Detalle

Datos personales

Foto
Foto La NaciĂłn
Apellido Neglia
Nombre José
Actividad BailarĂ­n
Fecha de nacimiento 02/04/1929
Lugar de nacimiento San MartĂ­n
Provincia Buenos Aires
PaĂ­s
Fallecimiento: 10/10/1971
Detalles Ver mĂĄs

CategorĂ­a / Sub CategorĂ­a

CategorĂ­a Arte
Sub CategorĂ­a Arte / Ballet

FormaciĂłn

TĂ­tulos obtenidos
Alma mater

Escuela de Baile del Teatro ColĂłn

Premios y distinciones internacionales

Premios y distinciones internacionales

1968 – «Estrella de Oro» en el VI Festival de Danza de ParĂ­s por Mejor BailarĂ­n.

1968 – Premio Nijinsky de la AsociaciĂłn Internacional de Danza (Francia) por su interpretaciĂłn de ballet clĂĄsico Â«Ăcaro»

Semblanza

Semblanza

José Neglia, un bailarín clåsico superlativo y popular que tuvo un trågico final

José Neglia fue un eximio bailarín clåsico argentino que alcanzó niveles de popularidad insospechados en su profesión y murió trågicamente a los 42 años, cuando estaba en la cumbre de su carrera, en un accidente de aviación en el que perecieron todos los integrantes del ballet estable del Teatro Colón, incluida su partenaire, la primera bailarina Norma Fontenla.

En su infancia, Neglia anhelaba convertirse en futbolista del club de su barrio y de sus amores, Chacarita Juniors, hasta que a los 12 años fue descubierto por el ojo experto del primer bailarín del Colón, el polaco Michel Borovski, quien lo persuadió para que se incorporara a su Academia de Danzas sin que Pepe tuviera la mås mínima idea de la existencia de la danza clåsica.

Cuando llegó a la Academia de Borovsky pensando que le enseñarían a bailar tango, Pepe Neglia se encontró vestido con calzas y rodeado de una decena de niñas por lo que quiso escapar del lugar, pero el maestro, que intuía que aquel niño tendría un buen futuro en la actividad, logró retenerlo y modelarlo hasta que fue aceptado en la Escuela de baile del Colón.

En 1948, a los 17 años, Neglia fue incorporado al ballet estable del Colón, donde bajo la conducción inicial de Borovsky y de la ex primera bailarina y profesora Gema Castillo, hizo una carrera meteórica que un año después le significó el ascenso a primer bailarín por indicación del coreógrafo Aurelio Millos y en 1951 ser elegido por primera bailarina María Ruonova, como su partenaire.

A lo largo de los años siguientes la carrera de Neglia fue sobresaliente, con actuaciones en los principales escenarios nacionales y del exterior.

En 1968 se presentĂł en el VI Festival Internacional de Danza en ParĂ­s, donde ganĂł la Estrella de Oro al mejor bailarĂ­n del encuentro. Aquella vez, el exigente pĂșblico local en el teatro Champs Elysees, lo reclamĂł doce veces cuando interpretĂł Usher. El mismo año, la AsociaciĂłn Internacional de Danza, tambiĂ©n en ParĂ­s, le confiriĂł el premio Nijinski, por su interpretaciĂłn de Ícaro.

A partir de entonces, ya consagrado internacionalmente, su carrera alcanzó los måximos niveles de éxito, con presentaciones junto con la exquisita primera bailarina del Colón, Norma Fontenla, en numerosos escenarios de la Argentina y el exterior. Bien se considera que Neglia y Fontenla contribuyeron a popularizar la danza clåsica en Argentina.

Neglia destacó entre los bailarines de una época sobresaliente de la danza, por su técnica depurada y calidad de interpretación.

El 10 de octubre de 1971, cuando Neglia y Fontenla estaban en la cima del éxito, ambos bailarines y otros siete integrantes del ballet estable del Teatro Colón, murieron en un accidente de aviación al caer de punta en aguas del Rio de la Plata la pequeña måquina en la que viajaban a Trelew, para una presentación en el Teatro Español de esa ciudad.

El accidente, ocasionado por una falla en un motor, se produjo a solo 500 metros de la cabecera del Aeroparque Jorge Newbery, de donde el aparato habĂ­a decolado un par de minutos antes.

Junto con las dos estrellas murieron los bailarines Antonio Zambrana, Carlos Schiafino, Margarita Fernåndez, Carlos Santamarina, Rubén Estanga, Sara Bochkovsky y Marta Raspanti y el piloto Orlando Golotyléc. Neglia viajaba sentado en el asiento del copiloto.

El velatorio de los bailarines se realizĂł en el Teatro ColĂłn, al que asistieron 3.500 personas para despedirlos. Tras la tragedia, el 10 de octubre fue instituido en Argentina como DĂ­a Nacional de la Danza en Argentina.

En memoria de las víctimas de la tragedia, un año después de ocurrida fue erigido en la Plaza Lavalle, en cercanías del Teatro Colón, el monumento denominado Homenaje al ballet nacional, obra del arquitecto y escultor Carlos de la Cårcova que representa a los bailarines Norma Fontenla y José Neglia en acción. El monumento se encuentra en el centro de la fuente decorativa de aguas danzantes, creada por el arquitecto Ezequiel Cerrato.

En el lugar, una placa los evoca con el siguiente texto: Por aquĂ­ tantas veces pasamos. Nos detuvimos a envolvernos de luz, a bañarnos en el color de las frondas, a recomponer en movimientos y en gestos, la constante maravilla de la creaciĂłn, y aquĂ­ queremos permanecer, bajo este cielo, estos ĂĄrboles…. Y esta intensidad que no nos olvida, y que no olvidamos.

