Detalle

Datos personales

Foto
Foto
Apellido Yrurtia
Nombre Rogelio
Actividad Escultor
Fecha de nacimiento 06/12/1879
Lugar de nacimiento Ciudad de Buenos Aires
Provincia
PaĂ­s
Fallecimiento: 04/03/1950
Detalles Ver mĂĄs

CategorĂ­a / Sub CategorĂ­a

CategorĂ­a Arte
Sub CategorĂ­a Arte / Artes plĂĄsticas

FormaciĂłn

TĂ­tulos obtenidos
Alma mater

Escuela de la Sociedad Estímulo de Bellas Artes/ Academia Julien

Premios y distinciones internacionales

Premios y distinciones internacionales

1911 – Gran Premio de Honor en la ExposiciĂłn Internacional de Arte de Barcelona, por su obra por su escultura en yeso Serenidad.

1904 – Gran Premio de Honor en la ExposiciĂłn Universal en la ciudad Saint Louis, Missouri, Estados Unidos, por su escultura en yeso Las pecadoras.

1903 – Gran Premio de Honor en el SalĂłn de la SociĂ©tĂ© Nationale des Beaux-Arts (ParĂ­s) por su escultura en yeso Las pecadoras.

Semblanza

Semblanza

Rogelio Yrurtia, un escultor monumental

Rogelio Yrurtyia es una de las personalidades mĂĄs brillantes de la cultura argentina del siglo XX. Eximio escultor y pintor de renombre internacional, varias de sus grandes obras engalanan lugares pĂșblicos de Buenos Aires.

Yrurtia naciĂł el 6 de diciembre de 1879 en Buenos Aires. Iniciados sus estudios en la Sociedad EstĂ­mulo de Bellas Artes y luego capacitado en el taller de Lucio Correa Morales, a los 20 años ganĂł el Premio Europa en el concurso del Ministerio de InstrucciĂłn PĂșblica y fue becado para seguir su formaciĂłn en Roma. Desde allĂ­ se traslada a ParĂ­s, donde trabaja en un estudio de Boulogne-sur-Seine, asiste al taller de Jules FĂ©lix Coutan e ingresa a la Academia Julien.

Establecido en Paris -donde vivió 20 años- conoce y se inspira en el célebre escultor Auguste Rodin y establece relación con artistas e intelectuales como Pablo Piccaso y Rubén Darío.

Su propia capacidad y contactos le posibilitan exponer en 1903 la que es considerada su obra fundacional, «Las Pecadoras», una escultura en yeso, en el Salón de la Société Nationale des Beaux-Arts y en 1904 en la Exposición Universal de Saint Louis,Estados Unidos, donde ganó el Gran Premio de Honor y un enorme reconocimiento internacional. Yrurtia , sin embargo, rechazó el premio porque a él, la obra no le gustaba. El paso del tiempo fue deteriorando a «Las Pecadoras», razón por la cual el escultor, un hombre de fuerte caråcter, la destruyó a mazasos. Actualmente sólo se conserva la cabeza de una de las figuras, que estå en exhibición en el Museo Casa de Yrurtia.

Tras esos Ă©xitos internacionales, Yrurtia realiza su primera muestra escultĂłrica en Buenos Aires y comienza a recibir encargos e invitaciones para participar en concursos para la selecciĂłn de monumentos pĂșblicos.

Nombrado en 1907 Miembro Asociado de la Academia Nacional de Bellas Artes en ParĂ­s, ese mismo año gana en Buenos Aires el concurso para idear y construir el Monumento ecuestre al coronel Manuel Dorrego, primer monumento de Yrurtia emplazado en calles de Buenos Aires, en la Plazoleta Suipacha, esquina cĂ©ntrica de las calles Viamonte y Suipacha.  Esta obra fue fundida en ParĂ­s y expuesta en el Museo Nacional de Bellas Artes en 1922. El monumento fue emplazado e inaugurado oficialmente reciĂ©n en 1927. En la base lleva una lĂĄpida en granito cuyo texto dice: “Manuel Dorrego promotor, paladĂ­n y mĂĄrtir del federalismo argentino; hĂ©roe de la Independencia y de la OrganizaciĂłn Nacional”.Lo acompañan las figuras alegĂłricas de la «Victoria Alada» y de la «Historia», que simboliza su compromiso con la causa patriĂłtica, y la «Fatalidad», en conmemoraciĂłn a su injusta y traicionera muerte.

En 1911 obtiene el Gran Premio de Honor en la VI (y Ășltima) ExposiciĂłn Internacional de Arte de Barcelona por su escultura en yeso «Serenidad».

Seguidamente, encomendado por el intendente de BUenos Aires, Torcuato de Alvear, Yrurtia hizo el monumento conocido como «Canto al trabajo», grupo escultórico de 14 figuras en bronce, fundido en los talleres de Alexis Rudier, en París, que se inaugura en el Museo Nacional de Bellas Artes. Yrurtia realiza esta obra en el contexto de un país en crecimiento, próximo a cumplir el primer centenario, y con el nacimiento de las primeras organizaciones sindicales anarquistas.


