Detalle
Datos personales

CategorĂa / Sub CategorĂa
FormaciĂłn
Licenciada en BotĂĄnica y Doctora
Universidad Nacional de La Plata / Universidad de Washington (Estados Unidos)
Premios y distinciones internacionales
2024 â Premio Internacional de Ciencias Pesqueras (Estados Unidos) en reconocimiento a sus aportes cientĂficos a la preservaciĂłn de los recursos pesqueros a nivel global
2008 â Fellow de la John Simon Guggenheim Memorial Foundation (Estados Unidos).
2003 â Pew Fellowship in Marine Conservation
Semblanza
Ana MarĂa Parma, la biĂłloga argentina distinguida por su labor en el manejo sustentable de la pesca
Ana MarĂa Parma es una biĂłloga e investigadora argentina reconocida a nivel mundial por su experiencia en el estudio de la dinĂĄmica poblacional, evaluaciĂłn y manejo adaptativo de pesquerĂas, asĂ como por su asistencia y trabajo en la ComisiĂłn para la ConservaciĂłn del AtĂșn Rojo del Sur, que la condujeron a forjar una destacada carrera profesional en el campo cientĂfico y la preservaciĂłn de los recursos pesqueros.
Parma es Investigadora Principal Ad-Honorem del CONICET y se desempeña en el Centro para el Estudio de los Sistemas Marinos (CESIMAR) del Centro Nacional PatagĂłnico (CENPAT), donde aborda el estudio de la pesca desde diferentes ĂĄngulos. Sus lĂneas de investigaciĂłn se centran en dimensiones tĂ©cnicas como las evaluaciones de poblaciones de peces, modelaciĂłn y diseño de reglas efectivas de control de captura, y dimensiones institucionales como la toma de decisiones y la gobernanza pesquera.
Las investigaciones de la biĂłloga sobre pesca de arrastre de fondo, una actividad que aporta alrededor de 19 millones de toneladas de peces e invertebrados anualmente y representa una cuarta parte de los desembarques marinos salvajes a nivel mundial, lograron desmitificar los efectos negativos de esta prĂĄctica en el lecho marino al demostrar que, con una gestiĂłn controlada y adecuada, el impacto ambiental es leve y la huella de carbono es baja.
A lo largo de su carrera, la Dra. Parma ha trabajado en el desarrollo de modelos y estrategias de explotaciĂłn en pesquerĂas, en la gestiĂłn y participaciĂłn de las partes interesadas, y en el anĂĄlisis de los impactos ecolĂłgicos de la explotaciĂłn de los recursos marinos. Su extenso conocimiento del sector pesquero a la par de su constante dedicaciĂłn y contribuciĂłn al avance y la aplicaciĂłn de la ciencia a los desafĂos crĂticos de la conservaciĂłn, la llevaron a obtener importantes reconocimientos internacionales.
En 2024, la Sociedad Estadounidense de Pesca (AFS, por sus siglas en inglĂ©s) le otorgĂł a la Dr. Parma el Premio Internacional de Ciencias Pesqueras (IFSP, por sus siglas en inglĂ©s) por sus aportes cientĂficos a la preservaciĂłn de los recursos pesqueros a nivel global. La biĂłloga recibiĂł la medalla y pronunciĂł un discurso plenario en el 9Âș Congreso Mundial de Pesca celebrado en Seattle, Estados Unidos, donde se reunieron mĂĄs de 1500 expertos internacionales para discutir sobre pesca marina y de agua dulce en todo el mundo.
La AFS es la sociedad cientĂfica pesquera mĂĄs grande y antigua del mundo, cuya misiĂłn es mejorar la conservaciĂłn y sostenibilidad de los recursos pesqueros y los ecosistemas acuĂĄticos mediante el avance de la pesca y las ciencias acuĂĄticas y promoviendo el desarrollo de los profesionales de la pesca.
Parma naciĂł en La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, y creciĂł en una pequeña casa a orillas del rĂo donde disfrutaba de actividades acuĂĄticas como el remo y vela, elementos que mĂĄs adelante orientarĂan su profesiĂłn. En el colegio era muy buena en matemĂĄticas pero no estaba segura de cĂłmo pondrĂa esa disciplina al servicio de la sociedad. Finalmente, en 1977, Parma se licenciĂł en BotĂĄnica en la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP).
