Detalle

Datos personales

Foto
Foto
Apellido Weisstaub
Nombre Noelia
Actividad Docente, Investigadora
Fecha de nacimiento
Lugar de nacimiento Ciudad de Buenos Aires
Provincia
PaĂ­s
Fallecimiento:
Detalles Ver mĂĄs

CategorĂ­a / Sub CategorĂ­a

CategorĂ­a Ciencia y TecnologĂ­a
Sub CategorĂ­a Ciencia y TecnologĂ­a / Medicina

FormaciĂłn

TĂ­tulos obtenidos

Licenciada y Doctora en Ciencias BiolĂłgicas

Alma mater

Universidad de Buenos Aires.
Universidad de Columbia (Estados Unidos)

Premios y distinciones internacionales

Premios y distinciones internacionales

2019 – Premio Ben Barres Spotlight Awards (Reino Unido), por publicar un avance cientĂ­fico relevante

Semblanza

Semblanza

Noelia Weisstaub, una cientĂ­fica a quien Stephen Hawking inspirĂł para optar por la biologĂ­a

La lectura en su adolescencia del libro de divulgación de física “Historia del tiempo”, de Stephen Hawking, que le regaló su padre, inspiró a Noelia Weisstaub a interesarse por la biología hasta doctorarse en Estados Unidos y, a partir de entonces, desarrollar una meritoria carrera en la investigación.

Esos méritos la condujeron a recibir importantes reconocimientos como ser una de los cinco ganadores del Premio Ben Barres Spotlight, conferidos por la prestigiosa organización eLife, en la edición de 2019. Sus estudios e investigaciones en neurociencias estån dirigidos fundamentalmente a definir cómo decide el cerebro cuål es la memoria mås relevante.

Weisstaub es licenciada en Ciencias BiolĂłgicas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y doctora (con honores) en Ciencias BiolĂłgicas de la Universidad de Columbia, Estados Unidos.

Es subdirectora de InvestigaciĂłn de FundaciĂłn INECO, investigadora independiente de CONICET y codirige el Laboratorio de Memoria y CogniciĂłn Molecular del Instituto de Neurociencia Cognitiva y Traslacional (INCyT) con sede en FundaciĂłn INECO, Universidad Favaloro y CONICET. AdemĂĄs, es docente en la UBA y la Universidad Favaloro.

Durante su carrera estudiĂł el rol de la serotonina primero en la emociĂłn y despuĂ©s en la cogniciĂłn. Sus investigaciones conjuntas con el biĂłlogo Pedro Bekinschtein, codirector del INCyT, demostraron que la capacidad de olvidar de forma activa no es un proceso Ășnicamente humano.

En 2018, Weisstaub y su equipo revelaron que la serotonina y un receptor especĂ­fico en la corteza prefrontal, son claves para la memoria episĂłdica, la que se relaciona con el recuerdo del quĂ©, el dĂłnde y el cuĂĄndo de eventos Ășnicos.

Weisstaub indica que la serotonina es un neurotransmisor que “cumple varios roles debido a que actĂșa en diferentes lugares y estĂĄ asociado, por ejemplo, a cuestiones como el sueño, las conductas sexuales y la memoria, entre otras”, esto es, “tiene mĂĄs que ver con la formaciĂłn y el control de las memorias, otras funciones cognitivas, la toma de decisiones y ese tipo de funciones”.

Explica que cumple un rol en la evocación de la memoria y en la manera en la que el cerebro decide qué es lo mås relevante a ser evocada e incide en que no se mezcle con otras evocaciones.

La serotonina, como neurotransmisor, actĂșa a travĂ©s de catorce receptores distintos, que son esas proteĂ­nas de membrana a las cuales los neurotransmisores, que son molĂ©culas quĂ­micas, se unen para cumplir su funciĂłn.

Parte de la complejidad de estos estudios es tratar de identificar qué función cumple cada uno.

“Nosotros, desde hace muchos años, trabajamos con uno de estos receptores (el 2A) y estudiamos su rol vinculado al control de las emociones. AhĂ­ descubrimos que los animales que expresan este receptor tienen niveles mayores de ansiedad que otros que no lo expresan, lo cual da una idea de que puede estar involucrado en mediar la respuesta al estrĂ©s en ciertas situaciones”, añade.

