Detalle

Datos personales

Foto
Foto
Apellido Arias
Nombre Lola
Actividad Escritora, dramaturga, actriz, directora teatral y performer
Fecha de nacimiento 03/12/1976
Lugar de nacimiento Ciudad de Buenos Aires
Provincia
PaĂ­s Argentina
Fallecimiento:
Detalles Ver mĂĄs

CategorĂ­a / Sub CategorĂ­a

CategorĂ­a Arte
Sub CategorĂ­a Arte / Teatro

FormaciĂłn

TĂ­tulos obtenidos
Alma mater

Premios y distinciones internacionales

Premios y distinciones internacionales

2024 – Premio Internacional Ibsen de Teatro por su trayectoria (Noruega).

2024 – Alexander Globe Award en el Festival Internacional de Cine de TesalĂłnica (Grecia) por su pelĂ­cula “Reas”.

2018 – Premio EcumĂ©nico del Jurado y Premio Gilde en el Festival Internacional de Cine de BerlĂ­n (Alemania) por su pelĂ­cula “Teatro de guerra”

Semblanza

Semblanza

Lola Arias, una artista multidisciplinaria que rompe con los lĂ­mites de lo convencional

Lola Arias es una escritora, directora de cine y teatro argentina que se caracteriza por exponer la vida de personas reales en el escenario o frente a las cĂĄmaras desdibujando el lĂ­mite entre el arte y la realidad.

La artista, multifacética, tiene la capacidad de contar historias alejadas del foco de atención comercial.

En 2024 recibió el prestigioso Premio de Teatro Ibsen, instituido por el gobierno de Noruega en 2007, que es la måxima distinción para una persona, grupo o institución que con su trayectoria haya contribuido de manera sustancial a la ampliación de los horizontes del teatro.  Fue la primera mujer en ser reconocida con este galardón y también la primera persona de origen latino.

El fallo de los notables sentenció que “Arias no huye de abordar material difícil y se centra en lo que no está de moda, lo silenciado, lo borrado y lo marginalizado”.

“El dĂ­a que me avisaron, vino a verme la presidenta del jurado, Ingrid Lorentzen, con un regalo: la primera ediciĂłn de ‘Casa de muñecas’, de Ibsen, en noruego. Me contĂł que durante dos años un jurado de acadĂ©micos y expertos evalĂșa artistas de teatro del mundo entero y que ese año, habĂ­an decidido dĂĄrmelo a mí”, relatĂł la artista en un reportaje.

Arias naciĂł en Buenos Aires el 3 de diciembre de 1976 y estudiĂł Letras en la Universidad de Buenos Aires.

La literatura fue muy importante en su juventud.  Su madre era profesora de esa disciplina y en su adolescencia la artista se vio influenciada por escritores argentinos entre los que cita a Roberto Arlt.

La formación de Lola continuó en la Escuela de Arte Dramåtico y Teatro con Ricardo Bartís y Pompeyo Audivert. También estudió dramaturgia en el Royal Court Theatre de Londres y en la Casa de América de Madrid.

Lola Arias fundĂł la Compañía Postnuclear, un colectivo interdisciplinario de artistas para desarrollar diversos proyectos de teatro, literatura, mĂșsica y artes visuales. Con Ulises Conti compone mĂșsica para sus puestas en escena. La obra de Lola Arias es vasta, incluye literatura, teatro, poesĂ­a, mĂșsica, performances, cine y relatos en revistas y en diarios argentinos.

El “Teatro Documento” es el gĂ©nero que mejor describe su trabajo. La directora misma resume quĂ© lo caracteriza: “El encuentro vivo entre los espectadores y el pĂșblico y el uso de lo real en la escena mĂĄs allĂĄ de gestos realizados por actores”. Una forma poco convencional de abordar una puesta teatral que sumada a los temas que elige a la hora de montar un espectĂĄculo la convierten en una artista con brillo propio que se destaca en la escena internacional.

Lola Arias tambiĂ©n dirigiĂł “Reas” en 2024, un largometraje que ese mismo año fue premiado en Grecia en el Festival de Cine de TesalĂłnica con el Alexander Globe Award, en una secciĂłn donde 11 pelĂ­culas poco tradicionales compitieron por la distinciĂłn.

Arias describiĂł que la temĂĄtica de su film responde a preguntas sobre una situaciĂłn crucial basada en un grupo de mujeres cis y de personas trans que estuvieron detenidas en distintas cĂĄrceles argentinas reconstruyen escenas de su pasado e imaginan su vida futura bajo la forma de un musical en el que cantan, bailan y actĂșan: “¿CĂłmo es volver a casa despuĂ©s de la cĂĄrcel? ÂżEn quĂ© se transformaron el barrio, la familia, el propio cuerpo? ÂżCĂłmo empezar a escribir el futuro cuando te persigue el pasado?”.

Uno de los proyectos mĂĄs significativos de Lola Arias es el largometraje “Teatro de guerra”, que presenta a tres veteranos argentinos de la guerra de Malvinas y tres veteranos del mismo conflicto, pero ingleses. Todos ellos fueron seleccionados en castings, con una condiciĂłn: saber tocar un instrumento musical. La mĂșsica del film es ejecutada por los seis ex combatientes. En este caso la pelĂ­cula fue premiada en el prestigioso Festival Internacional de Cine de BerlĂ­n 2018, en la categorĂ­a Premio del Jurado EcumĂ©nico, SecciĂłn Forum,

El Festival de Berlín es uno de los tres festivales de cine mås importantes del mundo, calificado como de categoría «A» por la Federación Internacional de Asociaciones de Productores Cinematogråficos (FIAPF) junto con los festivales de Venecia y Cannes.

