Detalle

Datos personales

Foto
Foto
Apellido Cantero Burroni
Nombre VerĂłnica
Actividad Escritora
Fecha de nacimiento 03/06/2002
Lugar de nacimiento Campana
Provincia Buenos Aires
PaĂ­s
Fallecimiento:
Detalles Ver mĂĄs

CategorĂ­a / Sub CategorĂ­a

CategorĂ­a Arte
Sub CategorĂ­a Arte / Letras

FormaciĂłn

TĂ­tulos obtenidos
Alma mater

Universidad Nacional de las Artes (Buenos Aires)

Premios y distinciones internacionales

Premios y distinciones internacionales

2016 – Premio literario Elsa Morante JĂłvenes por la Literatura, en Italia, por su cuento «El ladrĂłn de sombras».

Semblanza

Semblanza

VerĂłnica Cantero Burroni, una escritora con notable historia de superaciĂłn

VerĂłnica Cantero Burroni es una joven escritora que padece de una discapacidad motriz de nacimiento a raĂ­z de una parĂĄlisis cerebral que la afectĂł tanto a ella como a uno de sus hermanos trillizos, por una mala praxis en las maniobras del parto. Sus hermanos son Francisco y LucĂ­a. Desde entonces ella y Francisco, impedidos de caminar, se desplazan en sillas de ruedas.

Verónica se conectó con la literatura a los 7 años, estimulada y guiada por un amigo de sus padres, el maestro en el arte de escribir y periodista italiano nacionalizado argentino Alver Metalli, quien apreció en ella condiciones especiales para la escritura.

Fue entonces, en 2010, cuando escribió el cuento El sueño de Tomås; en 2011 escribió Tomås enamorado, en 2012, Tomås forma familia y en 2013 escribió Cuentos raritos, una colección de diez cuentos, que fueron comentados por el periodista y escritor Sergio Sinai.

Su siguiente obra fue su primera novela corta, El ladrón de sombras, por la que en mayo de 2016, a los 13 años, recibió en Italia el prestigioso premio Elsa Morante, en la categoría Escritores Jóvenes. Cuando le confirieron la distinción, Verónica recién empezaba la escolaridad secundaria en el Colegio Santo Tomås de Aquino de Campana.

El libro, publicado en Italia por Edizioni Di Pagina, trata sobre “un chico que por necesidades econĂłmicas roba sombras de otros niños y uno de sus compañeros de clase, que se da cuenta, lo ayuda, para que no robe mĂĄs”, segĂșn relata la escritora.

La entrega del premio tuvo lugar en Nåpoles, con gran repercusión internacional. En julio de ese año la editorial QUIPU lanzó la primera versión comercial del libro en la Argentina, que fue presentado en la Feria del Libro Infantil.

DĂ­as despuĂ©s de la premiaciĂłn, el 1 de junio, VerĂłnica asistiĂł a una audiencia pĂșblica del papa Francisco en la Plaza de San Pedro, en el Vaticano. En esa ocasiĂłn, el pontĂ­fice se le acercĂł especialmente, le comentĂł que le habĂ­an dicho que era una gran escritora y le impartiĂł la bendiciĂłn. La niña, hondamente emocionada, le entregĂł un ejemplar de la obra premiada, con una dedicatoria especial: «Te dedico este libro para agradecerte por todo lo que me has enseñado. Me enseñaste a usar mi ojo de cristal y mi ojo de carne, porque esto es un sueño para mĂ­, un sueño que vivo hoy».

VerĂłnica aludiĂł allĂ­ al mensaje que el papa les dio a jĂłvenes cubanos en septiembre de 2015 en La Habana: “En la objetividad de la vida tiene que entrar la capacidad de soñar -les dijo- y un joven que no es capaz de soñar estĂĄ encerrado en sĂ­ mismo”, significĂĄndoles que todos tenemos dos tipos de ojos: «uno de carne y otro de cristal. Con el ojo de carne vemos lo que miramos. Con el ojo de cristal vemos lo que soñamos. Ábrete y sueña, sueña que el mundo contigo puede ser distinto. Sueña que si pones lo mejor de ti, vas a ayudar a que ese mundo sea distinto”.

VerĂłnica se abocĂł seguidamente al lanzamiento de su siguiente libro en Italia, El ojo de vidrio, que incluye una recopilaciĂłn y actualizaciĂłn de cuentos ya publicados y otros originales.

La joven iniciĂł mĂĄs adelante la carrera de Arte de la Escritura en la Universidad Nacional de las Artes, en Buenos Aires.

En 2018 Verónica fue invitada especialmente a disertar en el Encuentro de Rimini donde conmocionó a la audiencia con su historia de autosuperación. El Encuentro de Rimini es un festival católico laico que se celebra cada año en Rímini, Italia, desde 1980, al que asisten invitados de alto perfil de todo el mundo.

«Vale la pena vivir la vida a pesar del sufrimiento», dijo Verónica en su exposición. Explicó que las dificultades que le planteaban su enfermedad fueron un impulso para avanzar y «lanzarse a la aventura de viajar a través de la imaginación», como la instaba Alver Metalli.

«Escribo para entrar en un mundo sin límites, para entrar en contacto con los personajes de los que hablo. Lo que hago es escribir para vivir y vivir para escribir».