Al principio, su intenciĂłn era dedicarse al estudio de las algas marinas desde una perspectiva de gestiĂłn de recursos importantes para el desarrollo del paĂs, pero terminĂł enfocĂĄndose en el campo de las pesquerĂas cuando trabajĂł como investigadora en el Instituto de BiologĂa Marina y Pesquera Almirante Storni ubicado en San Antonio Oeste, en la provincia de RĂo Negro, donde aprendiĂł sobre la gestiĂłn pesquera por medio de la experiencia.
En bĂșsqueda de una formaciĂłn especĂfica en el campo pesquero, Parma aplicĂł para una beca y en 1983 viajĂł a Estados Unidos, se formĂł en el Centro de Ciencia Cuantitativa en PesquerĂas de la Universidad de Washington, donde se instruyĂł en temas cuantitativos como modelaje, dinĂĄmica poblacional, estadĂstica y uso de datos complejos, y en 1989 se doctorĂł en la misma casa de estudios con una especializaciĂłn en pesquerĂas.
Tras graduarse, trabajĂł durante diez años como investigadora de la ComisiĂłn Internacional del Halibut del PacĂfico (IPHC, por sus siglas en inglĂ©s) en Seattle, Estados Unidos, donde estuvo a cargo de la evaluaciĂłn de estrategias de explotaciĂłn de la pesquerĂa de halibut del PacĂfico (Hippoglossus stenolepis) y elaborĂł numerosos reportes para el Consejo Nacional de Investigaciones de Estados Unidos.
En 2001, Parma regresĂł a Argentina y se radicĂł en Puerto Madryn, Chubut, donde se incorporĂł al CENPAT como investigadora del CONICET. AllĂ comenzĂł a involucrarse con las pesquerĂas artesanales locales al desarrollo de estrategias de gestiĂłn de los recursos costeros, enfocĂĄndose principalmente en animales relativamente sedentarios como moluscos bivalvos, peces de arrecife y otras criaturas que habitan en el fondo marino.
La misiĂłn de Parma consistiĂł en la interfase entre la ciencia y la gestiĂłn pesquera, contribuyendo con procesos cientĂficos transparentes que facilitaron la toma de decisiones en el manejo de la pesca. Desde esa posiciĂłn, la biĂłloga ha realizado investigaciones pioneras en pesquerĂas de pequeña escala de SudamĂ©rica y sus contribuciones tuvieron un importante alcance local, regional e internacional.
En 2003, Parma recibiĂł apoyo financiero a travĂ©s de la beca Pew en ConservaciĂłn Marina que le permitiĂł abordar las problemĂĄticas de las pesquerĂas artesanales y prestar apoyo a los administradores pesqueros con los desafĂos analĂticos y de conservaciĂłn para los cuales la reglamentaciĂłn convencional no era aplicable.
La biĂłloga estudiĂł cuatro pesquerĂas: una de vieiras en pequeña escala empleando buzos en la PenĂnsula ValdĂ©s en Argentina; una gran pesquerĂa de erizos de mar en Chile que emplea aproximadamente a cuatro mil buzos que pescan en cientos de bancos dispersos en un laberinto de fiordos e islas; una pesquerĂa industrial de camarĂłn a gran escala frente a la Patagonia; y una de buceo en Chile de âlocoâ, un caracol carnĂvoro que superficialmente se parece al abulĂłn.
El papel de Parma y su equipo fue fundamental para reunir por primera vez a dos agencias gubernamentales, Turismo y Pesca, en el mismo consejo asesor, lo que devino en la creaciĂłn de reglas de operaciĂłn, una declaraciĂłn de misiĂłn y otras orientaciones y procedimientos de supervisiĂłn.
AdemĂĄs, en 2008 la biĂłloga fue seleccionada Becaria de la John Simon Guggenheim Memorial Foundation de Estados Unidos, destinada a investigadores que âhan demostrado una capacidad excepcional para un aprendizaje productivo y una gran promesa para sus proyectos futurosâ, lo que le permitiĂł continuar desarrollando su lĂnea de investigaciĂłn.
