructura temporal especĂ­fica. “Mi objetivo no era dar cuenta de la totalidad sino trazar un mapa, con sus territorios, sus fronteras y los pasajes de un lugar a otro”, plantea PĂ©rsico en una entrevista.

Algunas de las publicaciones realizadas por Adriana son “Un huracĂĄn llamado progreso. UtopĂ­a y AutobiografĂ­a en Sarmiento y Alberdi” (1992), la compilaciĂłn de ensayos sobre “Ricardo Piglia: Una poĂ©tica sin lĂ­mites”, publicada en 2004 por la Universidad de Pittsburgh, “Viajes alrededor del modelo. Para una polĂ­tica estĂ©tica de las identidades” (2011), “PasiĂłn por la literatura. 45 años de HispanoamĂ©rica” (2018), entre otros.

En 2023, continuaba su labor docente en la Universidad de Buenos Aires y como Profesora de Historia Culturaen la Universidad Nacional de Tres de Febrero.

En 2017 publicĂł “Los unos y los otros. Comunidad y alteridad en la literatura latinoamericana” y anteriormente, entre otros trabajos, “Un huracĂĄn llamado progreso. UtopĂ­a y autobiografĂ­a en Sarmiento y Alberdi” y “Ricardo Piglia: una poĂ©tica sin lĂ­mites”. TambiĂ©n escribiĂł numerosos ensayos sobre literatura y teorĂ­a literaria argentina y latinoamericana. Posteriormente se abocĂł en en Princeton a su proyecto “Ricardo Piglia: Literature as Archive” centrado en la comparaciĂłn de la obra publicada “Los diarios de Emilio Renzi” y los cuadernos que forman parte de los “Piglia Papers”.

Semblanza

Semblanza

Adriana Rodríguez Pérsico, una consagrada investigadora de teoría literaria

Adriana Rodríguez Pérsico es una investigadora y docente argentina especializada en teoría literaria que se ha destacado en América latina por la calidad de sus estudios culturales y literarios de los siglos XIX y XX.

Adriana se recibió en la Universidad del Salvador en 1975 y obtuvo su doctorado de la UBA en 1992. Desde 1998 integra el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), donde es investigadora principal, y también el Instituto de Literatura Hispanoamericana de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.

Se desempeñó como docente en las universidades de São Paulo (Brasil), Duke y Maryland (Estados Unidos) y París VIII (Francia). Ademås, participó de conferencias en la Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil); Princeton, Yale y Johns Hopkins (Estados Unidos); Leiden (Países Bajos) y otros centros de investigación universitaria.

A lo largo de su carrera publicĂł numerosos ensayos sobre literatura americana y teorĂ­a literaria. En 2009 recibiĂł la beca estadounidense Guggenheim, con la que emprendiĂł un proyecto sobre los relatos cientĂ­ficos y tecnolĂłgicos, y la circulaciĂłn de saberes en la cultura argentina del perĂ­odo 1925 / 1950.

En 2010 publicĂł el libro “Brindis por un ocaso. De los escritores nacionales a los humoristas porteños” y el mismo año recibe el Premio de Ensayo Ezequiel MartĂ­nez Estrada de Casa de las AmĂ©ricas, en La Habana, Cuba, por su investigaciĂłn “Relatos de Ă©poca: una cartografĂ­a de AmĂ©rica Latina (1880-1920)”, realizada en 2008.

El proyecto galardonado plantea la hipĂłtesis de que la puesta en forma de determinados contenidos culturales, sociales, econĂłmicos y polĂ­ticos hace visible una Ă©poca, con una estructura temporal especĂ­fica. “Mi objetivo no era dar cuenta de la totalidad sino trazar un mapa, con sus territorios, sus fronteras y los pasajes de un lugar a otro”, plantea PĂ©rsico en una entrevista.

Algunas de las publicaciones realizadas por Adriana son “Un huracĂĄn llamado progreso. UtopĂ­a y AutobiografĂ­a en Sarmiento y Alberdi” (1992), la compilaciĂłn de ensayos sobre “Ricardo Piglia: Una poĂ©tica sin lĂ­mites”, publicada en 2004 por la Universidad de Pittsburgh, “Viajes alrededor del modelo. Para una polĂ­tica estĂ©tica de las identidades” (2011), “PasiĂłn por la literatura. 45 años de HispanoamĂ©rica” (2018), entre otros.

En 2023, continuaba su labor docente en la Universidad de Buenos Aires y como Profesora de Historia Culturaen la Universidad Nacional de Tres de Febrero.

En 2017 publicĂł “Los unos y los otros. Comunidad y alteridad en la literatura latinoamericana” y anteriormente, entre otros trabajos, “Un huracĂĄn llamado progreso. UtopĂ­a y autobiografĂ­a en Sarmiento y Alberdi” y “Ricardo Piglia: una poĂ©tica sin lĂ­mites”. TambiĂ©n escribiĂł numerosos ensayos sobre literatura y teorĂ­a literaria argentina y latinoamericana. Posteriormente se abocĂł en en Princeton a su proyecto “Ricardo Piglia: Literature as Archive” centrado en la comparaciĂłn de la obra publicada “Los diarios de Emilio Renzi” y los cuadernos que forman parte de los “Piglia Papers”.

Obra

Obra