Detalle

Datos personales

Foto
Foto
Apellido Hlito
Nombre Alfredo
Actividad Artista plĂĄstico
Fecha de nacimiento 04/05/1923
Lugar de nacimiento Ciudad de Buenos Aires
Provincia
PaĂ­s
Fallecimiento: 28/03/1993
Detalles Ver mĂĄs

CategorĂ­a / Sub CategorĂ­a

CategorĂ­a Arte
Sub CategorĂ­a Arte/ Artes plĂĄsticas

FormaciĂłn

TĂ­tulos obtenidos
Alma mater

Premios y distinciones internacionales

Premios y distinciones internacionales

1954 – Gran Premio AdquisiciĂłn, Bienal de San Pablo, Brasil, 2da ediciĂłn

Semblanza

Semblanza

Alfredo Hlito, uno de los fundadores y referentes del arte abstracto en la Argentina

Alfredo Hlito fue un notable pintor argentino que se inició en la corriente expresionista para después convertirse en un gran exponente del arte abstracto nacional.

Hlito estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes, en Buenos Aires. Sus primeros trabajos presentan una gran influencia del pintor, escultor, profesor y escritor uruguayo, Joaquín Torres García. A comienzos de los años 40 protagonizó un movimiento de ruptura con el arte tradicional que rechazaba el figurativismo y exaltaba la abstracción y la geometría.

En 1945 fue miembro cofundador de la AsociaciĂłn Arte Concreto-InvenciĂłn y un año despuĂ©s firma, junto con RaĂșl Lozza, Manuel Espinosa, Enio Iommi, Lidy Prati y Claudio Girola, el Manifiesto Invencionista, un documento escrito por el artista TomĂĄs Maldonado en el que se anuncia el inicio del movimiento del arte concreto en Argentina, una forma de arte abstracto, sin ninguna base en la realidad visual, en oposiciĂłn con la representaciĂłn figurativa.

En contraposición a la “metafísica de lo bello”, el arte concreto exalta otras condiciones artísticas: “El arte concreto exalta el ser, ya que lo practica”. Esta frase del manifiesto revela la noción del arte que opera como acto, pero más exactamente, como acto de invención. El manifiesto fue divulgado en la Primera Exposición Invencionista, en el Salón Peuser de Buenos Aires.

En 1948 Hlito participó en exposiciones en el Salón des Realités Nouvelles de París, junto a otros integrantes de la Asociación Arte Concreto-Invención. También lo hizo en la muestra Nuevas Realidades, presentada en la Galería Van Riel de Buenos Aires. En 1951 colaboró con Tomås Maldonado en la fundación de la revista Nueva Visión, especializada en artes visuales.

Hlito alcanzó su mayor logró en 1954 cuando fue distinguido con el Premio Adquisición en la II Bienal de San Pablo. Al año siguiente participa en la XXVIII Bienal Internacional de Arte de Venecia.

Entre 1964 y 1973 viviĂł en MĂ©xico. Tras su regreso, en 1984, fue nombrado Miembro de NĂșmero de la Academia Nacional de Bellas Artes, el cual lo honrĂł en 1987 al exponer una muestra retrospectiva de su obra, «Alfredo Hlito. Obra pictĂłrica 1945/1985».

Entre las principales exhibiciones colectivas en las que participó se incluyen Vanguardias de la década de los 40, Arte Concreto-Invención (1945), arte Madí y Perceptismo en el Museo Eduardo Sívori de Buenos Aires (1980).

En la Argentina, Hlito recibiĂł dos veces el Premio Konex, en 1982 y 1992, ambos en la disciplina pintura no figurativa.

Semblanza

Semblanza

Alfredo Hlito, uno de los fundadores y referentes del arte abstracto en la Argentina

Alfredo Hlito fue un notable pintor argentino que se inició en la corriente expresionista para después convertirse en un gran exponente del arte abstracto nacional.

Hlito estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes, en Buenos Aires. Sus primeros trabajos presentan una gran influencia del pintor, escultor, profesor y escritor uruguayo, Joaquín Torres García. A comienzos de los años 40 protagonizó un movimiento de ruptura con el arte tradicional que rechazaba el figurativismo y exaltaba la abstracción y la geometría.

En 1945 fue miembro cofundador de la AsociaciĂłn Arte Concreto-InvenciĂłn y un año despuĂ©s firma, junto con RaĂșl Lozza, Manuel Espinosa, Enio Iommi, Lidy Prati y Claudio Girola, el Manifiesto Invencionista, un documento escrito por el artista TomĂĄs Maldonado en el que se anuncia el inicio del movimiento del arte concreto en Argentina, una forma de arte abstracto, sin ninguna base en la realidad visual, en oposiciĂłn con la representaciĂłn figurativa.

En contraposición a la “metafísica de lo bello”, el arte concreto exalta otras condiciones artísticas: “El arte concreto exalta el ser, ya que lo practica”. Esta frase del manifiesto revela la noción del arte que opera como acto, pero más exactamente, como acto de invención. El manifiesto fue divulgado en la Primera Exposición Invencionista, en el Salón Peuser de Buenos Aires.

En 1948 Hlito participó en exposiciones en el Salón des Realités Nouvelles de París, junto a otros integrantes de la Asociación Arte Concreto-Invención. También lo hizo en la muestra Nuevas Realidades, presentada en la Galería Van Riel de Buenos Aires. En 1951 colaboró con Tomås Maldonado en la fundación de la revista Nueva Visión, especializada en artes visuales.

Hlito alcanzó su mayor logró en 1954 cuando fue distinguido con el Premio Adquisición en la II Bienal de San Pablo. Al año siguiente participa en la XXVIII Bienal Internacional de Arte de Venecia.

Entre 1964 y 1973 viviĂł en MĂ©xico. Tras su regreso, en 1984, fue nombrado Miembro de NĂșmero de la Academia Nacional de Bellas Artes, el cual lo honrĂł en 1987 al exponer una muestra retrospectiva de su obra, «Alfredo Hlito. Obra pictĂłrica 1945/1985».

Entre las principales exhibiciones colectivas en las que participó se incluyen Vanguardias de la década de los 40, Arte Concreto-Invención (1945), arte Madí y Perceptismo en el Museo Eduardo Sívori de Buenos Aires (1980).

En la Argentina, Hlito recibiĂł dos veces el Premio Konex, en 1982 y 1992, ambos en la disciplina pintura no figurativa.

Obra

Obra