Debido a su trayectoria como investigadora, la Dra. Parma ha participado en muchas instancias de asesoramiento sobre polĂticas, asĂ como en grupos de expertos y comitĂ©s de evaluaciĂłn de organizaciones nacionales e internacionales.
En la Patagonia, ha participado en grupos tĂ©cnicos que se encargan de asesorar al Estado en materia de gestiĂłn de pesquerĂas artesanales dentro del Ărea Natural Protegida de PenĂnsula ValdĂ©s. TambiĂ©n forma parte del Consejo Asesor CientĂfico de la iniciativa Pampa Azul y es coordinadora del Grupo de Trabajo Golfo San Jorge y Sistema Frontal NorpatagĂłnico, organizaciones dependientes del Ministerio de Ciencia, TecnologĂa e InnovaciĂłn.
En el ĂĄmbito internacional, Parma ha participado como experta independiente en varios comitĂ©s cientĂficos, paneles de revisiĂłn y conferencias en distintos foros de investigaciĂłn. Fue integrante del Consejo Asesor del Instituto Sudamericano para Estudios sobre Resiliencia y Sostenibilidad (SARAS, por sus siglas en inglĂ©s) de 2007 a 2016, y del Consejo Directivo de la organizaciĂłn The Nature Conservancy entre 2013 y 2022. AdemĂĄs, fue miembro del ComitĂ© CientĂfico del WorldFish Centre y ha participado del panel asesor de cientĂficos independiente de la Commission for the Conservation of Southern Bluefin Tuna (CCSBT).
Uno de sus trabajos mĂĄs destacados fue su rol preponderante en la ComisiĂłn para la ConservaciĂłn del AtĂșn Rojo del Sur, donde desarrollĂł e implementĂł una exitosa estrategia de recuperaciĂłn de stock, demostrando una gran habilidad tanto para la evaluaciĂłn y gestiĂłn pesquera como para la aplicaciĂłn del saber cientĂfico.
Parma ha publicado mĂĄs de un centenar de artĂculos en revistas nacionales e internacionales y capĂtulos de libros, y ha integrado los consejos editoriales de las revistas de investigaciĂłn pesquera mĂĄs prestigiosas del mundo, formando parte del Consejo Editorial de la revista con referato Fish Biology and Fisheries dirigida por la editorial lĂder mundial en investigaciĂłn Springer, que publica artĂculos originales y de revisiĂłn sobre diversos aspectos de los peces y la biologĂa pesquera.
En reconocimiento a su labor comunitaria en el mejoramiento de las condiciones de trabajo a través de la investigación de métodos sustentables de pesca artesanal, en 2021 la Dra. Parma recibió una distinción de la Asociación de Pescadores Artesanales de Puerto Madryn por su desempeño en el CESIMAR.
En 2022, la Dra. Parma, en colaboraciĂłn con otros investigadores, publicĂł el libro âLa Pesca Artesanal en Argentina: caminando las costas del paĂsâ, donde profundiza su investigaciĂłn sobre la gestiĂłn de las pesquerĂas artesanales y realiza un recorrido por la historia del paĂs como naciĂłn productora, exportadora y consumidora de pescado.
El libro surgiĂł a partir de un trabajo que la investigadora y su equipo realizaron para la OrganizaciĂłn de las Naciones Unidas para la AlimentaciĂłn y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglĂ©s), donde Argentina fue uno de los paĂses seleccionados entre mĂĄs de cincuenta en todo el mundo, con el objetivo de analizar cuĂĄl era la contribuciĂłn de la pesca artesanal a la actividad pesquera industrial.
MĂĄs allĂĄ de sus logros y reconocimientos, Parma es destacada, segĂșn sostienen sus colegas, por ser una compañera solidaria y una mentora capacitada, con una rara combinaciĂłn de habilidad interpersonal y habilidad tĂ©cnica, siempre dispuesta a escuchar, a enfrentar los desafĂos y a dar lo mejor de sĂ misma.