«Trato de transmitir las emociones que experimento en la vida cotidiana y las transformo en una historia», contó la escritora. «Soy feliz porque entendí que vale la pena vivir aunque exista el sufrimiento y ese es el mensaje que quiero difundir a través de mis libros».

Dijo que las dificultades que le planteo la vida son » un regalo para poder mostrar a la gente que bajo cualquier circunstancia uno puede ser feliz. La escritura se ha convertido en el medio para manifestar esa felicidad».

Semblanza

Semblanza

VerĂłnica Cantero Burroni, una escritora con notable historia de superaciĂłn

VerĂłnica Cantero Burroni es una joven escritora que padece de una discapacidad motriz de nacimiento a raĂ­z de una parĂĄlisis cerebral que la afectĂł tanto a ella como a uno de sus hermanos trillizos, por una mala praxis en las maniobras del parto. Sus hermanos son Francisco y LucĂ­a. Desde entonces ella y Francisco, impedidos de caminar, se desplazan en sillas de ruedas.

Verónica se conectó con la literatura a los 7 años, estimulada y guiada por un amigo de sus padres, el maestro en el arte de escribir y periodista italiano nacionalizado argentino Alver Metalli, quien apreció en ella condiciones especiales para la escritura.

Fue entonces, en 2010, cuando escribió el cuento El sueño de Tomås; en 2011 escribió Tomås enamorado, en 2012, Tomås forma familia y en 2013 escribió Cuentos raritos, una colección de diez cuentos, que fueron comentados por el periodista y escritor Sergio Sinai.

Su siguiente obra fue su primera novela corta, El ladrón de sombras, por la que en mayo de 2016, a los 13 años, recibió en Italia el prestigioso premio Elsa Morante, en la categoría Escritores Jóvenes. Cuando le confirieron la distinción, Verónica recién empezaba la escolaridad secundaria en el Colegio Santo Tomås de Aquino de Campana.

El libro, publicado en Italia por Edizioni Di Pagina, trata sobre “un chico que por necesidades econĂłmicas roba sombras de otros niños y uno de sus compañeros de clase, que se da cuenta, lo ayuda, para que no robe mĂĄs”, segĂșn relata la escritora.

La entrega del premio tuvo lugar en Nåpoles, con gran repercusión internacional. En julio de ese año la editorial QUIPU lanzó la primera versión comercial del libro en la Argentina, que fue presentado en la Feria del Libro Infantil.

DĂ­as despuĂ©s de la premiaciĂłn, el 1 de junio, VerĂłnica asistiĂł a una audiencia pĂșblica del papa Francisco en la Plaza de San Pedro, en el Vaticano. En esa ocasiĂłn, el pontĂ­fice se le acercĂł especialmente, le comentĂł que le habĂ­an dicho que era una gran escritora y le impartiĂł la bendiciĂłn. La niña, hondamente emocionada, le entregĂł un ejemplar de la obra premiada, con una dedicatoria especial: «Te dedico este libro para agradecerte por todo lo que me has enseñado. Me enseñaste a usar mi ojo de cristal y mi ojo de carne, porque esto es un sueño para mĂ­, un sueño que vivo hoy».

VerĂłnica aludiĂł allĂ­ al mensaje que el papa les dio a jĂłvenes cubanos en septiembre de 2015 en La Habana: “En la objetividad de la vida tiene que entrar la capacidad de soñar -les dijo- y un joven que no es capaz de soñar estĂĄ encerrado en sĂ­ mismo”, significĂĄndoles que todos tenemos dos tipos de ojos: «uno de carne y otro de cristal. Con el ojo de carne vemos lo que miramos. Con el ojo de cristal vemos lo que soñamos. Ábrete y sueña, sueña que el mundo contigo puede ser distinto. Sueña que si pones lo mejor de ti, vas a ayudar a que ese mundo sea distinto”.

VerĂłnica se abocĂł seguidamente al lanzamiento de su siguiente libro en Italia, El ojo de vidrio, que incluye una recopilaciĂłn y actualizaciĂłn de cuentos ya publicados y otros originales.

La joven iniciĂł mĂĄs adelante la carrera de Arte de la Escritura en la Universidad Nacional de las Artes, en Buenos Aires.

En 2018 Verónica fue invitada especialmente a disertar en el Encuentro de Rimini donde conmocionó a la audiencia con su historia de autosuperación. El Encuentro de Rimini es un festival católico laico que se celebra cada año en Rímini, Italia, desde 1980, al que asisten invitados de alto perfil de todo el mundo.

«Vale la pena vivir la vida a pesar del sufrimiento», dijo Verónica en su exposición. Explicó que las dificultades que le planteaban su enfermedad fueron un impulso para avanzar y «lanzarse a la aventura de viajar a través de la imaginación», como la instaba Alver Metalli.

«Escribo para entrar en un mundo sin límites, para entrar en contacto con los personajes de los que hablo. Lo que hago es escribir para vivir y vivir para escribir».

«Trato de transmitir las emociones que experimento en la vida cotidiana y las transformo en una historia», contó la escritora. «Soy feliz porque entendí que vale la pena vivir aunque exista el sufrimiento y ese es el mensaje que quiero difundir a través de mis libros».

Dijo que las dificultades que le planteo la vida son » un regalo para poder mostrar a la gente que bajo cualquier circunstancia uno puede ser feliz. La escritura se ha convertido en el medio para manifestar esa felicidad».

Obra

Obra