Detalle

Datos personales

Foto
Foto
Apellido Gottifredi
Nombre Vanesa
Actividad QuĂ­mica, BiĂłloga, Investigadora
Fecha de nacimiento 13/11/1969
Lugar de nacimiento Lomas de Zamora
Provincia Buenos Aires
PaĂ­s
Fallecimiento:
Detalles Ver mĂĄs

CategorĂ­a / Sub CategorĂ­a

CategorĂ­a Ciencia y TecnologĂ­a
Sub CategorĂ­a Ciencia y TecnologĂ­a / Medicina

FormaciĂłn

TĂ­tulos obtenidos

Licenciada en QuĂ­mica y Doctora en BiologĂ­a

Alma mater

Universidad Nacional de Salta.

Universidad de Roma La Sapienza (Italia).

Universidad de Columbia (EE.UU.)

Premios y distinciones internacionales

Premios y distinciones internacionales

2019 – Premio Ben Barres Spotlight Awards (Reino Unido), por la publicaciĂłn de su estudio sobre el rol de la proteĂ­na p21, que monitorea el proceso de duplicaciĂłn del material genĂ©tico, asegurĂĄndose que sea lo mĂĄs idĂ©ntico posible a la molĂ©cula de ADN original y evitando asĂ­ fallas cuya acumulaciĂłn puede dar lugar a cĂ©lulas cancerĂ­genas.

2017 – Premio Friedrich Wilhelm Bessel (Alemania), por su trayectoria, sus hallazgos y el impacto de sus investigaciones

Semblanza

Semblanza

Vanesa Gottifredi, una científica comprometida en la lucha contra el cåncer.                                                                                                                                                                                                                       

Vanesa Gottifredi, salteña por adopción, es una investigadora científica del Conicet y directora del Laboratorio del Instituto Leloir que se ha destacado internacionalmente por sus trabajos orientados a mejorar las perspectivas de la lucha contra el cåncer.

En 2017 Gottifredi fue distinguida por la fundación alemana Alexander von Humboldt con el premio Friedrich Wilhelm Bessel por su trayectoria, hallazgos y el impacto que tendrån en el futuro sus líneas de investigación centradas en la identificación de estrategias de adaptación de las células malignas al ataque de la quimioterapia.

MĂĄs tarde, en 2019, la organizaciĂłn “eLife” le confiriĂł, junto a otros cuatro cientĂ­ficos, el Premio Ben Barres Sportlight por su estudio junto a su equipo sobre el rol de una proteĂ­na “guardiana”, llamada p21, que monitorea el proceso de duplicaciĂłn del material genĂ©tico, asegurĂĄndose que sea lo mĂĄs parecido posible a la molĂ©cula de ADN original para evitar fallas cuya acumulaciĂłn puede dar lugar a cĂ©lulas cancerĂ­genas.

Gottifredi nació en Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires, y sus padres, ambos académicos, se establecieron en Salta cuando ella apenas tenía dos años. Su padre era químico, su madre doctora en Planeamiento de la Educación. Su hermano es director de Títulos de la UBA. Vanesa siempre disfrutó el estudiar, siendo adolescente visitaba laboratorios, donde surgió su interés por la ciencia.

Obtuvo la Licenciatura en QuĂ­mica en la Universidad Nacional de Salta y en 1998 se graduĂł de Doctora en BiologĂ­a Humana en la Universidad de Roma La Sapienza. Posteriormente, en 2004, realizĂł estudios posdoctorales en BiologĂ­a Celular y CĂĄncer en la Universidad de Columbia (Estados Unidos).

Gottifredi es Investigadora Principal del CONICET, destacada internacionalmente por su trabajo en los mecanismos de respuesta de las células tumorales a la quimioterapia. En 2007 fue designada jefa de Laboratorio de Ciclo Celular y Estabilidad Genómica de la Fundación Instituto Leloir, en el årea del cåncer. Allí, su estudio se centra en los mecanismos que conllevan a la generación de mutaciones y que facilitan procesos aparentemente opuestos como evolución y cåncer, trabajo por el cual fue premiada en varias oportunidades.