Parma se involucra constantemente con los trabajadores de pescaderĂas locales al igual que tiene un compromiso incondicional con la educaciĂłn y la formaciĂłn de nuevos cientĂficos, con el propĂłsito de generar las bases de conocimiento necesarias para que la explotaciĂłn de recursos del paĂs pueda desarrollarse de manera sostenible.
Semblanza
- Semblanza
Ana MarĂa Parma, la biĂłloga argentina distinguida por su labor en el manejo sustentable de la pesca
Ana MarĂa Parma es una biĂłloga e investigadora argentina reconocida a nivel mundial por su experiencia en el estudio de la dinĂĄmica poblacional, evaluaciĂłn y manejo adaptativo de pesquerĂas, asĂ como por su asistencia y trabajo en la ComisiĂłn para la ConservaciĂłn del AtĂșn Rojo del Sur, que la condujeron a forjar una destacada carrera profesional en el campo cientĂfico y la preservaciĂłn de los recursos pesqueros.
Parma es Investigadora Principal Ad-Honorem del CONICET y se desempeña en el Centro para el Estudio de los Sistemas Marinos (CESIMAR) del Centro Nacional PatagĂłnico (CENPAT), donde aborda el estudio de la pesca desde diferentes ĂĄngulos. Sus lĂneas de investigaciĂłn se centran en dimensiones tĂ©cnicas como las evaluaciones de poblaciones de peces, modelaciĂłn y diseño de reglas efectivas de control de captura, y dimensiones institucionales como la toma de decisiones y la gobernanza pesquera.
Las investigaciones de la biĂłloga sobre pesca de arrastre de fondo, una actividad que aporta alrededor de 19 millones de toneladas de peces e invertebrados anualmente y representa una cuarta parte de los desembarques marinos salvajes a nivel mundial, lograron desmitificar los efectos negativos de esta prĂĄctica en el lecho marino al demostrar que, con una gestiĂłn controlada y adecuada, el impacto ambiental es leve y la huella de carbono es baja.
A lo largo de su carrera, la Dra. Parma ha trabajado en el desarrollo de modelos y estrategias de explotaciĂłn en pesquerĂas, en la gestiĂłn y participaciĂłn de las partes interesadas, y en el anĂĄlisis de los impactos ecolĂłgicos de la explotaciĂłn de los recursos marinos. Su extenso conocimiento del sector pesquero a la par de su constante dedicaciĂłn y contribuciĂłn al avance y la aplicaciĂłn de la ciencia a los desafĂos crĂticos de la conservaciĂłn, la llevaron a obtener importantes reconocimientos internacionales.
En 2024, la Sociedad Estadounidense de Pesca (AFS, por sus siglas en inglĂ©s) le otorgĂł a la Dr. Parma el Premio Internacional de Ciencias Pesqueras (IFSP, por sus siglas en inglĂ©s) por sus aportes cientĂficos a la preservaciĂłn de los recursos pesqueros a nivel global. La biĂłloga recibiĂł la medalla y pronunciĂł un discurso plenario en el 9Âș Congreso Mundial de Pesca celebrado en Seattle, Estados Unidos, donde se reunieron mĂĄs de 1500 expertos internacionales para discutir sobre pesca marina y de agua dulce en todo el mundo.
La AFS es la sociedad cientĂfica pesquera mĂĄs grande y antigua del mundo, cuya misiĂłn es mejorar la conservaciĂłn y sostenibilidad de los recursos pesqueros y los ecosistemas acuĂĄticos mediante el avance de la pesca y las ciencias acuĂĄticas y promoviendo el desarrollo de los profesionales de la pesca.
Parma naciĂł en La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, y creciĂł en una pequeña casa a orillas del rĂo donde disfrutaba de actividades acuĂĄticas como el remo y vela, elementos que mĂĄs adelante orientarĂan su profesiĂłn. En el colegio era muy buena en matemĂĄticas pero no estaba segura de cĂłmo pondrĂa esa disciplina al servicio de la sociedad. Finalmente, en 1977, Parma se licenciĂł en BotĂĄnica en la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP).