“En modelos animales describimos que la ausencia del receptor produce un efecto ansiolĂ­tico. Quiere decir que normalmente uno pensarĂ­a que la respuesta de ansiedad que se genera a travĂ©s de aumento de liberaciĂłn de serotonina, se da actuando a travĂ©s del receptor 2A de serotonina”, precisa.

Asimismo, señala que en los estudios encontraron que la serotonina cumple un rol importante en el control de la evocaciĂłn de memorias. Weisstaub indica que “cuando uno evoca un recuerdo porque se presenta una clave, muchas veces esas claves son compartidas con varios recuerdos. Uno puede pensar en una plaza y que evoque distintas situaciones, la Ășltima vez que fue o cuando pasĂł algo particular. Ahora estamos trabajando en cĂłmo es que el cerebro decide cuĂĄl es la memoria mĂĄs relevante para ser evocada y que no se mezclen todas”.

En 2020, Weisstaub y Bekinschtein recibieron el Premio Estímulo de la Fundación Bunge y Born –organización sin fines de lucro fundada en 1963 cuyo objetivo es promover el conocimiento y la innovación en beneficio de la sociedad– por su contribución a las neurociencias experimentales. Este premio dirigido a jóvenes científicos fue instituido en 2000, con el objetivo de describir y valorar talentos de nuestro país.

Weisstaub utilizó los fondos recibidos por el premio para comprar insumos y realizar experimentos de alto costo. Con su marido comparte la vocación por la investigación: él es investigador en Matemåtica y docente en la Universidad Torcuato Di Tella. Viven en Buenos Aires y tienen dos hijos. Weisstaub defiende la inversión y la participación de la ciencia argentina en la sociedad, al igual que el rol de las mujeres en posiciones de toma de decisiones a nivel científico.

Otra científica argentina se incluyó en esa edición entre los ganadores del Ben Barres: Vanesa Gottifredi, por la publicación de su estudio sobre el rol de la proteína p21, que monitorea el proceso de duplicación del material genético, aseguråndose que sea lo mås parecido posible a la molécula de ADN original, para evitar fallas cuya acumulación puede dar lugar a células cancerígenas.

También en la edición 2019, la Dra. en Ciencias Biológicas Antonia Marin-Burgin, del Instituto de Investigación en Biomedicina de Buenos Aires, Argentina, fue finalista del mismo premio por un artículo publicado en Science sobre su descubrimiento relacionado con la excitabilidad incrementada en neuronas generadas en el hipocampo, un mecanismo biológico clave sobre el funcionamiento de la memoria y el aprendizaje: un proceso que ocurre en la neurogénesis o nacimiento de neuronas nuevas en el giro dentado del hipocampo, región del cerebro esencial para la formación de diversos tipos de memoria.

Semblanza

Semblanza

Noelia Weisstaub, una cientĂ­fica a quien Stephen Hawking inspirĂł para optar por la biologĂ­a

La lectura en su adolescencia del libro de divulgación de física “Historia del tiempo”, de Stephen Hawking, que le regaló su padre, inspiró a Noelia Weisstaub a interesarse por la biología hasta doctorarse en Estados Unidos y, a partir de entonces, desarrollar una meritoria carrera en la investigación.

Esos méritos la condujeron a recibir importantes reconocimientos como ser una de los cinco ganadores del Premio Ben Barres Spotlight, conferidos por la prestigiosa organización eLife, en la edición de 2019. Sus estudios e investigaciones en neurociencias estån dirigidos fundamentalmente a definir cómo decide el cerebro cuål es la memoria mås relevante.

Weisstaub es licenciada en Ciencias BiolĂłgicas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y doctora (con honores) en Ciencias BiolĂłgicas de la Universidad de Columbia, Estados Unidos.

Es subdirectora de InvestigaciĂłn de FundaciĂłn INECO, investigadora independiente de CONICET y codirige el Laboratorio de Memoria y CogniciĂłn Molecular del Instituto de Neurociencia Cognitiva y Traslacional (INCyT) con sede en FundaciĂłn INECO, Universidad Favaloro y CONICET. AdemĂĄs, es docente en la UBA y la Universidad Favaloro.

Durante su carrera estudiĂł el rol de la serotonina primero en la emociĂłn y despuĂ©s en la cogniciĂłn. Sus investigaciones conjuntas con el biĂłlogo Pedro Bekinschtein, codirector del INCyT, demostraron que la capacidad de olvidar de forma activa no es un proceso Ășnicamente humano.