En Argentina, en 2013 Vanesa recibiĂł una menciĂłn en el Premio Nacional L’Oreal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia”, en colaboraciĂłn con el CONICET, por su proyecto para identificar blancos terapĂ©uticos de tumores para mejorar la eficacia de los tratamientos.

Y en 2019 recibiĂł el Premio Nacional L’Oreal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” por su proyecto “IdentificaciĂłn de nuevos fĂĄrmacos utilizables en el diseño de tratamientos de precisiĂłn para el cĂĄncer de mama y ovario: validaciĂłn funcional y revelaciĂłn del mecanismo de acciĂłn”. Este reconocimiento le reportĂł una ayuda de 650.000 pesos para continuar con el desarrollo de su proyecto.

En 2014, Vanesa también recibió uno de los cuatro premios Bernardo Houssay otorgados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva en el årea de Ciencias Médicas. En 2016 volvió a obtener este reconocimiento a raíz del concurso convocado por la Sociedad Argentina de Biología.

AdemĂĄs de su lucha contra el cĂĄncer, Gottifredi aboga por el liderazgo de la mujer en la ciencia y por el reconocimiento y la visualizaciĂłn del talento femenino en contribuciones al progreso cientĂ­fico.

«Con el tiempo me di cuenta que la mujer tiene que demostrar que abraza su profesión con compromiso mientras que al hombre se lo visualiza como un devoto de su desarrollo profesional. Ambos estereotipos estån equivocados», manifestó en un reportaje.

Asimismo, reclamó que en las mesas de decisión del CONICET y de otros organismos participen mås mujeres para mejorar no solo la calidad de las decisiones sino también el establecimiento de prioridades.

Esos méritos la condujeron a recibir importantes reconocimientos como ser una de los cinco ganadores del Premio Ben Barres Spotlight conferido por la prestigiosa organización eLife, en la edición de 2019.

Otra científica argentina, la bióloga Noelia Weisstaub también ganó el Ben Barres Spotlight en 2019, en este caso por sus estudios e investigaciones en neurociencias dirigidos fundamentalmente a definir cómo decide el cerebro cuål es la memoria mås relevante.

También en la edición 2019, la Dra. en Ciencias Biológicas Antonia Marin-Burgin, del Instituto de Investigación en Biomedicina de Buenos Aires, Argentina, fue finalista del mismo premio por un artículo publicado en Science sobre su descubrimiento relacionado con la excitabilidad incrementada en neuronas generadas en el hipocampo, mecanismo biológico clave sobre el funcionamiento de la memoria y el aprendizaje: un proceso que ocurre en la neurogénesis o nacimiento de neuronas nuevas en el giro dentado del hipocampo, región del cerebro esencial para la formación de diversos tipos de memoria.

Semblanza

Semblanza

Vanesa Gottifredi, una científica comprometida en la lucha contra el cåncer.                                                                                                                                                                                                                       

Vanesa Gottifredi, salteña por adopción, es una investigadora científica del Conicet y directora del Laboratorio del Instituto Leloir que se ha destacado internacionalmente por sus trabajos orientados a mejorar las perspectivas de la lucha contra el cåncer.

En 2017 Gottifredi fue distinguida por la fundación alemana Alexander von Humboldt con el premio Friedrich Wilhelm Bessel por su trayectoria, hallazgos y el impacto que tendrån en el futuro sus líneas de investigación centradas en la identificación de estrategias de adaptación de las células malignas al ataque de la quimioterapia.

MĂĄs tarde, en 2019, la organizaciĂłn “eLife” le confiriĂł, junto a otros cuatro cientĂ­ficos, el Premio Ben Barres Sportlight por su estudio junto a su equipo sobre el rol de una proteĂ­na “guardiana”, llamada p21, que monitorea el proceso de duplicaciĂłn del material genĂ©tico, asegurĂĄndose que sea lo mĂĄs parecido posible a la molĂ©cula de ADN original para evitar fallas cuya acumulaciĂłn puede dar lugar a cĂ©lulas cancerĂ­genas.