Al principio, su intenciĂłn era dedicarse al estudio de las algas marinas desde una perspectiva de gestiĂłn de recursos importantes para el desarrollo del paĂs, pero terminĂł enfocĂĄndose en el campo de las pesquerĂas cuando trabajĂł como investigadora en el Instituto de BiologĂa Marina y Pesquera Almirante Storni ubicado en San Antonio Oeste, en la provincia de RĂo Negro, donde aprendiĂł sobre la gestiĂłn pesquera por medio de la experiencia.
En bĂșsqueda de una formaciĂłn especĂfica en el campo pesquero, Parma aplicĂł para una beca y en 1983 viajĂł a Estados Unidos, se formĂł en el Centro de Ciencia Cuantitativa en PesquerĂas de la Universidad de Washington, donde se instruyĂł en temas cuantitativos como modelaje, dinĂĄmica poblacional, estadĂstica y uso de datos complejos, y en 1989 se doctorĂł en la misma casa de estudios con una especializaciĂłn en pesquerĂas.
Tras graduarse, trabajĂł durante diez años como investigadora de la ComisiĂłn Internacional del Halibut del PacĂfico (IPHC, por sus siglas en inglĂ©s) en Seattle, Estados Unidos, donde estuvo a cargo de la evaluaciĂłn de estrategias de explotaciĂłn de la pesquerĂa de halibut del PacĂfico (Hippoglossus stenolepis) y elaborĂł numerosos reportes para el Consejo Nacional de Investigaciones de Estados Unidos.
En 2001, Parma regresĂł a Argentina y se radicĂł en Puerto Madryn, Chubut, donde se incorporĂł al CENPAT como investigadora del CONICET. AllĂ comenzĂł a involucrarse con las pesquerĂas artesanales locales al desarrollo de estrategias de gestiĂłn de los recursos costeros, enfocĂĄndose principalmente en animales relativamente sedentarios como moluscos bivalvos, peces de arrecife y otras criaturas que habitan en el fondo marino.
La misiĂłn de Parma consistiĂł en la interfase entre la ciencia y la gestiĂłn pesquera, contribuyendo con procesos cientĂficos transparentes que facilitaron la toma de decisiones en el manejo de la pesca. Desde esa posiciĂłn, la biĂłloga ha realizado investigaciones pioneras en pesquerĂas de pequeña escala de SudamĂ©rica y sus contribuciones tuvieron un importante alcance local, regional e internacional.
En 2003, Parma recibiĂł apoyo financiero a travĂ©s de la beca Pew en ConservaciĂłn Marina que le permitiĂł abordar las problemĂĄticas de las pesquerĂas artesanales y prestar apoyo a los administradores pesqueros con los desafĂos analĂticos y de conservaciĂłn para los cuales la reglamentaciĂłn convencional no era aplicable.
La biĂłloga estudiĂł cuatro pesquerĂas: una de vieiras en pequeña escala empleando buzos en la PenĂnsula ValdĂ©s en Argentina; una gran pesquerĂa de erizos de mar en Chile que emplea aproximadamente a cuatro mil buzos que pescan en cientos de bancos dispersos en un laberinto de fiordos e islas; una pesquerĂa industrial de camarĂłn a gran escala frente a la Patagonia; y una de buceo en Chile de âlocoâ, un caracol carnĂvoro que superficialmente se parece al abulĂłn.
El papel de Parma y su equipo fue fundamental para reunir por primera vez a dos agencias gubernamentales, Turismo y Pesca, en el mismo consejo asesor, lo que devino en la creaciĂłn de reglas de operaciĂłn, una declaraciĂłn de misiĂłn y otras orientaciones y procedimientos de supervisiĂłn.
AdemĂĄs, en 2008 la biĂłloga fue seleccionada Becaria de la John Simon Guggenheim Memorial Foundation de Estados Unidos, destinada a investigadores que âhan demostrado una capacidad excepcional para un aprendizaje productivo y una gran promesa para sus proyectos futurosâ, lo que le permitiĂł continuar desarrollando su lĂnea de investigaciĂłn.
Debido a su trayectoria como investigadora, la Dra. Parma ha participado en muchas instancias de asesoramiento sobre polĂticas, asĂ como en grupos de expertos y comitĂ©s de evaluaciĂłn de organizaciones nacionales e internacionales.
