Detalle

Datos personales

Foto
Foto
Apellido Roel
Nombre Diego
Actividad Poeta
Fecha de nacimiento 11/09/1980
Lugar de nacimiento Temperley
Provincia Buenos Aires
PaĂ­s Argentina
Fallecimiento:
Detalles Ver mĂĄs

CategorĂ­a / Sub CategorĂ­a

CategorĂ­a Arte
Sub CategorĂ­a Arte / Literatura

FormaciĂłn

TĂ­tulos obtenidos

Historia de las Artes Visuales

Alma mater

Universidad Nacional de La Plata

Premios y distinciones internacionales

Premios y distinciones internacionales

2023 – Premio Loewe de PoesĂ­a por su libro “Los cuadernos perdidos de Robert Walser”. (España)

Semblanza

Semblanza

Diego Roel, un poeta argentino reconocido con el premio mås importante de su género en español

Diego Roel es un poeta argentino cuya obra cobrĂł notoriedad a partir de que en 2003 le fuera conferido el Premio Loewe de PoesĂ­a por su libro “Los cuadernos perdidos de Robert Walser”, que es considerado el galardĂłn mĂĄs importante en español fuera del ĂĄmbito institucional.

Como consecuencia del premio, el libro fue incorporado a la Colección de Poesía de la emblemåtica editorial Visor que tiene mås de 1100 títulos publicados, a lo largo de los cuales ha acompañado con voluntad plural la evolución del género poético a través de las fronteras, los cambios históricos, las generaciones literarias y las diferencias estéticas. Esta colección es la mås importante y prestigiosa del mundo en lengua española.

Roel explorĂł para el trabajo premiado la figura del escritor suizo que segĂșn el autor es “maestro de la forma breve, de la concisiĂłn, amante del paseo y del vagabundear, que puso todo su empeño en hacerse invisible. Y lo logró”, tal como describe el poeta argentino en un reportaje.

Para escribir el libro premiado, Roel se concentrĂł en las cualidades de Walser, que segĂșn advirtiĂł “le prestaba atenciĂłn a lo microscĂłpico, al detalle, a lo que se oculta y se revela en el detalle”. El poeta quedĂł fascinado con la propuesta radical y valiente del suizo. Apostar a esta figura no le saliĂł mal porque su libro obtuvo una distinciĂłn internacional trascendente que ayudĂł a visibilizar su trabajo se visibilice aĂșn mĂĄs, ademĂĄs de obtener los 30.000 euros de dotaciĂłn del galardĂłn por el que compitiĂł con 2.302 participantes de 44 paĂ­ses.

El jurado destacĂł en “Los cuadernos perdidos de Robert Walser” caracterĂ­sticas como “rigor, unidad de escritura, tono y focalizaciĂłn serena, sin el menor atisbo de tragedia”. El poeta argentino se emocionĂł al recoger el premio en España, tierra de sus abuelos, una de las cuales le recitaba de memoria a Lope de Vega y CalderĂłn de la Barca, tal como recordĂł el autor.

Diego Roel naciĂł en Temperley, provincia de Buenos Aires, en 1980. EstudiĂł Historia de Las Artes Visuales en la Universidad Nacional de La Plata. ViviĂł en muchas ciudades mientras creaba una obra poĂ©tica conformada entre otros libros por “Padre TĂłtem / Oscuros umbrales de revelaciĂłn”, “Las variaciones del mundo”, “Dice JonĂĄs”, “El infierno es una bestia callada y triste” y “AndrĂ©i Rubliov”.

Respecto a la errancia que lo caracteriza para elegir lugares para vivir, remarcó en una entrevista que es “absolutamente walseriano. El desplazamiento deja una profunda marca en la escritura. Y marca la lengua, marca la letra”.