Gottifredi nació en Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires, y sus padres, ambos académicos, se establecieron en Salta cuando ella apenas tenía dos años. Su padre era químico, su madre doctora en Planeamiento de la Educación. Su hermano es director de Títulos de la UBA. Vanesa siempre disfrutó el estudiar, siendo adolescente visitaba laboratorios, donde surgió su interés por la ciencia.

Obtuvo la Licenciatura en QuĂ­mica en la Universidad Nacional de Salta y en 1998 se graduĂł de Doctora en BiologĂ­a Humana en la Universidad de Roma La Sapienza. Posteriormente, en 2004, realizĂł estudios posdoctorales en BiologĂ­a Celular y CĂĄncer en la Universidad de Columbia (Estados Unidos).

Gottifredi es Investigadora Principal del CONICET, destacada internacionalmente por su trabajo en los mecanismos de respuesta de las células tumorales a la quimioterapia. En 2007 fue designada jefa de Laboratorio de Ciclo Celular y Estabilidad Genómica de la Fundación Instituto Leloir, en el årea del cåncer. Allí, su estudio se centra en los mecanismos que conllevan a la generación de mutaciones y que facilitan procesos aparentemente opuestos como evolución y cåncer, trabajo por el cual fue premiada en varias oportunidades.

En Argentina, en 2013 Vanesa recibiĂł una menciĂłn en el Premio Nacional L’Oreal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia”, en colaboraciĂłn con el CONICET, por su proyecto para identificar blancos terapĂ©uticos de tumores para mejorar la eficacia de los tratamientos.

Y en 2019 recibiĂł el Premio Nacional L’Oreal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” por su proyecto “IdentificaciĂłn de nuevos fĂĄrmacos utilizables en el diseño de tratamientos de precisiĂłn para el cĂĄncer de mama y ovario: validaciĂłn funcional y revelaciĂłn del mecanismo de acciĂłn”. Este reconocimiento le reportĂł una ayuda de 650.000 pesos para continuar con el desarrollo de su proyecto.

En 2014, Vanesa también recibió uno de los cuatro premios Bernardo Houssay otorgados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva en el årea de Ciencias Médicas. En 2016 volvió a obtener este reconocimiento a raíz del concurso convocado por la Sociedad Argentina de Biología.

AdemĂĄs de su lucha contra el cĂĄncer, Gottifredi aboga por el liderazgo de la mujer en la ciencia y por el reconocimiento y la visualizaciĂłn del talento femenino en contribuciones al progreso cientĂ­fico.

«Con el tiempo me di cuenta que la mujer tiene que demostrar que abraza su profesión con compromiso mientras que al hombre se lo visualiza como un devoto de su desarrollo profesional. Ambos estereotipos estån equivocados», manifestó en un reportaje.

Asimismo, reclamó que en las mesas de decisión del CONICET y de otros organismos participen mås mujeres para mejorar no solo la calidad de las decisiones sino también el establecimiento de prioridades.

Esos méritos la condujeron a recibir importantes reconocimientos como ser una de los cinco ganadores del Premio Ben Barres Spotlight conferido por la prestigiosa organización eLife, en la edición de 2019.

Otra científica argentina, la bióloga Noelia Weisstaub también ganó el Ben Barres Spotlight en 2019, en este caso por sus estudios e investigaciones en neurociencias dirigidos fundamentalmente a definir cómo decide el cerebro cuål es la memoria mås relevante.

También en la edición 2019, la Dra. en Ciencias Biológicas Antonia Marin-Burgin, del Instituto de Investigación en Biomedicina de Buenos Aires, Argentina, fue finalista del mismo premio por un artículo publicado en Science sobre su descubrimiento relacionado con la excitabilidad incrementada en neuronas generadas en el hipocampo, mecanismo biológico clave sobre el funcionamiento de la memoria y el aprendizaje: un proceso que ocurre en la neurogénesis o nacimiento de neuronas nuevas en el giro dentado del hipocampo, región del cerebro esencial para la formación de diversos tipos de memoria.

Obra

Obra