El Canto al Trabajo “representa un esfuerzo Ășnico en la historia de la escultura, por la magnitud de las figuras, la complejidad y grandeza de la obra que la inspira”, dijo Yrurtia sobre su obra, en la que un conjunto de hombres, mujeres y niños, con realismo heroico, arrastran una pesada roca.

En 1927 el monumento se instala en Plaza Dorrego, en el barrio de San Telmo, donde permanece una década, hasta que es trasladado a su emplazamiento actual, frente a la Facultad de Ingeniería (UBA), en Paseo Colón e Independencia.

Otro monumentos de Yrurtia en Buenos Aires es el Mausoleo de Bernardino Rivadavia, ubicado en Plaza Miserere, del barrio de Once. En en su interior, a cuatro metros sobre el nivel del piso, se conservan los restos de quien fue el primer presidente de la RepĂșblica Argentina. Fue realizado con 1.600 bloques de granito traĂ­dos desde Alemania. Yrurtia mismo supervisĂł la extracciĂłn de la piedra de las canteras. La obra mide quince metros de ancho por veinticuatro y medio de largo y nueve metros de alto.

Asimismo en el hall central del Palacio de Justicia, se encuentra su monumento «La Justicia», aunque en rigor es una copia idéntica del original, que le fue encomendado al escultor por su amigo y mentor Carlos Delcasse para colocarlo en su sepulcro en el cementerio de Olivos, donde se encuentra actualmente.

También en Rosario hay obras de Yrurtia: el Moisés y La Acción, ambos en el acceso al Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino en el Parque Independencia.

Entre 1921 y 1923 Yrurtia fue profesor de la Academia Nacional de Bellas Artes, y académico desde 1939, año en el que asiste como escultor a la Feria Internacional de Nueva York en representación del país.  Ademås de Argentina, Yrurtia realizó exposiciones en Francia, España y Chile.

En el orden local, en 1909 obtuvo el segundo Premio en el Concurso Internacional Centenario de la Revolución de Mayo y ganó medallas de oro en los salones de Bellas Artes de Rosario en los años 1925 y 1937.

Rogelio Yrurtia se casĂł el 20 de febrero de 1936 con la pintora, grabadora y dibujante LĂ­a Correa Morales (1893-1975), hija del artista Lucio Correa Morales y Elina GonzĂĄlez Acha.

En 1942 Rogelio Yrurtia y LĂ­a Correa Morales donaron al Estado nacional su casa de la calle OÂŽHiggins 2390 del barrio de Belgrano y sus colecciones. AllĂ­, desde 1949 funciona la Casa-Museo Rogelio Yrurtia, donde se preserva y expone el legado artĂ­stico del escultor.

Yrurtia falleció en Buenos Aires el 4 de marzo 1950 a los 71 años.

Semblanza

Semblanza

Rogelio Yrurtia, un escultor monumental

Rogelio Yrurtyia es una de las personalidades mĂĄs brillantes de la cultura argentina del siglo XX. Eximio escultor y pintor de renombre internacional, varias de sus grandes obras engalanan lugares pĂșblicos de Buenos Aires.

Yrurtia naciĂł el 6 de diciembre de 1879 en Buenos Aires. Iniciados sus estudios en la Sociedad EstĂ­mulo de Bellas Artes y luego capacitado en el taller de Lucio Correa Morales, a los 20 años ganĂł el Premio Europa en el concurso del Ministerio de InstrucciĂłn PĂșblica y fue becado para seguir su formaciĂłn en Roma. Desde allĂ­ se traslada a ParĂ­s, donde trabaja en un estudio de Boulogne-sur-Seine, asiste al taller de Jules FĂ©lix Coutan e ingresa a la Academia Julien.

Establecido en Paris -donde vivió 20 años- conoce y se inspira en el célebre escultor Auguste Rodin y establece relación con artistas e intelectuales como Pablo Piccaso y Rubén Darío.

Su propia capacidad y contactos le posibilitan exponer en 1903 la que es considerada su obra fundacional, «Las Pecadoras», una escultura en yeso, en el Salón de la Société Nationale des Beaux-Arts y en 1904 en la Exposición Universal de Saint Louis,Estados Unidos, donde ganó el Gran Premio de Honor y un enorme reconocimiento internacional. Yrurtia , sin embargo, rechazó el premio porque a él, la obra no le gustaba. El paso del tiempo fue deteriorando a «Las Pecadoras», razón por la cual el escultor, un hombre de fuerte caråcter, la destruyó a mazasos. Actualmente sólo se conserva la cabeza de una de las figuras, que estå en exhibición en el Museo Casa de Yrurtia.