La literatura y la herencia son importantes en el desarrollo de Roel como poeta y asĂ­ lo definiĂł en una conversaciĂłn: “La lectura del Romancero Gitano fue fundamental para mĂ­. Esa fue la semilla. A los 15 o 16 años el golpe de gracia me lo dio el poeta Jorge Smerling, cuando me leyĂł en un bar de La Boca el “Llanto por Ignacio SĂĄnchez MejĂ­a”, de Federico Garcia Lorca. Mis abuelos paternos eran gallegos, de un pueblo maravilloso, Rianxo. El pueblo de Manuel Antonio, Rafael Dieste, de Castelao. Tierra de poetas y marineros, de marineros poetas”, definiĂł.

Semblanza

Semblanza

Diego Roel, un poeta argentino reconocido con el premio mås importante de su género en español

Diego Roel es un poeta argentino cuya obra cobrĂł notoriedad a partir de que en 2003 le fuera conferido el Premio Loewe de PoesĂ­a por su libro “Los cuadernos perdidos de Robert Walser”, que es considerado el galardĂłn mĂĄs importante en español fuera del ĂĄmbito institucional.

Como consecuencia del premio, el libro fue incorporado a la Colección de Poesía de la emblemåtica editorial Visor que tiene mås de 1100 títulos publicados, a lo largo de los cuales ha acompañado con voluntad plural la evolución del género poético a través de las fronteras, los cambios históricos, las generaciones literarias y las diferencias estéticas. Esta colección es la mås importante y prestigiosa del mundo en lengua española.

Roel explorĂł para el trabajo premiado la figura del escritor suizo que segĂșn el autor es “maestro de la forma breve, de la concisiĂłn, amante del paseo y del vagabundear, que puso todo su empeño en hacerse invisible. Y lo logró”, tal como describe el poeta argentino en un reportaje.

Para escribir el libro premiado, Roel se concentrĂł en las cualidades de Walser, que segĂșn advirtiĂł “le prestaba atenciĂłn a lo microscĂłpico, al detalle, a lo que se oculta y se revela en el detalle”. El poeta quedĂł fascinado con la propuesta radical y valiente del suizo. Apostar a esta figura no le saliĂł mal porque su libro obtuvo una distinciĂłn internacional trascendente que ayudĂł a visibilizar su trabajo se visibilice aĂșn mĂĄs, ademĂĄs de obtener los 30.000 euros de dotaciĂłn del galardĂłn por el que compitiĂł con 2.302 participantes de 44 paĂ­ses.

El jurado destacĂł en “Los cuadernos perdidos de Robert Walser” caracterĂ­sticas como “rigor, unidad de escritura, tono y focalizaciĂłn serena, sin el menor atisbo de tragedia”. El poeta argentino se emocionĂł al recoger el premio en España, tierra de sus abuelos, una de las cuales le recitaba de memoria a Lope de Vega y CalderĂłn de la Barca, tal como recordĂł el autor.

Diego Roel naciĂł en Temperley, provincia de Buenos Aires, en 1980. EstudiĂł Historia de Las Artes Visuales en la Universidad Nacional de La Plata. ViviĂł en muchas ciudades mientras creaba una obra poĂ©tica conformada entre otros libros por “Padre TĂłtem / Oscuros umbrales de revelaciĂłn”, “Las variaciones del mundo”, “Dice JonĂĄs”, “El infierno es una bestia callada y triste” y “AndrĂ©i Rubliov”.

Respecto a la errancia que lo caracteriza para elegir lugares para vivir, remarcó en una entrevista que es “absolutamente walseriano. El desplazamiento deja una profunda marca en la escritura. Y marca la lengua, marca la letra”.

La literatura y la herencia son importantes en el desarrollo de Roel como poeta y asĂ­ lo definiĂł en una conversaciĂłn: “La lectura del Romancero Gitano fue fundamental para mĂ­. Esa fue la semilla. A los 15 o 16 años el golpe de gracia me lo dio el poeta Jorge Smerling, cuando me leyĂł en un bar de La Boca el “Llanto por Ignacio SĂĄnchez MejĂ­a”, de Federico Garcia Lorca. Mis abuelos paternos eran gallegos, de un pueblo maravilloso, Rianxo. El pueblo de Manuel Antonio, Rafael Dieste, de Castelao. Tierra de poetas y marineros, de marineros poetas”, definiĂł.

Obra

Obra