En el plano local, Lola Arias fue distinguida con el Diploma al Mérito de la Fundación Konex en 2014 como una de las cinco figuras mås importantes de las Letras Argentinas en la disciplina «Teatro: Quinquenio 2009-2013».

Semblanza

Semblanza

Lola Arias, una artista multidisciplinaria que rompe con los lĂ­mites de lo convencional

Lola Arias es una escritora, directora de cine y teatro argentina que se caracteriza por exponer la vida de personas reales en el escenario o frente a las cĂĄmaras desdibujando el lĂ­mite entre el arte y la realidad.

La artista, multifacética, tiene la capacidad de contar historias alejadas del foco de atención comercial.

En 2024 recibió el prestigioso Premio de Teatro Ibsen, instituido por el gobierno de Noruega en 2007, que es la måxima distinción para una persona, grupo o institución que con su trayectoria haya contribuido de manera sustancial a la ampliación de los horizontes del teatro.  Fue la primera mujer en ser reconocida con este galardón y también la primera persona de origen latino.

El fallo de los notables sentenció que “Arias no huye de abordar material difícil y se centra en lo que no está de moda, lo silenciado, lo borrado y lo marginalizado”.

“El dĂ­a que me avisaron, vino a verme la presidenta del jurado, Ingrid Lorentzen, con un regalo: la primera ediciĂłn de ‘Casa de muñecas’, de Ibsen, en noruego. Me contĂł que durante dos años un jurado de acadĂ©micos y expertos evalĂșa artistas de teatro del mundo entero y que ese año, habĂ­an decidido dĂĄrmelo a mí”, relatĂł la artista en un reportaje.

Arias naciĂł en Buenos Aires el 3 de diciembre de 1976 y estudiĂł Letras en la Universidad de Buenos Aires.

La literatura fue muy importante en su juventud.  Su madre era profesora de esa disciplina y en su adolescencia la artista se vio influenciada por escritores argentinos entre los que cita a Roberto Arlt.

La formación de Lola continuó en la Escuela de Arte Dramåtico y Teatro con Ricardo Bartís y Pompeyo Audivert. También estudió dramaturgia en el Royal Court Theatre de Londres y en la Casa de América de Madrid.

Lola Arias fundĂł la Compañía Postnuclear, un colectivo interdisciplinario de artistas para desarrollar diversos proyectos de teatro, literatura, mĂșsica y artes visuales. Con Ulises Conti compone mĂșsica para sus puestas en escena. La obra de Lola Arias es vasta, incluye literatura, teatro, poesĂ­a, mĂșsica, performances, cine y relatos en revistas y en diarios argentinos.

El “Teatro Documento” es el gĂ©nero que mejor describe su trabajo. La directora misma resume quĂ© lo caracteriza: “El encuentro vivo entre los espectadores y el pĂșblico y el uso de lo real en la escena mĂĄs allĂĄ de gestos realizados por actores”. Una forma poco convencional de abordar una puesta teatral que sumada a los temas que elige a la hora de montar un espectĂĄculo la convierten en una artista con brillo propio que se destaca en la escena internacional.

Lola Arias tambiĂ©n dirigiĂł “Reas” en 2024, un largometraje que ese mismo año fue premiado en Grecia en el Festival de Cine de TesalĂłnica con el Alexander Globe Award, en una secciĂłn donde 11 pelĂ­culas poco tradicionales compitieron por la distinciĂłn.

Arias describiĂł que la temĂĄtica de su film responde a preguntas sobre una situaciĂłn crucial basada en un grupo de mujeres cis y de personas trans que estuvieron detenidas en distintas cĂĄrceles argentinas reconstruyen escenas de su pasado e imaginan su vida futura bajo la forma de un musical en el que cantan, bailan y actĂșan: “¿CĂłmo es volver a casa despuĂ©s de la cĂĄrcel? ÂżEn quĂ© se transformaron el barrio, la familia, el propio cuerpo? ÂżCĂłmo empezar a escribir el futuro cuando te persigue el pasado?”.

Uno de los proyectos mĂĄs significativos de Lola Arias es el largometraje “Teatro de guerra”, que presenta a tres veteranos argentinos de la guerra de Malvinas y tres veteranos del mismo conflicto, pero ingleses. Todos ellos fueron seleccionados en castings, con una condiciĂłn: saber tocar un instrumento musical. La mĂșsica del film es ejecutada por los seis ex combatientes. En este caso la pelĂ­cula fue premiada en el prestigioso Festival Internacional de Cine de BerlĂ­n 2018, en la categorĂ­a Premio del Jurado EcumĂ©nico, SecciĂłn Forum,

El Festival de Berlín es uno de los tres festivales de cine mås importantes del mundo, calificado como de categoría «A» por la Federación Internacional de Asociaciones de Productores Cinematogråficos (FIAPF) junto con los festivales de Venecia y Cannes.

En el plano local, Lola Arias fue distinguida con el Diploma al Mérito de la Fundación Konex en 2014 como una de las cinco figuras mås importantes de las Letras Argentinas en la disciplina «Teatro: Quinquenio 2009-2013».

Obra

Obra