Tras esos Ă©xitos internacionales, Yrurtia realiza su primera muestra escultĂłrica en Buenos Aires y comienza a recibir encargos e invitaciones para participar en concursos para la selecciĂłn de monumentos pĂșblicos.

Nombrado en 1907 Miembro Asociado de la Academia Nacional de Bellas Artes en ParĂ­s, ese mismo año gana en Buenos Aires el concurso para idear y construir el Monumento ecuestre al coronel Manuel Dorrego, primer monumento de Yrurtia emplazado en calles de Buenos Aires, en la Plazoleta Suipacha, esquina cĂ©ntrica de las calles Viamonte y Suipacha.  Esta obra fue fundida en ParĂ­s y expuesta en el Museo Nacional de Bellas Artes en 1922. El monumento fue emplazado e inaugurado oficialmente reciĂ©n en 1927. En la base lleva una lĂĄpida en granito cuyo texto dice: “Manuel Dorrego promotor, paladĂ­n y mĂĄrtir del federalismo argentino; hĂ©roe de la Independencia y de la OrganizaciĂłn Nacional”.Lo acompañan las figuras alegĂłricas de la «Victoria Alada» y de la «Historia», que simboliza su compromiso con la causa patriĂłtica, y la «Fatalidad», en conmemoraciĂłn a su injusta y traicionera muerte.

En 1911 obtiene el Gran Premio de Honor en la VI (y Ășltima) ExposiciĂłn Internacional de Arte de Barcelona por su escultura en yeso «Serenidad».

Seguidamente, encomendado por el intendente de BUenos Aires, Torcuato de Alvear, Yrurtia hizo el monumento conocido como «Canto al trabajo», grupo escultórico de 14 figuras en bronce, fundido en los talleres de Alexis Rudier, en París, que se inaugura en el Museo Nacional de Bellas Artes. Yrurtia realiza esta obra en el contexto de un país en crecimiento, próximo a cumplir el primer centenario, y con el nacimiento de las primeras organizaciones sindicales anarquistas.


El Canto al Trabajo “representa un esfuerzo Ășnico en la historia de la escultura, por la magnitud de las figuras, la complejidad y grandeza de la obra que la inspira”, dijo Yrurtia sobre su obra, en la que un conjunto de hombres, mujeres y niños, con realismo heroico, arrastran una pesada roca.

En 1927 el monumento se instala en Plaza Dorrego, en el barrio de San Telmo, donde permanece una década, hasta que es trasladado a su emplazamiento actual, frente a la Facultad de Ingeniería (UBA), en Paseo Colón e Independencia.

Otro monumentos de Yrurtia en Buenos Aires es el Mausoleo de Bernardino Rivadavia, ubicado en Plaza Miserere, del barrio de Once. En en su interior, a cuatro metros sobre el nivel del piso, se conservan los restos de quien fue el primer presidente de la RepĂșblica Argentina. Fue realizado con 1.600 bloques de granito traĂ­dos desde Alemania. Yrurtia mismo supervisĂł la extracciĂłn de la piedra de las canteras. La obra mide quince metros de ancho por veinticuatro y medio de largo y nueve metros de alto.

Asimismo en el hall central del Palacio de Justicia, se encuentra su monumento «La Justicia», aunque en rigor es una copia idéntica del original, que le fue encomendado al escultor por su amigo y mentor Carlos Delcasse para colocarlo en su sepulcro en el cementerio de Olivos, donde se encuentra actualmente.

También en Rosario hay obras de Yrurtia: el Moisés y La Acción, ambos en el acceso al Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino en el Parque Independencia.

Entre 1921 y 1923 Yrurtia fue profesor de la Academia Nacional de Bellas Artes, y académico desde 1939, año en el que asiste como escultor a la Feria Internacional de Nueva York en representación del país.  Ademås de Argentina, Yrurtia realizó exposiciones en Francia, España y Chile.

En el orden local, en 1909 obtuvo el segundo Premio en el Concurso Internacional Centenario de la Revolución de Mayo y ganó medallas de oro en los salones de Bellas Artes de Rosario en los años 1925 y 1937.

Rogelio Yrurtia se casĂł el 20 de febrero de 1936 con la pintora, grabadora y dibujante LĂ­a Correa Morales (1893-1975), hija del artista Lucio Correa Morales y Elina GonzĂĄlez Acha.

En 1942 Rogelio Yrurtia y LĂ­a Correa Morales donaron al Estado nacional su casa de la calle OÂŽHiggins 2390 del barrio de Belgrano y sus colecciones. AllĂ­, desde 1949 funciona la Casa-Museo Rogelio Yrurtia, donde se preserva y expone el legado artĂ­stico del escultor.

Yrurtia falleció en Buenos Aires el 4 de marzo 1950 a los 71 años.

Obra

Obra
El Canto al Trabajo de Rogelio Yrurtia