En la Patagonia, ha participado en grupos tĂ©cnicos que se encargan de asesorar al Estado en materia de gestiĂłn de pesquerĂas artesanales dentro del Ărea Natural Protegida de PenĂnsula ValdĂ©s. TambiĂ©n forma parte del Consejo Asesor CientĂfico de la iniciativa Pampa Azul y es coordinadora del Grupo de Trabajo Golfo San Jorge y Sistema Frontal NorpatagĂłnico, organizaciones dependientes del Ministerio de Ciencia, TecnologĂa e InnovaciĂłn.
En el ĂĄmbito internacional, Parma ha participado como experta independiente en varios comitĂ©s cientĂficos, paneles de revisiĂłn y conferencias en distintos foros de investigaciĂłn. Fue integrante del Consejo Asesor del Instituto Sudamericano para Estudios sobre Resiliencia y Sostenibilidad (SARAS, por sus siglas en inglĂ©s) de 2007 a 2016, y del Consejo Directivo de la organizaciĂłn The Nature Conservancy entre 2013 y 2022. AdemĂĄs, fue miembro del ComitĂ© CientĂfico del WorldFish Centre y ha participado del panel asesor de cientĂficos independiente de la Commission for the Conservation of Southern Bluefin Tuna (CCSBT).
Uno de sus trabajos mĂĄs destacados fue su rol preponderante en la ComisiĂłn para la ConservaciĂłn del AtĂșn Rojo del Sur, donde desarrollĂł e implementĂł una exitosa estrategia de recuperaciĂłn de stock, demostrando una gran habilidad tanto para la evaluaciĂłn y gestiĂłn pesquera como para la aplicaciĂłn del saber cientĂfico.
Parma ha publicado mĂĄs de un centenar de artĂculos en revistas nacionales e internacionales y capĂtulos de libros, y ha integrado los consejos editoriales de las revistas de investigaciĂłn pesquera mĂĄs prestigiosas del mundo, formando parte del Consejo Editorial de la revista con referato Fish Biology and Fisheries dirigida por la editorial lĂder mundial en investigaciĂłn Springer, que publica artĂculos originales y de revisiĂłn sobre diversos aspectos de los peces y la biologĂa pesquera.
En reconocimiento a su labor comunitaria en el mejoramiento de las condiciones de trabajo a través de la investigación de métodos sustentables de pesca artesanal, en 2021 la Dra. Parma recibió una distinción de la Asociación de Pescadores Artesanales de Puerto Madryn por su desempeño en el CESIMAR.
En 2022, la Dra. Parma, en colaboraciĂłn con otros investigadores, publicĂł el libro âLa Pesca Artesanal en Argentina: caminando las costas del paĂsâ, donde profundiza su investigaciĂłn sobre la gestiĂłn de las pesquerĂas artesanales y realiza un recorrido por la historia del paĂs como naciĂłn productora, exportadora y consumidora de pescado.
El libro surgiĂł a partir de un trabajo que la investigadora y su equipo realizaron para la OrganizaciĂłn de las Naciones Unidas para la AlimentaciĂłn y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglĂ©s), donde Argentina fue uno de los paĂses seleccionados entre mĂĄs de cincuenta en todo el mundo, con el objetivo de analizar cuĂĄl era la contribuciĂłn de la pesca artesanal a la actividad pesquera industrial.
MĂĄs allĂĄ de sus logros y reconocimientos, Parma es destacada, segĂșn sostienen sus colegas, por ser una compañera solidaria y una mentora capacitada, con una rara combinaciĂłn de habilidad interpersonal y habilidad tĂ©cnica, siempre dispuesta a escuchar, a enfrentar los desafĂos y a dar lo mejor de sĂ misma.
Parma se involucra constantemente con los trabajadores de pescaderĂas locales al igual que tiene un compromiso incondicional con la educaciĂłn y la formaciĂłn de nuevos cientĂficos, con el propĂłsito de generar las bases de conocimiento necesarias para que la explotaciĂłn de recursos del paĂs pueda desarrollarse de manera sostenible.