Neglia era hijo de inmigrantes, madre francesa, modista, y padre italiano, comerciante. Quienes lo conocieron lo recuerdan como un hombre afable, de gustos sencillos, el fĂștbol, la cocina, el asado, entre otros, y apegado a su familia, su esposa MarĂ­a del Carmen PĂ©rez, tambiĂ©n bailarina del ColĂłn, y sus dos hijos, Alejandra y Sergio.

Semblanza

Semblanza

José Neglia, un bailarín clåsico superlativo y popular que tuvo un trågico final

José Neglia fue un eximio bailarín clåsico argentino que alcanzó niveles de popularidad insospechados en su profesión y murió trågicamente a los 42 años, cuando estaba en la cumbre de su carrera, en un accidente de aviación en el que perecieron todos los integrantes del ballet estable del Teatro Colón, incluida su partenaire, la primera bailarina Norma Fontenla.

En su infancia, Neglia anhelaba convertirse en futbolista del club de su barrio y de sus amores, Chacarita Juniors, hasta que a los 12 años fue descubierto por el ojo experto del primer bailarín del Colón, el polaco Michel Borovski, quien lo persuadió para que se incorporara a su Academia de Danzas sin que Pepe tuviera la mås mínima idea de la existencia de la danza clåsica.

Cuando llegó a la Academia de Borovsky pensando que le enseñarían a bailar tango, Pepe Neglia se encontró vestido con calzas y rodeado de una decena de niñas por lo que quiso escapar del lugar, pero el maestro, que intuía que aquel niño tendría un buen futuro en la actividad, logró retenerlo y modelarlo hasta que fue aceptado en la Escuela de baile del Colón.

En 1948, a los 17 años, Neglia fue incorporado al ballet estable del Colón, donde bajo la conducción inicial de Borovsky y de la ex primera bailarina y profesora Gema Castillo, hizo una carrera meteórica que un año después le significó el ascenso a primer bailarín por indicación del coreógrafo Aurelio Millos y en 1951 ser elegido por primera bailarina María Ruonova, como su partenaire.

A lo largo de los años siguientes la carrera de Neglia fue sobresaliente, con actuaciones en los principales escenarios nacionales y del exterior.

En 1968 se presentĂł en el VI Festival Internacional de Danza en ParĂ­s, donde ganĂł la Estrella de Oro al mejor bailarĂ­n del encuentro. Aquella vez, el exigente pĂșblico local en el teatro Champs Elysees, lo reclamĂł doce veces cuando interpretĂł Usher. El mismo año, la AsociaciĂłn Internacional de Danza, tambiĂ©n en ParĂ­s, le confiriĂł el premio Nijinski, por su interpretaciĂłn de Ícaro.

A partir de entonces, ya consagrado internacionalmente, su carrera alcanzó los måximos niveles de éxito, con presentaciones junto con la exquisita primera bailarina del Colón, Norma Fontenla, en numerosos escenarios de la Argentina y el exterior. Bien se considera que Neglia y Fontenla contribuyeron a popularizar la danza clåsica en Argentina.

Neglia destacó entre los bailarines de una época sobresaliente de la danza, por su técnica depurada y calidad de interpretación.

El 10 de octubre de 1971, cuando Neglia y Fontenla estaban en la cima del éxito, ambos bailarines y otros siete integrantes del ballet estable del Teatro Colón, murieron en un accidente de aviación al caer de punta en aguas del Rio de la Plata la pequeña måquina en la que viajaban a Trelew, para una presentación en el Teatro Español de esa ciudad.

El accidente, ocasionado por una falla en un motor, se produjo a solo 500 metros de la cabecera del Aeroparque Jorge Newbery, de donde el aparato habĂ­a decolado un par de minutos antes.

Junto con las dos estrellas murieron los bailarines Antonio Zambrana, Carlos Schiafino, Margarita Fernåndez, Carlos Santamarina, Rubén Estanga, Sara Bochkovsky y Marta Raspanti y el piloto Orlando Golotyléc. Neglia viajaba sentado en el asiento del copiloto.

El velatorio de los bailarines se realizĂł en el Teatro ColĂłn, al que asistieron 3.500 personas para despedirlos. Tras la tragedia, el 10 de octubre fue instituido en Argentina como DĂ­a Nacional de la Danza en Argentina.

En memoria de las víctimas de la tragedia, un año después de ocurrida fue erigido en la Plaza Lavalle, en cercanías del Teatro Colón, el monumento denominado Homenaje al ballet nacional, obra del arquitecto y escultor Carlos de la Cårcova que representa a los bailarines Norma Fontenla y José Neglia en acción. El monumento se encuentra en el centro de la fuente decorativa de aguas danzantes, creada por el arquitecto Ezequiel Cerrato.

En el lugar, una placa los evoca con el siguiente texto: Por aquĂ­ tantas veces pasamos. Nos detuvimos a envolvernos de luz, a bañarnos en el color de las frondas, a recomponer en movimientos y en gestos, la constante maravilla de la creaciĂłn, y aquĂ­ queremos permanecer, bajo este cielo, estos ĂĄrboles…. Y esta intensidad que no nos olvida, y que no olvidamos.

Neglia era hijo de inmigrantes, madre francesa, modista, y padre italiano, comerciante. Quienes lo conocieron lo recuerdan como un hombre afable, de gustos sencillos, el fĂștbol, la cocina, el asado, entre otros, y apegado a su familia, su esposa MarĂ­a del Carmen PĂ©rez, tambiĂ©n bailarina del ColĂłn, y sus dos hijos, Alejandra y Sergio.

Obra

Obra