En 2018, Weisstaub y su equipo revelaron que la serotonina y un receptor especĂ­fico en la corteza prefrontal, son claves para la memoria episĂłdica, la que se relaciona con el recuerdo del quĂ©, el dĂłnde y el cuĂĄndo de eventos Ășnicos.

Weisstaub indica que la serotonina es un neurotransmisor que “cumple varios roles debido a que actĂșa en diferentes lugares y estĂĄ asociado, por ejemplo, a cuestiones como el sueño, las conductas sexuales y la memoria, entre otras”, esto es, “tiene mĂĄs que ver con la formaciĂłn y el control de las memorias, otras funciones cognitivas, la toma de decisiones y ese tipo de funciones”.

Explica que cumple un rol en la evocación de la memoria y en la manera en la que el cerebro decide qué es lo mås relevante a ser evocada e incide en que no se mezcle con otras evocaciones.

La serotonina, como neurotransmisor, actĂșa a travĂ©s de catorce receptores distintos, que son esas proteĂ­nas de membrana a las cuales los neurotransmisores, que son molĂ©culas quĂ­micas, se unen para cumplir su funciĂłn.

Parte de la complejidad de estos estudios es tratar de identificar qué función cumple cada uno.

“Nosotros, desde hace muchos años, trabajamos con uno de estos receptores (el 2A) y estudiamos su rol vinculado al control de las emociones. AhĂ­ descubrimos que los animales que expresan este receptor tienen niveles mayores de ansiedad que otros que no lo expresan, lo cual da una idea de que puede estar involucrado en mediar la respuesta al estrĂ©s en ciertas situaciones”, añade.

“En modelos animales describimos que la ausencia del receptor produce un efecto ansiolĂ­tico. Quiere decir que normalmente uno pensarĂ­a que la respuesta de ansiedad que se genera a travĂ©s de aumento de liberaciĂłn de serotonina, se da actuando a travĂ©s del receptor 2A de serotonina”, precisa.

Asimismo, señala que en los estudios encontraron que la serotonina cumple un rol importante en el control de la evocaciĂłn de memorias. Weisstaub indica que “cuando uno evoca un recuerdo porque se presenta una clave, muchas veces esas claves son compartidas con varios recuerdos. Uno puede pensar en una plaza y que evoque distintas situaciones, la Ășltima vez que fue o cuando pasĂł algo particular. Ahora estamos trabajando en cĂłmo es que el cerebro decide cuĂĄl es la memoria mĂĄs relevante para ser evocada y que no se mezclen todas”.

En 2020, Weisstaub y Bekinschtein recibieron el Premio Estímulo de la Fundación Bunge y Born –organización sin fines de lucro fundada en 1963 cuyo objetivo es promover el conocimiento y la innovación en beneficio de la sociedad– por su contribución a las neurociencias experimentales. Este premio dirigido a jóvenes científicos fue instituido en 2000, con el objetivo de describir y valorar talentos de nuestro país.

Weisstaub utilizó los fondos recibidos por el premio para comprar insumos y realizar experimentos de alto costo. Con su marido comparte la vocación por la investigación: él es investigador en Matemåtica y docente en la Universidad Torcuato Di Tella. Viven en Buenos Aires y tienen dos hijos. Weisstaub defiende la inversión y la participación de la ciencia argentina en la sociedad, al igual que el rol de las mujeres en posiciones de toma de decisiones a nivel científico.

Otra científica argentina se incluyó en esa edición entre los ganadores del Ben Barres: Vanesa Gottifredi, por la publicación de su estudio sobre el rol de la proteína p21, que monitorea el proceso de duplicación del material genético, aseguråndose que sea lo mås parecido posible a la molécula de ADN original, para evitar fallas cuya acumulación puede dar lugar a células cancerígenas.

También en la edición 2019, la Dra. en Ciencias Biológicas Antonia Marin-Burgin, del Instituto de Investigación en Biomedicina de Buenos Aires, Argentina, fue finalista del mismo premio por un artículo publicado en Science sobre su descubrimiento relacionado con la excitabilidad incrementada en neuronas generadas en el hipocampo, un mecanismo biológico clave sobre el funcionamiento de la memoria y el aprendizaje: un proceso que ocurre en la neurogénesis o nacimiento de neuronas nuevas en el giro dentado del hipocampo, región del cerebro esencial para la formación de diversos tipos de memoria.

Obra

Obra